El animal moral

The Moral Animal (1994) profundiza en el fascinante – y ocasionalmente controvertido – campo de la psicología evolutiva para preguntar qué motiva realmente el comportamiento humano. Basándose en el trabajo de Darwin y en una gran cantidad de fuentes antropológicas, Robert Wright arroja nueva luz sobre una serie de situaciones cotidianas familiares en el reino animal y nuestras propias sociedades.

Una mirada evolutiva a la historia humana.

 

¿Qué es la moralidad? A menudo pensamos en términos de imperativos como tratar a los demás como nos gustaría que nos traten a nosotros mismos. Principios como la llamada “regla de oro” sugieren que el comportamiento moral es una opción libre, una decisión de ser bueno. Es una vista atractiva, pero ¿resiste la evidencia?

 

Los psicólogos evolucionistas no lo creen así. Según ellos, la moral solo puede entenderse realmente profundizando en el desarrollo evolutivo de la especie humana. Excavan lo suficiente, sugieren, y descubrirán que algunos de nuestros ideales más preciados sirven para fines más instrumentales, sobre todo, el impulso darwiniano de garantizar la supervivencia y la propagación de genes.

 

Tales afirmaciones hicieron de la psicología evolutiva una disciplina bastante controvertida cuando se puso en marcha por primera vez a principios de la década de 1990. Pero, como lo muestra el ahora clásico de Robert Wright The Moral Animal , hay muchos datos que respaldan este tipo de ideas a menudo contraintuitivas.

 

Ya sea que esté mirando las comunidades de cazadores-recolectores en Perú, el comportamiento de los primates o nuestras propias sociedades modernas, los relatos que enfatizan los mecanismos evolutivos ofrecen explicaciones plausibles para todo, desde la rivalidad entre hermanos hasta los celos y el altruismo.

 

En los siguientes capítulos, aprenderá

 

  • por qué los hombres y las mujeres experimentan diferentes formas de envidia;
  •  

  • por qué el estatus social determina si las familias favorecen a las niñas o los niños; y
  •  

  • lo que los chimpancés nos pueden enseñar sobre el dominio y el liderazgo.
  •  

La inteligencia, la juventud y la belleza son atributos atractivos porque indican la capacidad de tener y cuidar a los niños.

 

Los hombres, como dice el viejo cliché, son notoriamente poco exigentes cuando se trata de conexiones casuales. Si la respuesta es “sí”, se asociarán con casi cualquier persona. Encontrar un compañero a largo plazo, sin embargo, es un negocio diferente.

 

Tómelo del sociobiólogo estadounidense Robert L. Trivers. En un estudio publicado en 1990, Trivers sugirió que si bien el hombre promedio no es particularmente selectivo con las parejas sexuales, tanto los hombres como las mujeres aplican estándares exigentes al seleccionar parejas a largo plazo. Su evidencia? La mayoría de los participantes en su estudio declararon que los compañeros potenciales tenían que demostrar una inteligencia superior al promedio para ser tomados en consideración.

 

Eso es bastante fácil de explicar en términos de psicología evolutiva: cuando los hombres buscan una pareja a largo plazo, buscan atributos que sugieran que su pareja será un guardián capaz de sus futuros hijos. La inteligencia es una señal obvia de eso. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta no es una elección consciente; Según los psicólogos evolutivos, la preferencia por una madre inteligente y competente es un cálculo totalmente inconsciente diseñado para garantizar la supervivencia de los niños.

 

Dicho esto, la inteligencia no es la única característica que es atractiva para los hombres: la juventud y la belleza son igual de importantes. Según un estudio realizado en 1989 por el psicólogo evolutivo David Buss que analizó las preferencias de los hombres en culturas de todo el mundo, esto no es una mera superficialidad masculina. Por el contrario, los marcadores típicos de juventud y belleza (piense en ojos grandes y narices pequeñas) son indicadores bastante confiables de la fertilidad femenina.

 

Eso significa que estas elecciones una vez más se reducen a la importancia de transmitir los genes de uno: cuanto mayor es la posibilidad de que una pareja tenga hijos, es más probable que la composición genética de un hombre sobreviva y prospere durante muchas generaciones futuras.

 

Los celos son multifacéticos y difieren entre hombres y mujeres.

