El animal que cuenta historias

The Storytelling Animal (2012) explora la adicción de la humanidad a las historias. Revela su sorprendente valor evolutivo y explica claramente la importancia, así como las complicaciones, que las historias traen a nuestras vidas.

Admite y comprende tu adicción incurable a las historias.

 

¿Qué tienen de especial los humanos? Después de todo, otros animales también son inteligentes: ya no creemos que la capacidad de usar herramientas o reconocer nuestro reflejo en el espejo sea exclusivamente humana.

 

Pero, con toda probabilidad, somos la única especie que puede calmar a sus crías al contarles sobre el día en que Batman fue al hospital a sacar sus amígdalas. Solo los humanos se sienten atraídos por las historias, gastando una parte justa de nuestro tiempo en tierras imaginarias, y en este resumen descubrirán por qué . Aprenderás sobre las muchas funciones que las historias tienen para nuestra especie y llegarás a comprender cómo dan forma a nuestras vidas incluso inconscientemente.

 

Al leer este resumen, también descubrirá

 

  • cuánto tiempo realmente pasas soñando despierto cada día;
  •  

  • por qué te pareces más a Sherlock Holmes de lo que pensabas; y
  •  

  • por qué demasiado realismo podría poner en peligro tu salud mental.
  •  

Nuestras vidas están llenas de historias imaginarias que siempre parecen girar en torno a los problemas.

 

Ya sea que lo sepas o no, tu cerebro pasa una buena parte de su tiempo lejos de la vida real. Mientras estás en el trabajo, tu mente se extiende en playas lejanas. Por la tarde asiste a clase en Hogwarts, y por la noche trata de escapar de las fauces de los zombis hambrientos de cerebro.

 

Estas fantasías son todas historias y somos adictos a ellas.

 

De hecho, nuestras vidas están totalmente dominadas por historias inventadas. No es solo que devoramos películas, programas de televisión y novelas, también nos encontramos con historias en forma de sueños o incluso transmisiones deportivas.

 

Solo piensa, por ejemplo, en la forma en que se organizan las peleas típicas de lucha libre. En esencia, se parecen mucho a las obras de teatro, solo que con un poco menos de reflexión sobre la vida y mucha más violencia. Siguen arcos de historias simples con esquemas típicos y conflictos entre el protagonista y el antagonista, como quién se acostó con la esposa de quién o quién es el último patriota de los Estados Unidos.

 

Estas historias no son solo algo que consumimos. Por el contrario, los hacemos girar nosotros mismos constantemente. De hecho, somos soñadores excesivos. Según un estudio, experimentamos alrededor de mil sueños por día, cada uno con una duración promedio de aproximadamente 14 segundos. Con todo, ¡soñamos aproximadamente cuatro horas de cada día!

 

Curiosamente, todas estas historias tienden a ajustarse a la misma estructura, sin importar dónde o cómo las encuentres. En pocas palabras, una historia trata sobre una persona que trata de superar un problema, ya sea un caballero rescatando a una princesa o Harry Potter luchando con Voldemort.

 

En otras palabras: las historias son siempre sobre problemas . Después de todo, ¿quién querría leer una historia sobre alguien que pasa todo el día acostado en una terraza soleada, de vez en cuando sacando algo de la nevera y yendo al baño? Si bien esto puede parecer una forma deseable de vivir, es una historia bastante aburrida.

 

El problema es simplemente más interesante.

 

Con la ayuda de historias que podemos practicar para la vida real.

 

Probablemente disfrutes de la comida y el sexo. La evolución hizo que estas cosas fueran agradables para que sobrevivieras y procrearas. Pero probablemente también te gusten las historias. Entonces, ¿por qué la evolución nos haría desear historias? En un mundo donde solo los más aptos sobreviven, ¿cómo nos hacen las historias más en forma?

 

En parte, es porque las historias a menudo tienen aplicaciones de la vida real. Con la ayuda de historias de ficción, podemos explorar diferentes formas de reaccionar a situaciones difíciles y reunir experiencia sin tener que enfrentar las consecuencias de la vida real.

 

Por ejemplo, simplemente imaginando, puedes experimentar hasta cierto punto cómo reaccionarías si te encontraras con un tigre en la selva, o qué harías si descubrieras que tu cónyuge te ha estado engañando .

 

Piensa en ello como un simulador de vuelo: los pilotos usan cabinas simuladas para practicar en vuelos de la vida real. Del mismo modo, practicamos problemas de la vida real a través de historias.

