Dos naciones indivisibles

Two Nations Indivisible (2013) cuenta la historia de la relación de los Estados Unidos con su vecino del sur: México. Este resumen explica las profundas conexiones entre los dos países, así como los malentendidos que los mantienen separados, con énfasis en las relaciones políticas y económicas.

Comprender la compleja relación entre México y los Estados Unidos.

 

Durante las primarias presidenciales de los EE. UU. De 2016, un elemento clave del candidato republicano, y eventual ganador, la campaña de Donald Trump fue la construcción de un inmenso muro a lo largo de la frontera mexicana, aparentemente para impedir la entrada de inmigrantes indocumentados del vecino del sur de los Estados Unidos.

 

La propuesta estimuló reacciones que iban desde un vociferante apoyo hasta una feroz crítica, mostrando cuán compleja es la relación de los Estados Unidos con México. Y al sur de la frontera, la relación tampoco es sencilla de ninguna manera.

 

En este resumen, examinaremos esta relación dinámica y cómo ha cambiado y evolucionado en las últimas décadas. Exploraremos las posibilidades y los desafíos que enfrenta México y cómo se pueden abordar en concierto con los Estados Unidos.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo las noticias de los Estados Unidos retratan una imagen defectuosa de la situación actual en México;
  •  

  • por qué el libre comercio es un buen comienzo, pero no resolverá todos los problemas de México; y
  •  

  • cómo la inmigración de México a los Estados Unidos realmente se ha estancado desde 2011.
  •  

La cobertura de noticias de Estados Unidos sobre México se enfoca en el crimen relacionado con las drogas mientras ignora los desarrollos positivos en la nación.

 

En 1997, Amado Carillo, un infame narcotraficante y jefe de un importante cartel de drogas en Juárez, México, murió en el hospital mientras se sometía a una cirugía estética para ocultar su identidad. Puedes imaginar fácilmente qué jugoso titular de noticias hizo esto y, por supuesto, los medios estadounidenses se lo comieron.

 

De hecho, la cobertura de noticias de Estados Unidos sobre México se centra principalmente en las drogas y el crimen. La ciudad de Juárez es central en esta narrativa y la noticia de la muerte de Carrillo es solo un ejemplo de la obsesión de los medios estadounidenses con la ciudad.

 

El enfoque en Juárez podría ser el resultado de la ubicación de la ciudad a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, justo al sur de Texas y Nuevo México. Pero también es producto de las tasas ridículamente altas de delitos relacionados con las drogas en la ciudad.

 

Por ejemplo, en 2009, hubo más de 2,500 muertes violentas relacionadas con drogas en la ciudad, la tasa más alta de asesinatos por delitos de drogas en todo México. Solo un año después, el número había aumentado a 3.000 muertes, convirtiendo a Juárez en la ciudad más violenta del mundo. Entre 2007 y 2011, más de 9,000 personas fueron asesinadas por narcotraficantes y traficantes en la ciudad.

 

Los medios de comunicación estadounidenses son especialmente hábiles para representar toda la tragedia y la violencia de las guerras de drogas mexicanas, pero se pierde el hecho de que el país ha recorrido un largo camino hacia la prosperidad. Si bien la violencia relacionada con las drogas sigue siendo un problema, no debería eclipsar el rápido progreso que México está haciendo en otras áreas.

 

Por ejemplo, Juárez está creciendo rápidamente, con nuevos edificios y fábricas de compañías multinacionales conocidas, como Siemens y Bosch, emergiendo todo el tiempo. El desarrollo económico de la ciudad incluso ha sido mencionado por la revista Foreign Direct Investment , una revista del Financial Times Group. Según la revista, Juárez es una ciudad con perspectivas de futuro y un ingreso per cápita superior al promedio del país.

 

Estados Unidos y México han intentado desarrollar su relación, pero las relaciones diplomáticas siguen siendo tensas.

 

Hoy en día, muchos mexicanos viven en los Estados Unidos y muchos estadounidenses, especialmente los jubilados, se mudan a México para disfrutar del clima más cálido. Este intercambio hace que sea aún más esencial para los gobiernos de los dos países encontrar un terreno común. Para su crédito, Estados Unidos y México han estado trabajando para mejorar sus lazos diplomáticos durante años.