 

La opinión de que los celos es una característica negativa está bastante extendida. Mucha gente simplemente descarta las relaciones con cualquiera que demuestre tendencias celosas. ¿Pero es posible una vida sin celos? Bueno, depende de tu postura. Pregunte a los psicólogos evolucionistas, por ejemplo, y le dirán que sentirse celoso es completamente natural.

 

Eso no significa que ambos sexos lo hayan experimentado de la misma manera. De hecho, los hombres y las mujeres experimentan formas muy diferentes de celos. Esa es la conclusión de un estudio realizado en 1982 por Martin Daly y Margo Wilson. Los dos psicólogos colocaron electrodos en los cuerpos de hombres y mujeres para medir sus reacciones fisiológicas a varias ideas, específicamente, sus respuestas cuando se les pidió que imaginaran a sus parejas teniendo relaciones sexuales o uniéndose emocionalmente con otras personas del sexo opuesto.

 

El experimento mostró que los hombres y las mujeres tenían reacciones radicalmente diferentes. Los hombres, por ejemplo, mostraban signos de angustia y enojo, como frecuencia cardíaca elevada y sudoración cuando se imaginaban el escenario. La idea de que sus parejas disfruten de una relación platónica con otros hombres, por el contrario, los dejó prácticamente inmóviles. Para las mujeres, lo contrario era cierto: en general, estaban mucho más angustiadas por la idea de que sus esposos podrían formar un vínculo emocional cercano con otras mujeres que por la idea de la infidelidad sexual.

 

Pero hay otra diferencia. Según los psicólogos evolucionistas, los celos sexuales masculinos son impulsados ​​por el deseo de los hombres (nuevamente, inconscientes) de asegurar la propagación de sus genes. Es por eso que imaginarse a sus parejas teniendo relaciones sexuales con otros hombres lastimó tanto a los participantes del estudio: la idea de que alguien más pueda embarazar a la pareja de un hombre y que luego pueda terminar criando a un niño que no porta sus genes es enfurecedora.

 

La disponibilidad generalizada de píldoras anticonceptivas y condones, por supuesto, ha cortado ese vínculo automático entre el sexo y el embarazo. Hoy en día, es mucho menos probable que los asuntos resulten en mujeres que tengan hijos. Entonces, ¿por qué los hombres aún reaccionan con tanta fuerza a un hipotético acto de engaño sexual? Bueno, esa respuesta es básicamente un viejo reflejo evolutivo que aún no ha alcanzado la era moderna.

 

Hacer trampa en parejas masculinas es una estrategia evolutiva para garantizar los mejores resultados para los niños.

 

Si has visto la película de 1949 Gentlemen Prefer Blondes , probablemente recordarás a Marilyn Monroe cantando el estándar de jazz “Diamonds Are a Girl’s Best Friend”. Pero es cierto: ¿son las mujeres realmente eso? ¿mercenario? Bueno, según algunos psicólogos evolucionistas, sí.

 

Ahí es donde entra el engaño. Según los defensores de la disciplina, pocas cosas motivan la infidelidad como el deseo de riqueza material. La idea de que las mujeres reciben regalos de sus amantes sugiere que mientras más parejas tengan, más bienes materiales recibirán. Es casi un cliché en la cultura popular, pero también hay datos científicos que lo respaldan. Tome un estudio de 1979 del antropólogo estadounidense Donald Symons que analizó los bonobos. Según Symons, las bonobos femeninas intercambian regularmente favores sexuales con pretendientes masculinos a cambio de grandes trozos de carne.

 

Otra antropóloga, Marjorie Shostak, encontró un comportamiento similar en las comunidades humanas cuando examinó la vida y la cultura de la gente! Kung en el desierto de Kalahari. El! Kung no andaba por las ramas cuando se trataba de tales asuntos. De hecho, fueron bastante francos sobre las razones por las cuales una mujer se involucraría en múltiples relaciones sexuales, y le explicaron tranquilamente a Shostak que mantener a numerosos amantes significaba el acceso a una gama más amplia de alimentos, así como a bienes materiales como cuentas y dinero.

 

Los niños proporcionan una segunda explicación para la infidelidad. Según el autor, es concebible que las mujeres se sintieran tradicionalmente atraídas por la idea de tener varias parejas porque estaban interesadas en dar a sus hijos todas las ventajas posibles, tanto genéticas como materiales. Las mujeres querían dos cosas: por un lado, existía la preferencia por parejas sexuales masculinas atléticas e inteligentes, un reflejo del deseo de seleccionar los mejores genes. Por otro lado, permanecer en una relación a largo plazo fue la mejor apuesta para brindar a los niños un entorno estable y de apoyo en el que crecer.