 

Estas simulaciones también pueden mejorar nuestras habilidades sociales. Un estudio encontró que los lectores de ficción pesados ​​tienen mejores habilidades sociales que los lectores de no ficción. Toda la práctica que obtienen consumiendo conflictos ficticios los hace mejores para empatizar con los demás y resolver conflictos.

 

Quizás estés pensando: “¡Eso es absurdo! ¿Cómo podemos practicar para la vida real al tratar con historias que ni siquiera son verdaderas ”. Punto justo. Sin embargo, a pesar de que sabemos las historias están inventadas, todavía se sienten reales [ 19459004] a nuestro cerebro.

 

La neurocientífica Anne Krendl realizó un estudio que demostró que este era el caso. En el experimento, los sujetos tenían sus cerebros escaneados mientras veían un Clint Eastwood Western. Cuando Eastwood parecía muy enojado o triste en la película, el cerebro del espectador respondía como si también estuviera enojado o triste.

 

Como podemos ver, las historias reproducen en el cerebro las mismas o similares sensaciones que imaginamos que tienen los personajes. No solo percibimos una historia, sino que la vivimos como si realmente nos estuviera sucediendo a nosotros.

 

Los sueños son historias nocturnas que ayudan a nuestros cerebros a aprender.

 

Las novelas, películas o una suscripción a Netflix pueden terminar costándole mucho dinero. Pero cada noche obtienes una proyección privada de alguien que lucha con problemas extraños y existenciales de forma gratuita . Aún mejor: ¡puedes ser el personaje principal de la historia!

 

El término común, por supuesto, para estas historias nocturnas es “sueños”.

 

Curiosamente, los sueños tienden a seguir una estructura universal de narración. Al igual que todas las buenas historias, tus sueños se centran en un héroe o heroína, generalmente tú mismo, que luchan por lograr algo. En otras palabras: la mayoría de los sueños presentan algún tipo de problema.

 

Un estudio de informes de sueños descubrió que 860 de 1,200 sueños involucraban al menos una amenaza. De hecho, los sueños más comunes son los de ser atacados o perseguidos, seguidos de caídas, ahogamientos, etc.

 

Al igual que otras historias, los sueños también sirven como una forma de ensayar para la vida real.

 

Cuando estás soñando, tu cerebro no sabe que lo que está sucediendo no es real. Por ejemplo, si sueña con que los zombis lo están atacando, su cerebro realmente envía señales a su cuerpo diciéndole que apunte al zombi en el ojo o huya. Afortunadamente para nosotros y aquellos con quienes compartimos la cama, la evolución nos dio atonia , o parálisis del sueño, que evita que esas señales lleguen al cuerpo y nos impide en realidad representando nuestros sueños.

 

Mientras su cerebro maneja estos conflictos imaginados, en realidad está aprendiendo. De hecho, los estudios encontraron que el cerebro continúa formando nuevas conexiones mientras sueña, lo que significa que aprende algo. Aunque a menudo olvidamos nuestros sueños, lo que hemos aprendido no se pierde. Más bien, se guarda en la memoria inconsciente implícita o .

 

Desafortunadamente, mientras el conocimiento está ahí, su mente consciente no puede acceder a él. Solo cuando lo necesitemos, por ejemplo, ante el peligro percibido, ese conocimiento aparecerá de la nada.

 

Nuestra mente teje información en historias significativas y, a veces, sale mal.

 

Seamos realistas: el mundo es un desastre. Parece que suceden muchas cosas sin ninguna rima o razón, y debido a que somos humanos, a menudo nos cuesta aceptar esto.

 

De hecho, nuestra mente es alérgica al azar, pero adicta al significado. Por esta razón, somos notoriamente propensos a entretejer información aleatoria en historias para darle sentido al mundo. Cuando damos orden al caos, el mundo se vuelve más fácil de entender y manejar.

 

Puedes pensar en tu mente narradora como un pequeño Sherlock Holmes. Al comienzo de cada historia, Holmes se enfrenta a una desconcertante escena del crimen. ¡Pero la complejidad de esa situación nunca lo desalienta! Holmes sigue buscando pistas hasta que, finalmente, haya suficiente información para inventar una historia que explique lo que sucedió, quién estuvo involucrado y por qué ocurrió.

 

Al igual que Holmes, su mente está ansiosa por encontrar patrones significativos en un mundo lleno de aleatoriedad y tejerlos en historias, cerrando así las brechas explicativas cuando suceden cosas fenomenalmente improbables.

 

A veces, sin embargo, esta necesidad de darle sentido al mundo es tan poderosa que nuestra mente narrativa se vuelve loca y construye explicaciones falsas para los eventos.