 

Por ejemplo, en 2009, Carlos Pascual fue nombrado Embajador de los Estados Unidos en México. Decidido a fortalecer la cooperación entre las dos naciones, él y el presidente Barack Obama viajaron a la ciudad mexicana de Guadalajara para la Cumbre anual de líderes de América del Norte.

 

A partir de ahí, Pascual fue a la Ciudad de México y luego a Washington, donde trabajó incansablemente para lograr el consenso entre los dos gobiernos. Una de las principales ambiciones de Pascual era fomentar el apoyo a una estrategia de seguridad entre Estados Unidos y México que, en lugar de simplemente perseguir a los narcotraficantes, fortalecería las instituciones judiciales de México y abordaría los cambios sociales en las regiones más afectadas por las guerras de drogas.

 

Su estrategia fue ambiciosa y parecía muy prometedora, pero, desafortunadamente, los países simplemente no estaban listos para cooperar. Como resultado, las relaciones diplomáticas entre México y los Estados Unidos permanecieron turbulentas, ya que los principales problemas relacionados con la implementación de la estrategia salieron a la luz rápidamente.

 

Los gobernadores y ministros mexicanos no querían hacer las cosas a la manera estadounidense y, en cambio, se apegaron a sus viejos métodos de redadas militares y policiales. Luego, en 2010, WikiLeaks lanzó mensajes confidenciales enviados por el Embajador Pascual y su equipo, analizando el aparato de seguridad del gobierno mexicano. El análisis fue en gran medida crítico, apuntando a luchas internas entre varias autoridades, así como a la corrupción generalizada y las violaciones de los derechos humanos.

 

Naturalmente, el presidente mexicano, Felipe Calderón, estaba furioso por los informes y criticó al gobierno estadounidense por su escasa coordinación. Al final, el embajador Pascual, que había hecho mucho por mejorar las relaciones diplomáticas entre los dos países, se vio obligado a renunciar en marzo de 2011.

 

Desde la década de 1980, la inmigración a los Estados Unidos desde México ha aumentado.

 

La industria petrolera de México ha sido durante mucho tiempo una de las principales fuentes de riqueza del país, lo que significó serios problemas en la década de 1980 cuando los precios del petróleo se desplomaron repentinamente. Este colapso del mercado tuvo efectos de largo alcance y produjo una ola de inmigración, con ciudadanos mexicanos inundando los Estados Unidos.

 

Todo comenzó en 1982 cuando la moneda de México, el peso, se devaluó en un 40 por ciento en el transcurso de unos pocos meses. Como resultado, México no podía pagar los intereses de su deuda externa, que en ese momento ascendía a $ 80 mil millones; a su vez, el peso perdió aún más de su valor.

 

La economía mexicana se desplomó, al igual que la cantidad de empleos disponibles en el país. En un intento desesperado por huir de la pobreza y el desempleo, un gran número de inmigrantes mexicanos ingresan a los Estados Unidos cada año. El número de cruces fronterizos se duplicó una vez en la década de 1980 y nuevamente en la década de los 90.

 

Pero a pesar de esta larga historia de inmigración mexicana en su territorio, Estados Unidos todavía lucha por aceptar y reconocer a los inmigrantes mexicanos. Simplemente tome un Estudio Hispano del Centro de Investigación Pew que salió en marzo de 2005, que encontró que había más de 6.5 millones de mexicanos viviendo en los Estados Unidos en ese año sin ningún tipo de reconocimiento legal.

 

Este es un gran problema, ya que, por ejemplo, más de 100,000 niños de inmigrantes mexicanos ilegales han obtenido diplomas de universidades de los Estados Unidos, pero no pueden trabajar porque no tienen papeles. Para abordar este problema, en 2012, la administración de Obama tomó la decisión de detener las deportaciones de inmigrantes ilegales y otorgar visas de trabajo a niños que fueron traídos a los Estados Unidos antes de los 16 años

.
 

Posteriormente, la legislación del Congreso conocida como la Ley DREAM fue aún más lejos. Le otorgó la ciudadanía provisional y eventualmente permanente a todos los inmigrantes que llegaron al país antes de los 16 años, siempre que hayan vivido en los Estados Unidos durante al menos cinco años y hayan obtenido un título de secundaria.

 

Las protestas durante la década de 1990 llevaron a las primeras elecciones verdaderamente democráticas de México en 2000.