 

Si esos dos atributos no se podían encontrar en una sola pareja, la única opción era tener a los hijos de la pareja sexual y engañar a la persona con la que vivían para que criara a esos niños como si fueran suyos.

 

El estatus social y la riqueza juegan un papel importante en determinar qué género de familias de niños favorecen.

 

Probablemente hayas leído un centenar de cuentos de hadas sobre un joven príncipe rico que se enamora de la humilde sirvienta y la lleva a una vida de riqueza y felicidad. Es un tema bastante común en historias de todo el mundo. Eso podría deberse a que hay una psicología evolutiva sólida al acecho detrás de estas fantasías.

 

Aquí está la idea básica: el estado social y la riqueza juegan un papel muy importante en determinar qué género será el hijo favorito de una familia. Según los psicólogos evolutivos, la elección de un favorito refleja la comprensión de qué niño tiene el mayor potencial para propagar sus genes de la manera más ventajosa. En familias pobres y de bajo estatus, generalmente es una niña. ¿Por qué? Bueno, las mujeres tienen muchas más posibilidades que los hombres de casarse “con” en familias más ricas.

 

En el último tipo de familia, por el contrario, es probable que el favorito sea un niño. Después de todo, con dinero y poder a su disposición, tiene una capacidad prácticamente ilimitada para difundir sus genes, ya sea casándose a menudo o teniendo múltiples amantes.

 

Pero alejémonos de los cuentos de hadas por un segundo y veamos la evidencia científica. Tomemos como ejemplo los estudios de antropólogo Mildred Dickemann de los años setenta sobre el infanticidio en Asia y la Europa medieval del siglo XIX. Los datos reunidos por Dickemann la llevaron a la conclusión de que el infanticidio femenino era mucho más común en las familias aristocráticas y ricas que entre las personas más pobres. E incluso cuando se descartó la opción extrema de matar bebés, era mucho más común que las familias acomodadas transmitieran herencias al hijo mayor en lugar de a la hija mayor.

 

Otro estudio realizado en 1986 por los antropólogos Laura Betzig y Paul Turke mostró que esta dinámica también se podía observar en sociedades como las de Micronesia. Cuando Betzig y Turke observaron la vida familiar en las comunidades isleñas que estudiaban, descubrieron que las familias de alto estatus, en general, pasaban mucho más tiempo con sus hijos. Las familias de bajo estatus, por otro lado, solían estar mucho más atentas a sus hijas.

 

El altruismo es egoísta, y la moral está impulsada en gran medida por lo que otras personas piensan de nosotros.

 

¿Por qué empatizamos con alguien que muere de hambre en las calles? Bueno, ¿no es el altruismo solo parte de lo que significa ser humano? Según los psicólogos evolucionistas, no es tan simple como eso. De hecho, como lo ven, el comportamiento altruista es principalmente egoísta: somos amables con los demás porque establece una deuda a nuestro favor.

 

Piénsalo de esta manera: si le das algo de comer a una persona que no ha comido durante tres días, lo más probable es que se salga de tu camino para ayudarte . Eso tiene mucho sentido cuando piensas en las comunidades pequeñas y unidas en las que evolucionaron los humanos. Es probable que darle un buen giro a alguien en su comunidad lo ayude. Después de todo, le garantizamos que lo verá todos los días y le recordará que le debe un favor. Por supuesto, no funciona así en comunidades más grandes, pero el instinto evolutivo de ayudar a otros para fines de autoservicio aún perdura.

 

Eso sugiere que la moralidad podría no ser lo que a menudo decimos que es. Sin embargo, el comportamiento moral no es simplemente egoísta: lo que realmente lo motiva es nuestra preocupación por lo que otras personas piensan de nosotros. Tome un experimento de 1966 por Robert Trivers. Durante este estudio, se hizo creer a los participantes que habían roto un costoso equipo de laboratorio. En algunos casos, los científicos pretendieron descubrir el daño y se enojaron. En otros, actuaron como si no hubieran notado que algo andaba mal.

 

Trivers probó si los sentimientos de culpa de los participantes los motivarían a participar en un experimento potencialmente doloroso para ayudar a los científicos a continuar su investigación. Curiosamente, los participantes que habían sido “atrapados” tenían muchas más probabilidades de estar de acuerdo. Sus compañeros, que creían que nadie se había dado cuenta de que habían roto un equipo costoso, se sintieron mucho más cómodos al rechazar el estudio de seguimiento.