 

Las teorías de conspiración son un gran ejemplo de esto. Estas teorías usan información real para construir una historia coherente y satisfactoria. Aunque estas historias pueden ser totalmente falsas, sin embargo, brindan a los creyentes respuestas “últimas” simplistas pero tranquilizadoras.

 

Las teorías de conspiración no son solo fantasías de lunáticos. De hecho, son bastante populares entre todas las clases y niveles de educación.

 

Por ejemplo, según las encuestas, el 36 por ciento de los ciudadanos estadounidenses, la mayoría de ellos jóvenes demócratas, creen que su gobierno fue cómplice de los ataques terroristas del 11 de septiembre. Del mismo modo, el 24 por ciento de los republicanos cree que Obama “podría” ser el Anticristo.

 

Las historias dan forma a nuestras creencias y comportamiento.

 

Se dice que los buenos libros pueden cambiar tu vida. Aún mejor, ¡las buenas historias pueden cambiar las naciones!

 

Las historias tienen el poder de proporcionar identidad y significado a sociedades enteras. Les proporcionan valores definitorios y, por lo tanto, sirven como el pegamento que mantiene unidas las vidas sociales.

 

Pero, ¿cómo logran esto las historias? Todo se reduce a su estructura bueno versus malo .

 

Típicamente, las historias presentan a un buen tipo, cuya honestidad y valía respetaremos. Luego hay un chico malo, que se opone y al que condenamos. Esta estructura detalla ideas claras de lo que es “bueno” y lo que es “malo”, y puede hacerlo de manera que convierta las reglas sociales preexistentes en sus cabezas, lo que significa que las historias pueden usarse para cambiar la forma en que las personas viven.

 

Tome la novela de 1852 La cabaña del tío Tom , por ejemplo. En este libro, el esclavo Tío Tom es el buen tipo, y los dueños de esclavos, con toda razón, son los malos. Al enterarse de las crueles consecuencias de la esclavitud, los lectores llegaron a simpatizar con el tío Tom y condenar el comportamiento de los esclavistas blancos. Algunas personas incluso dicen que este libro causó un cambio tan grande en la opinión pública que comenzó la Guerra Civil.

 

Las historias hacen mucho más que solo cuéntanos lo que es bueno y lo que es malo. De hecho, la ficción puede tener un efecto importante en nuestra moral y creencias más profundas.

 

Las emociones transmitidas en las historias son contagiosas, y cuanto más comprometidos estamos cuando consumimos una historia, más afecta nuestras creencias. Por ejemplo, un estudio encontró que las personas que leen una historia sobre el mal sexo premarital tenían más probabilidades de desaprobar la práctica.

 

Lo creas o no, las historias tienen una influencia aún mayor en nuestros pensamientos y comportamiento que los argumentos racionales. Considere, por ejemplo, que los espectadores blancos que vieron el Bill Cosby Show desarrollaron una actitud más positiva hacia las personas negras. Por el contrario, los hechos científicos y las cifras que contradicen los estereotipos negativos sobre la comunidad negra no habrían tenido casi el mismo efecto.

 

A todos les gusta contar la historia de su vida, pero esa no es necesariamente una historia real.

 

William Shakespeare dijo que “todo el mundo es un escenario”. Y toda su vida es una historia narrada en primera persona, podemos agregar. Por desgracia, esa narrativa no es precisa.

 

La historia que contamos de nuestras vidas se basa en nuestros recuerdos. Pero nuestros recuerdos son muy defectuosos, lo que significa que nuestras historias de vida a menudo tienen poco que ver con la verdad.

 

Nuestros recuerdos no nos proporcionan registros perfectos de cada segundo de nuestras vidas. Tendemos a olvidar los detalles finos y los principales eventos de la vida, y crear historias para llenar el vacío.

 

Por ejemplo, un estudio de los recuerdos de las personas del 11 de septiembre encontró que el 73 por ciento de los sujetos informaron que tienen recuerdos vívidos de las imágenes que muestran el primer avión que se estrelló contra la Torre Norte. Sin embargo, esto es simplemente imposible, ya que este material no estaba disponible en la mañana de los ataques.

 

No solo nuestras historias de vida están muy adornadas con recuerdos totalmente ficticios; También tenemos una tendencia a percibirnos a nosotros mismos como brillando mucho más de lo que lo hacemos en realidad.

 

Después de todo, es crucial para nuestra identidad que seamos los buenos en nuestra historia. Nadie quiere ser el malo. Entonces, cada vez que hacemos algo bien, hacemos un gran problema; cuando cometemos un error, lo informamos de una manera que minimiza nuestra culpabilidad o lo dejamos fuera de la historia por completo.