 

El Partido Revolucionario Institucional de México, o PRI en español, llegó al poder por primera vez en 1929. El partido era monopolista, corrupto y tuvo que usar el control jerárquico para mantener el cargo electo.

 

Entonces, no es sorprendente que el pueblo mexicano finalmente comenzó a protestar contra este gobierno autoritario. Esta ola de protestas surgió en la década de 1990 y, en 1994, la clase media en expansión de México se sintió completamente abandonada por el PRI a medida que continuaba la crisis del peso.

 

Cuando los manifestantes se congregaron frente al Banco de México, quemando sus tarjetas de crédito en un acto de desafío, fue bien recibido como un signo de cambio positivo para el país; las cosas finalmente estaban pasando de la apatía a la ira y el gobierno se vería obligado a hacer cambios.

 

Ese mismo año, 3.000 hombres y mujeres, todos vestidos de negro, con máscaras de esquí y armas de fuego, aparecieron en la escena política mexicana. Este era el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, dirigido por el enigmático enmascarado Subcomandante Marcos. Organizaron manifestaciones en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, exigiendo detener la violación de los derechos de los indígenas y los pobres.

 

Cuando el ejército mexicano intentó detenerlos, los zapatistas se retiraron a la selva, buscando formas de difundir su mensaje desde allí. Finalmente, en 2000, gracias en gran parte a esta creciente presión pública, México celebró sus primeras elecciones verdaderamente democráticas.

 

El presidente de la época, Ernesto Zedillo, no estaba interesado en las tácticas violentamente represivas que su partido había usado anteriormente para mantener el poder. Zedillo estaba listo para aceptar la reforma política y, en 1996, el sistema electoral experimentó cambios radicales.

 

Hasta ese momento, el instituto electoral había sido administrado en su totalidad por el ministerio del interior del gobierno, pero después de las reformas, se convirtió en un organismo independiente dirigido por ciudadanos. Debido a estas reformas, la carrera presidencial de 2000 vio la elección del candidato de la oposición, Vicente Fox del Partido de Acción Nacional, o PAN.

 

Por primera vez, el control de la presidencia había cambiado democráticamente de manos en México.

 

Los acuerdos comerciales han fortalecido la economía de México, pero la liberalización no resolverá todo.

 

La inmigración sigue siendo un tema muy discutido, ya que las personas de diferentes países y culturas a menudo experimentan malentendidos y pueden tener problemas para encontrar puntos en común. Pero cuando se trata del intercambio económico internacional, todos se benefician.

 

Simplemente tome la economía mexicana, que se ha vuelto más robusta en gran parte gracias a los acuerdos comerciales internacionales. El primer acuerdo de este tipo fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o NAFTA , un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México, que algunos políticos comenzaron a cabildear desde la década de 1980.

 

Una faceta central del acuerdo era eliminar los impuestos fronterizos sobre las importaciones y exportaciones al tiempo que se protegían los derechos de propiedad intelectual de los empresarios. Efectivamente, cuando se firmó el TLCAN en 1992, el comercio entre los tres países aumentó rápidamente, mientras que sus economías crecieron más rápido que en los años anteriores.

 

Por ejemplo, en 2011, México estaba exportando cinco veces más productos a los Estados Unidos que antes del TLCAN, mientras que las exportaciones de los Estados Unidos a México se habían cuadruplicado. En el caso de México, esto significó un impulso a la inversión extranjera directa, que fue un gran desarrollo para el sector manufacturero y, a su vez, convirtió a México en el mayor exportador de América Latina.

 

Pero esta liberalización no fue suficiente para resolver los problemas económicos de México. Si bien podría haberle dado al país una ventaja comercial durante un cierto período, cuando otros países, como China, suscriben sus propios acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos, esa ventaja disminuirá considerablemente. Debido a esta clara posibilidad, México tiene que lidiar con sus otros problemas económicos más temprano que tarde.

 

La principal en este momento es que el país está dominado por un puñado de grandes empresas. Sin competencia, estas empresas inflan libremente sus precios.

 

Por ejemplo, según las estimaciones de 2010 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las familias mexicanas pagan un 40 por ciento más de lo que deberían por los artículos básicos para el hogar. Para reinar en estas grandes corporaciones y reducir los precios, México necesita endurecer sus regulaciones económicas y disuadir esas tendencias monopólicas.