 

Ese es un gran ejemplo de cómo nuestra obsesión con las opiniones de otras personas sobre nosotros impulsa nuestro comportamiento moral. En última instancia, eso se remonta al tipo de comunidades muy unidas que mencionamos anteriormente en este resumen. Vivir en un grupo pequeño significa que las deudas, rencores y favores no se olvidan rápidamente, y eso cambia la forma en que las personas actúan.

 

La sociedad humana puede ser inherentemente jerárquica, pero la jerarquía no es genética.

 

Un montón de antropólogos del siglo XX como Franz Boas y Margaret Mead quedaron encantados con las comunidades aparentemente igualitarias de cazadores-recolectores que encontraron durante sus viajes. Creían que habían encontrado una alternativa a las sociedades jerárquicas de clase de Occidente. Desafortunadamente, investigaciones adicionales han demostrado que las jerarquías son inherentes a prácticamente todas las sociedades humanas.

 

Toma al pueblo Ache del este de Paraguay. A primera vista, su sociedad es altamente igualitaria. La carne traída por los cazadores, por ejemplo, siempre se agrupa y se divide por igual entre los miembros de la aldea. Pero cuando los antropólogos Kim Hill y Hillard Kaplan observaron más de cerca en 1988, se dieron cuenta de lo engañosas que pueden ser las apariencias.

 

Entonces, ¿qué descubrieron? Bueno, a los cazadores con los mayores lances se les daban muchas ventajas evolutivas. Tenían más asuntos y, por lo tanto, más hijos. Esos niños también resultaron tener mejores tasas de supervivencia que otros niños, lo que sugiere que se les estaba dando un tratamiento preferencial debido a su relación con los mejores cazadores. En última instancia, el sistema social igualitario de la aldea se basaba en una jerarquía sutil, pero muy efectiva.

 

Bien, entonces todas las sociedades humanas son jerárquicas, ¿eso significa que la jerarquía está conectada a nuestros genes? Bueno en realidad no. De hecho, la mejor evidencia científica sugiere que todo lo contrario podría estar más cerca de la verdad. Considere un estudio de 1984 por los biólogos evolutivos M. T. McGuire y M. J. Raleigh, por ejemplo. Cuando el dúo examinó monos verdes y fraternidades universitarias, descubrieron que los machos dominantes mostraban altos niveles de la hormona serotonina en ambos entornos.

 

Eso podría interpretarse como una prueba de un vínculo entre la composición genética y el liderazgo, pero el mismo estudio también encontró que los niveles de serotonina solo comenzaron a aumentar una vez que esos hombres asumieron sus posiciones dominantes. Eso sugirió que cualquiera podría convertirse en líder y que sus niveles hormonales eran una especie de “efecto de liderazgo”.

 

El estado depende de alianzas estratégicas en lugar de una simple fuerza bruta.

 

Muy bien, hemos visto que los líderes son parte integrante de las sociedades humanas, y que cualquier tipo de personas puede desempeñar ese papel. En este resumen, veremos más de cerca cómo los actores suben de rango para convertirse en los mejores perros. Comencemos dirigiéndonos a nuestros primos cercanos los chimpancés para ver cómo se hace.

 

La fuerza bruta desempeña su papel en afirmar el dominio en el mundo de los chimpancés, pero la violencia por sí sola no es suficiente. De hecho, una de las técnicas más efectivas utilizadas por estos primates es la simulación de fuerza. Eso es algo que la famosa antropóloga británica Jane Goodall observó en las poblaciones de chimpancés en Gombe, Tanzania, en 1986. Durante su trabajo de campo allí, notó que uno de los machos, apodado Michael, era mucho menos musculoso que sus compañeros.

 

Sin embargo, no dejó que eso lo detuviera tratando de salirse con la suya. De hecho, Michael dirigió el espectáculo. Entonces, ¿cómo intimidó a sus rivales más grandes? Simple: cargó contra ellos y arrojó objetos como latas de queroseno vacías mientras hacía una terrible raqueta. La estrategia funcionó. Sus compañeros se sometieron a su autoridad y vinieron a prepararlo para mostrar que habían entendido quién estaba tomando las decisiones.