 

Continuamos cultivando ilusiones positivas sobre nosotros mismos . Por ejemplo, el 90 por ciento de los conductores estiman que tienen habilidades de conducción superiores a la media. Del mismo modo, el 94 por ciento de los profesores universitarios piensan que son mejores que el promedio en su trabajo. Obviamente, ninguno de estos es estadísticamente posible.

 

Curiosamente, las únicas personas con capacidades de autoevaluación razonablemente precisas son aquellas que sufren de depresión. Por extraño que parezca, parece que necesitamos autoevaluaciones positivas poco realistas para hacer frente a nuestro mundo mundano y a veces deprimente.

 

La narración de historias está cambiando su forma, y ​​se está volviendo aún más adictiva debido a esto.

 

¿Cuándo fue la última vez que leíste una novela de principio a fin? ¿O fuiste a una actuación de teatro en vivo? ¿O entregado a un poema?

 

El hábito de leer literatura se está extinguiendo, y algunas personas creen que la narración se está desvaneciendo. No podrían estar más equivocados.

 

La ficción no se está muriendo. Hoy se ve diferente de lo que era antes.

 

Si bien es cierto que casi nadie todavía lee poemas, también es cierto que estamos constantemente rodeados de poesía: las letras de las canciones que escuchamos en la radio son esencialmente poesía musical.

 

En el futuro, las historias se consumirán de manera muy diferente. Solo tome como ejemplo la creciente popularidad de los juegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). El jugador MMORPG participa activamente en la historia construyendo un personaje, siguiendo una trama y experimentando aventuras ella misma.

 

En particular, la propia jugadora puede dar forma a la historia, convirtiéndola esencialmente en coautora. Es probable que así es como experimentaremos muchas historias en el futuro: al representarlas nosotros mismos en mundos virtuales.

 

Claramente, las historias no van a desaparecer. De hecho, lo opuesto es cierto: las historias se están volviendo tan ubicuas que existe una amenaza real de consumo excesivo. Un día, podríamos perdernos en nuestros mundos ficticios.

 

Para comprender cómo podría funcionar esto, piense en la forma en que tratamos la comida hoy en día. La comida es tan accesible y barata que corremos el riesgo de perder el control, comer en exceso y dañar nuestra salud.

 

Lo mismo ocurre con las historias: podríamos sumergirnos tanto en ellas que perdemos el contacto con el mundo real. Probablemente incluso haya experimentado esto usted mismo después de ver seis episodios de Juego de tronos o jugar un videojuego durante medio día.

 

Como has aprendido, las historias son increíblemente beneficiosas para las personas y las sociedades. Pero solo si no te vuelves adicto a ellos.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Las historias están en todas partes, ya sea en lucha libre, publicidad o incluso en nuestros sueños nocturnos. Nuestra afinidad incorporada por las historias nos ha servido bien a lo largo de nuestro pasado evolutivo, e incluso hoy continúan desempeñando un papel muy importante en nuestras vidas y perspectivas del mundo.

 

Consejo práctico

 

Déjate soñar despierto.

 

Para algunos, los sueños despiertos parecen una pérdida de tiempo, pero en realidad son bastante útiles: nos permiten pensar en lo que hicimos en el pasado para que podamos aprender de estas experiencias y sacar conclusiones. También nos permiten mirar hacia el futuro y pueden motivarnos para planificar nuestras vidas futuras.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Wired for Story de Lisa Cron 19459006]  

Wired for Story toma los hallazgos de la ciencia moderna del cerebro para explicar por qué exactamente ciertas historias nos absorben, mientras que otras nos dejan aburridos y desconectados. Mediante el uso de algunas técnicas fundamentales extraídas de la comprensión de lo que nos motiva, los escritores pueden elaborar historias más convincentes.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El plan de contenido de una hora

El Plan de contenido de una hora (2017) es una guía estratégica para crear contenido de blog atractivo, llamativo y rentable. Fruto de años de experiencia práctica en marketing en línea, el consejo práctico de Meera Kothand para los posibles creadores de contenido se centra directamente en el cómo. Lleno de consejos y estrategias útiles, este resumen lo ayudará a hacer realidad sus brillantes ideas.
Read More

Zoobiquity

Zoobiquity describe las similitudes íntimas entre los humanos y otros animales mediante el examen de temas como la sexualidad, la salud y el desarrollo psicológico. Ilustra cómo nosotros, como humanos, podríamos tener mucho que ganar al aumentar nuestra comprensión de los animales con los que compartimos nuestro planeta.
Read More