 

Solo considere el mercado de telecomunicaciones de México, que está dominado por dos compañías: Telmex y Telcel , que pertenecen a un solo multimillonario con el nombre de Carlos Slim.

 

El tráfico de drogas se ha convertido en un gran negocio en México, trayendo consigo una tremenda violencia.

 

La mayoría de la gente sabe que las drogas recreativas son comunes en los países occidentales. Pero los aspectos relativamente inofensivos del uso de drogas recreativas, que involucran principalmente a adolescentes que comen demasiados Cheetos, se ven contrarrestados por un lado mucho más oscuro.

 

En los últimos 30 años, México se ha convertido en un importante centro para el tráfico de drogas. Solía ​​ser que el camino principal por el cual las drogas como la cocaína ingresaban a los Estados Unidos era desde Colombia, a través del Caribe y hasta Miami. Pero en la década de 1980, Estados Unidos gastó miles de millones de dólares para reforzar la seguridad a lo largo de su costa sureste, cortando efectivamente esta ruta.

 

Con una demanda masiva y sin oferta, el tráfico de drogas cambió su negocio a México. Si bien el país inicialmente sirvió como un mero camino alternativo para las drogas colombianas, los mexicanos pronto comenzaron a construir sus propios carteles de drogas para aprovechar las enormes ganancias de este nuevo negocio.

 

Como resultado, hoy, el 90 por ciento de la cocaína que llega al suelo estadounidense proviene de uno de los grandes carteles mexicanos de la droga. No solo eso, sino que los mexicanos también comercializan una gran parte de la marihuana y la heroína que cruza la frontera de los EE. UU., A la vez que juegan un papel clave en los envíos de drogas a otros continentes.

 

Como se puede imaginar, el auge del narcotráfico mexicano viene con una escalada concomitante de violencia. De hecho, en México, el transporte de drogas causó violencia desde el principio, ya que los carteles de la droga golpearon rápidamente las cabezas.

 

Sin embargo, hasta la década de 1990, la situación estaba relativamente controlada, ya que los traficantes de drogas habían hecho acuerdos con el corrupto gobierno autoritario. Pero cuando los políticos de la oposición asumieron el cargo a fines de los 90, los carteles de la droga ya no podían confiar en el gobierno para que estallara la inmunidad y la violencia.

 

Por ejemplo, en Chihuahua, los asesinatos aumentaron en un 60 por ciento en los dos años posteriores a la elección en 1992 de un gobernador del Partido de Acción Nacional. Y cuando Felipe Calderón fue elegido presidente en 2006, declaró la guerra al narcotráfico, lo que provocó una violencia continua y creciente entre los capos de la droga y la policía.

 

Estados Unidos y México deben colaborar más en materia de inmigración y fortalecer sus lazos económicos.

 

¿Has oído hablar de los ciudadanos estadounidenses que se encargan de patrullar la frontera mexicana? Su intención es controlar el flujo de inmigración, pero esta táctica no es de ninguna manera sostenible.

 

En cambio, Estados Unidos y México necesitan fomentar una mayor colaboración en el tema de la inmigración. Lo primero que debe hacerse es acelerar el proceso por el cual las familias inmigrantes se reúnen. Una manera fácil de hacer esto sería asignar visas de inmigración basadas en la familia a los familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses naturalizados.

 

Después de eso, el flujo legal de inmigrantes debe establecerse para satisfacer las necesidades del mercado laboral estadounidense. Para lograr esto, Estados Unidos debería ser más flexible con la cantidad de trabajo y visas permanentes que emite cada año.

 

Tal como está, Estados Unidos utiliza un sistema de visas de cuota fija que no tiene en cuenta las necesidades fluctuantes del mercado. Es racional que cuando se necesitan más trabajadores extranjeros, se deben otorgar más visas.

 

Y, por último, Estados Unidos necesita hacer cumplir las leyes laborales existentes tomando medidas enérgicas contra los empleadores y empleados en el mercado negro.

 

Más allá de la necesidad de manejar el tema de la inmigración, Estados Unidos y México también pueden fortalecer sus lazos económicos, aportando beneficios mutuos en el proceso. Si bien México disfruta de las industrias manufactureras y de exportación en auge, carece de infraestructura.