 

Pero fingirlo hasta que lo hagas no es una táctica viable si quieres asegurar un liderazgo a largo plazo. Si quieres eso, será mejor que hagas alianzas estratégicas. Tome un estudio realizado entre 1975 y 1981 por el primatólogo holandés Frans de Waal. Su investigación se centró en un grupo de chimpancés en un zoológico en Arnhem en los Países Bajos. Waal observó a un chimpancé alfa llamado Yeroen siendo desafiado por un joven advenedizo llamado Luit. Yeroen corrió hacia las hembras en el recinto, las abrazó y las condujo en una carga contra Luit. Acorralado, el pretendiente tuvo que retroceder.

 

Cuando Luit volvió a probar suerte, Yeroen inscribió a un primado musculoso llamado Nikkie como su representante. Nikkie asumió el papel de alfa mientras Yeroen retuvo su acceso privilegiado a las monas hembras de la tribu. En efecto, había convertido a Nikkie en un mascarón de proa mientras mantenía el poder real en sus manos. Al final, Yeroen y Nikkie mataron a Luit, arrancando simbólicamente sus testículos y poniendo fin a esta aterradora historia de poder, estatus y alianzas entre chimpancés.

 

Hemos evolucionado mucho de nuestros ancestros primates, pero, como hemos aprendido en estas ideas, estamos mucho más cerca de ellos de lo que a menudo suponemos. ¡Y esa es una de las ideas más desconcertantes de la psicología evolutiva!

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

¿Qué nos hace quienes somos? Bueno, según los psicólogos evolucionistas, son los genes, estúpidos. Sin embargo, su explicación no es tan reductiva como podría parecer: nuestros impulsos genéticos “profundos” pueden ser lo suficientemente simples, pero la variedad de comportamiento, emociones e ideas que generan no es unidimensional. Ya sea por los celos que sentimos ante la idea de un compañero de engaño o el deseo de ayudar a un extraño, la mayor parte de nuestros impulsos se basa en la historia evolutiva de nuestra especie.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: No cero , por Robert Wright

 

Nietzsche escribió una vez que evolucionamos de gusanos y que gran parte de nosotros era “todavía gusano”. Era la forma excéntrica del filósofo de decir lo que aprendimos en este resumen: los instintos antiguos tienen un gran efecto sobre quiénes somos y cómo nos comportamos

 

Pero no se preocupe: nuestra extraña semejanza con los miembros del reino animal no es todo lo que hay en esta historia; También ha habido mucho progreso. Cuánto, y por qué ocurrió, es lo que Robert Wright se propuso descubrir en su estudio sobre cómo evolucionamos para preferir situaciones de ganar-ganar. Entonces, si te ha gustado este vistazo a la psicología evolutiva, ¿por qué no echar un vistazo a nuestro resumen de Nonzero (1999)?

 

Total
0
Shares
Related Posts

La bola de nieve

Snowball (2008) ofrece una mirada reveladora a la vida y los tiempos de uno de los hombres más fascinantes de la América moderna: Warren Buffett. Descubra cómo este hombre tímido e incómodo ganó su primer millón de dólares y cómo seguir algunas reglas fundamentales le permitió convertirse en el hombre más rico del mundo.  Esta es una elección del personal
Read More

El año de vivir danés

The Year of Living Danishly (2015) trata sobre Dinamarca y por qué se lo considera un excelente lugar para vivir. Este resumen echa un vistazo a la cultura y la sociedad danesas para explicar por qué este pequeño país escandinavo encabeza constantemente el Informe de la Felicidad Mundial de la ONU, así como el índice de bienestar y felicidad de la Comisión de la UE.
Read More

Este es tu cerebro en deportes

This Is Your Brain on Sports (2016) es un viaje fascinante al cerebro humano y un examen de lo que le sucede exactamente cuando practicamos deportes. Mucho más que simples juegos que las personas juegan, los deportes brindan una gran comprensión de nuestra psique y lo que nos hace funcionar, observaciones que suenan verdaderas tanto para los jugadores como para los fanáticos.
Read More

Estuvimos ocho años en el poder

We Were Eight Years in Power (2017) reflexiona sobre los dos mandatos del presidente Barack Obama en el poder y las secuelas de la primera presidencia negra. Este resumen da una mirada sincera al racismo y la supremacía blanca a lo largo de la historia estadounidense.
Read More