Nosotros contra ellos

Us vs.Them (2018) explora cómo el globalismo ha creado ganadores y perdedores y explica cómo los perdedores ahora están buscando arreglar las cosas. En países de Estados Unidos a China, de Venezuela a Turquía, los ciudadanos descontentos están haciendo nuevas demandas a sus gobiernos, y los políticos populistas prometen respuestas fáciles. Us vs. Them ofrece una visión lúcida de las fuerzas que afectan a las sociedades de todo el mundo y sugiere posibles soluciones para el futuro.
Read More

Trabajar simplemente

En Work Simply (2015), la autora Carson Tate se basa en su propia experiencia profesional para mostrarle cómo ser más productivo. Al comprender su propio estilo de productividad, puede hacer un trabajo más liviano de la creciente pila de tareas y lograr sus objetivos de vida.
Read More

El cambio de imagen total del dinero

Total Money Makeover (2013) es una guía paso a paso para cambiar su situación financiera, sin importar cuán desagradable parezca. Siguiendo estos siete pasos simples, puede volver a poner seguridad financiera en su vida y comenzar a planificar una jubilación cómoda y satisfecha.
Read More

El poder de un equipo positivo

El poder de un equipo positivo (2018) comparte principios probados que ayudan a los buenos equipos a ser geniales. Utilizando ejemplos de la vida real de los muchos años de trabajo del autor en consultoría de negocios, las ideas explican cómo puede mejorar la comunicación y el compromiso de su equipo mientras disipa la negatividad.
Read More
El Efecto Langosta

El efecto langosta

The Locust Effect (2014) argumenta que la ayuda externa solo es útil para los países en desarrollo si sus ciudadanos empobrecidos tienen protección contra la violencia y el crimen. Sin esto, el dinero de la ayuda se desperdicia porque ni las personas ni las empresas están seguras para crecer. Las donaciones financieras deben apuntar a fortalecer los sistemas nacionales de justicia penal, para que los países puedan servirse a largo plazo.
Read More

Prosperarás

Thou Shall Prosper (2009) ofrece una mirada reveladora de lo que los principios judíos pueden enseñarnos sobre la creación de riqueza y el éxito. Al adherirse a estos principios, uno puede sobrevivir y prosperar en la volátil economía actual.
Read More

Lo que no te enseñan en Harvard Business School

Lo que no te enseñan en Harvard Business School (1984) es una introducción a todo lo que tus profesores no pueden y no pueden enseñarte en la escuela de negocios. Aprenda consejos y trucos que solo las personas con experiencia real en el mercado laboral tienen en su arsenal, como cómo causar una buena impresión y cómo aprovechar el concepto de miedo al realizar ventas.
Read More

El ascenso y la caída de los dinosaurios

En The Rise and Fall of the Dinosaurs (2018), el destacado paleontólogo joven Steve Brusatte nos lleva a un viaje a través del tiempo y el espacio, detallando la historia de los diferentes dinosaurios y los mundos en los que vivieron. Se guía por su profundo conocimiento de los fósiles y la evidencia geológica, y por lo tanto es capaz de enfocar las fascinantes historias de los dinosaurios.  Esta es una elección del personal  "Nunca tuve una 'fase de dinosaurio' cuando era niño, pero desde que leí este resumen, he estado un poco obsesionado y he estado molestando a mi novia con hechos aleatorios de dinosaurios. Realmente puedo recomendarlo."
Read More

La próxima cosa correcta

The Next Right Thing (2019) da una nueva mirada a la sabiduría común en la toma de decisiones. Basándose en anécdotas personales, así como en historias de la Biblia, este resumen ofrece consejos conmovedores para guiarlo a través de la fatiga de decisión o la vacilación crónica para que pueda encontrar su próxima cosa correcta.
Read More

El camino de vuelta

The Way Back (2016) ofrece una explicación intrigante de por qué el sueño americano es un concepto perdido hace mucho tiempo. Este resumen analiza de cerca los sistemas fundamentales de los Estados Unidos, desde la educación hasta la justicia penal, y revela exactamente cómo se han averiado estos sistemas y por qué necesitan una reparación urgente.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

El interruptor Me gusta

En The Like Switch, el autor Jack Schafer explora el ámbito de las señales sociales no verbales y otras prácticas de comunicación que atraen a las personas entre sí. Ex agente del FBI y doctor en psicología, Schafer presenta estrategias útiles para hacer nuevos amigos e influir en las personas.
Read More

El poder de notar

A medida que avanzamos día a día, a menudo no vemos cosas que están frente a nosotros. A veces no prestamos suficiente atención; a veces subconscientemente nos "cegamos" a las cosas. El poder de notar se trata de aprender a notar, una habilidad que es crucial para tomar decisiones importantes y para ser un gran líder.
Read More