 

Por ejemplo, El Paso, una ciudad en la frontera con el estado estadounidense de Nuevo México, tiene una red ferroviaria que tiene más de 100 años y no puede mantenerse al día con el rápido ritmo de las exportaciones a las ciudades del sur de Estados Unidos. Para ayudar, Estados Unidos puede desempeñar un papel crucial como inversor al proporcionar los miles de millones de dólares que se necesitarán para construir nuevos aeropuertos, carreteras, puertos y ferrocarriles.

 

A cambio, los Estados Unidos obtendrán acceso a México como un lugar barato, idealmente ubicado para construir fábricas y fabricar bienes.

 

Si las reformas políticas y económicas continúan, México se convertirá en una nueva democracia fuerte.

 

En julio de 2012, Enrique Peña Nieto, del PRI, que detuvo a México durante tantas décadas, fue elegido presidente del país. Sin embargo, rápidamente se hizo evidente que el partido ya no impondría un régimen socialista autoritario.

 

De hecho, los últimos indicadores apuntan a un México que es democrático y próspero. Por ejemplo, durante su primer año en el cargo, Peña Nieto introdujo 16 reformas, todas sobre temas importantes.

 

El primero se ocupó de la educación poniendo fin a la antigua costumbre mexicana de familias que compran o heredan puestos en las escuelas. En su lugar, se formó un censo federal para calcular el número de estudiantes y docentes en el país y se adoptaron evaluaciones para controlar la calidad de la educación.

 

A partir de ahí, el gobierno asumió los monopolios corporativos. Para hacerlo, aprobaron nuevas leyes, facultando a los reguladores para controlar mejor las grandes empresas de medios y telecomunicaciones que abusan de su poder. Una de esas leyes establece que las empresas que poseen más del 50 por ciento de un mercado en particular deben compartir su infraestructura y pagar tarifas más altas para aumentar las posibilidades de éxito de sus competidores.

 

En el futuro, todavía hay cambios decisivos por venir, incluidas reformas políticas y económicas. Una de estas decisiones cruciales, que México tomará en los próximos años, es permitir o no la reelección de los políticos.

 

Este es un tema fundamental porque, en este momento, los políticos en el país solo pueden ser elegidos por un período de seis años, lo que significa que no tienen ningún incentivo para cumplir las promesas en las que hicieron campaña. Si la reelección se hace realidad, debería alentar una mayor responsabilidad y un pensamiento a largo plazo entre los funcionarios electos del país.

 

Otra reforma importante ahora en consideración abriría el mercado energético mexicano a inversionistas extranjeros. Tal cambio marcaría una gran diferencia ya que la compañía nacional de energía del país Pemex permanece bajo un control gubernamental firme, con todas las aprobaciones de inversión pasando por el tesoro nacional.

 

Si se aprueba esta reforma, las compañías de energía en el futuro tendrían el control de sus propios presupuestos e inversiones, atrayendo miles de millones de dólares en inversión extranjera.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

A pesar de una larga historia de relaciones diplomáticas tensas y desacuerdos, México y los Estados Unidos están encontrando más puntos en común cada día. Ambos países se beneficiarán al desarrollar su relación como socios económicos y vecinos democráticos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Brasileños por Alex Cuadros

 

Los multimillonarios (2016) exponen la verdadera historia detrás de la tumultuosa economía de Brasil. Al rastrear el ascenso y la caída de multimillonarios como Eike Batista, estas ideas lo llevan a través de la historia de desigualdad y corrupción del país, y explican cómo la política y los negocios de la nación se han vuelto inseparables.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Los chicos más inteligentes de la habitación

The Smartest Guys in the Room (2003) cuenta la notable historia del comerciante de energía Enron, que alguna vez fue un niño aficionado a la innovación del mercado en Wall Street, y su dramática caída desde las alturas estratosféricas. Este resumen detalla una historia apasionante de engaño financiero, mientras arroja luz sobre las personalidades que construyeron la cultura corporativa de Enron y la prepararon para el desastre.
Read More

Escribe tu plan de negocios

En Write Your Business Plan (2015), obtendrá una visión general completa de cómo comenzar a expresar sus ideas y hacer realidad su sueño de iniciar un negocio. Un plan de negocios bien diseñado es un plan para el éxito futuro, por lo que es vital que elabore un plan que venda bien sus ideas.
Read More

Memoria ilimitada

Memoria ilimitada (2014) explica técnicas de memoria que lo ayudarán a recordar y retener cualquier información que desee. Este resumen le mostrará cómo organizar y almacenar información en su mente para que nunca la olvide.
Read More