El mito del sexo

The Sex Myth (2015) trata sobre los diversos mitos y malentendidos que rodean la sexualidad de las personas en la actualidad. En el pasado, las ideas intolerantes provenían de la falta de información. Hoy, sin embargo, una superabundancia de información sobre sexualidad pone a los amantes modernos bajo una presión considerable para actuar y cumplir con los estándares percibidos. Descubra cómo los viejos mitos han sido reemplazados por un conjunto completamente nuevo de ideas equivocadas sobre qué tipo de sexo se supone que debemos tener.
Read More

La vida secreta de los pronombres

La vida secreta de los pronombres (2011) arroja una luz sobre el lenguaje cotidiano al que rara vez prestamos atención, revelando las formas en que sirve como una ventana a nuestra personalidad y nuestras conexiones sociales.
Read More

El árbol enredado

The Tangled Tree (2018) ofrece a los lectores curiosos un resumen vital de los muchos giros y vueltas científicos que han tenido lugar en nuestra comprensión de la evolución desde los días de Charles Darwin. Las explicaciones lúcidas del autor David Quammen lo pondrán al día sobre todo lo que sabemos y no sabemos sobre cómo se desarrolló la vida en el planeta Tierra.  Esta es una elección del personal  "Una inmersión fascinante en lo que hemos aprendido sobre la evolución desde los días de Darwin. Los temas complejos se explican de manera clara y convincente. Por mi parte, me sorprendió conocer la transferencia horizontal de genes y el papel principal que puede haber jugado en la evolución de la vida en la Tierra ".
Read More

Quiénes somos y cómo llegamos aquí

Quiénes somos y cómo llegamos aquí (2018) lleva a los lectores a un viaje a través de la historia antropológica del mundo, lo que demuestra que las personas han migrado y mezclado continuamente con el tiempo. Los avances científicos recientes están permitiendo a los científicos estudiar el ADN humano del pasado distante y compararlo con el de los vivos de hoy. Las ideas sobre los orígenes de los humanos son fascinantes y reveladoras.
Read More

Lo que hacen las personas más exitosas antes del desayuno

Lo que hacen las personas más exitosas antes del desayuno (2013) es una guía de las primeras horas. Repleto de consejos útiles extraídos de las vidas de los jugadores de alto nivel de hoy, presenta un plan práctico que lo ayudará a diseñar e implementar su rutina matutina perfecta. Hazlo y encontrarás tiempo para las cosas que más te importan. Aún mejor: una vez que domine algunas habilidades de gestión del tiempo y revolucione sus mañanas, estará listo para aumentar su rendimiento laboral y aprovechar al máximo sus fines de semana.
Read More

WTF?

WTF? (2017) documenta la historia reciente y los desarrollos de las tecnologías digitales modernas, y explica por qué, lejos de ser dañinas en sí mismas, estas tecnologías solo causan daños a las empresas y a la sociedad cuando los humanos las malinterpretan. En lugar de temer por el futuro, deberíamos aceptarlo y usar los desarrollos tecnológicos que lo acompañan de maneras que eleven la sociedad en lugar de reducir los costos.
Read More

La verdad

The Truth (2015) analiza de cerca las relaciones, el sexo y la confianza, desempaca nuestras suposiciones sobre el sexo y argumenta que la monogamia puede no ser adecuada para todos.
Read More

Trabajar simplemente

En Work Simply (2015), la autora Carson Tate se basa en su propia experiencia profesional para mostrarle cómo ser más productivo. Al comprender su propio estilo de productividad, puede hacer un trabajo más liviano de la creciente pila de tareas y lograr sus objetivos de vida.
Read More

Quien esta a cargo

Quién está a cargo (2011) explica los últimos descubrimientos de la ciencia sobre cómo funciona el cerebro humano y qué significa esa percepción para la sociedad civil en general. Este resumen examina el concepto de "libre albedrío" y cómo los avances en neurociencia también están cambiando la forma en que abordamos la ley y el orden.
Read More

Unselfie

Unselfie (2016) analiza de cerca la experiencia humana de la empatía: por qué está disminuyendo, qué significa para nuestros hijos y cómo podemos llevarlos de vuelta al camino correcto. Este resumen explica los muchos beneficios de la empatía y describe varias formas prácticas para ayudar a convertir a su hijo en un futuro líder cariñoso y altruista.
Read More

El club mental

El Mind Club (2016) trata sobre cómo percibimos que los seres tienen una mente o no, y cómo esta determinación afecta nuestros juicios morales. Este resumen explica qué constituye una mente, así como cómo y por qué percibimos las mentes de la manera en que lo hacemos.
Read More