No eres tu cerebro

You Are Not Your Brain explora nuestros mensajes cerebrales engañosos que nos programan para tener pensamientos dañinos como "No soy lo suficientemente bueno". Y nos dice cómo podemos cambiar este cableado perjudicial desafiando estos mensajes cerebrales y enfocando nuestra atención en otros lugares. Al hacerlo, podemos volver a cablear nuestro cerebro para que funcione para nosotros, no contra nosotros.
Read More

Cuando las mujeres gobernaban el mundo

El antiguo Egipto es una anomalía histórica: los egipcios llamaron a las mujeres a dirigir su país con más frecuencia que cualquier otra cultura. Al rastrear su ascenso al poder dentro del sistema autoritario de la realeza divina, When Women Ruled the World (2018) cuenta las historias de las seis líderes femeninas más importantes de Egipto: Merneith, Neferusobek, Hatshepsut, Nefertiti, Tawosret y Cleopatra, y explora qué lecciones tienen. sobre el liderazgo femenino para nosotros hoy.
Read More

¿Quién llorará cuando mueras?

Quién llorará cuando mueras (1999) contiene sabiduría de vida que te ayudará a llevar una vida plena y generosa. Proporciona consejos y estrategias para ser la mejor versión de ti mismo. Esto significa que cuando mueras, tus seres queridos llorarán no solo porque te extrañan, sino también porque están agradecidos por todo lo que contribuiste durante tu vida.
Read More

La paradoja de la pasión

La paradoja de la pasión (2019) descubre la biología detrás de la pasión y muestra cómo puede aprovecharla para ayudarlo a alcanzar sus sueños. Sin embargo, la emoción de seguir tu pasión tiene un lado más serio, ya que puede consumir por completo tu vida. Siguiendo los consejos de los autores, puedes vivir una vida llena de pasión mientras evitas las dificultades en el camino.
Read More

¡Guerra! ¿Para que sirve?

¡Guerra! ¿Para que sirve? Echa un vistazo a la historia del conflicto y llega a una conclusión sorprendente: si bien las guerras son horribles para quienes las soportan, las sociedades posteriores a la guerra disfrutan de las consecuencias positivas de la guerra, a saber, la paz, la prosperidad y la organización.
Read More

El hombre sin rostro

Una biografía del presidente ruso Vladimir Putin, El hombre sin rostro ilumina con claridad una de las figuras políticas más sombrías de la historia contemporánea. El libro traza el ascenso casi accidental de Putin a la oficina más alta de Rusia, comenzando desde sus inicios benignos en la policía secreta estatal. Su personalidad vengativa, avaricia abrumadora y desdén por las normas democráticas continúan transformando a Rusia hoy.
Read More

La mente de noche

The Mind at Night (2004) proporciona información valiosa sobre el misterio del mundo de los sueños. Descubra exactamente qué tan ocupadas están nuestras mentes mientras dormimos, y descubra las numerosas ventajas fisiológicas, psicológicas y evolutivas que nos brinda soñar.
Read More

Mentiras armadas

Weaponized Lies (2016) es un manual de usuario para los medios de comunicación de hoy. Le enseña varias habilidades que lo ayudarán a analizar la gran cantidad de información que encuentra cuando navega por Internet o mira las noticias. Tómese el tiempo para aprender qué es real y qué es falso, para que no lo engañen.
Read More

Cuando el genio falló

Cuando Genius Failed (2001) sigue el auge y la caída de la gestión de capital a largo plazo, el fondo de inversión más grande del mundo. El libro revela verdades incómodas sobre la naturaleza de la inversión y la fragilidad de los modelos que utilizamos para evaluar el riesgo.
Read More

La conversación ordenada

La conversación ordenada (2014) es una guía para diseñar, preparar y entregar una presentación asesina. Este resumen explica por qué hacer un discurso es diferente de presentar en un contexto comercial, y por qué las presentaciones fuertes son como una buena conversación.
Read More

Leales de zombis

Zombie Loyalists (2015) le brinda información privilegiada sobre los clientes que toda empresa sueña con atraer. Este resumen, ilustrado con historias perspicaces de una amplia gama de negocios, le proporciona pasos simples que su marca puede tomar para establecer, crecer y mantener una base de clientes fiel y entusiasta.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More