Desenmascarando la cara

Desenmascarando la cara (2003) es una lectura esclarecedora sobre las sutilezas de las expresiones faciales. Desde la dinámica de la sorpresa, el miedo, la ira y la felicidad, hasta los ocho estilos de expresión facial, este resumen arroja luz sobre la complejidad de una habilidad cotidiana que merece más atención: leer las emociones de otras personas.

Aprende a leer el rostro humano.

 

La expresión “cara de póker” existe por una buena razón: si estás jugando un juego de póker de alto riesgo, es esencial saber cómo controlar tus expresiones. El más mínimo tick involuntario podría traicionar tu farol y dejar que tus oponentes tomen el bote justo debajo de tu nariz.

 

Pero saber leer expresiones faciales no solo es importante en la mesa de póker. Desde las primeras etapas de la infancia, confiamos en nuestra capacidad de interpretar expresiones faciales para ayudarnos a comprender lo que realmente sienten las personas que nos rodean, porque a veces, las palabras no cuentan toda la historia.

 

Este resumen lo lleva a un viaje a través del rostro humano y le muestra cómo llamar a ese próximo farol.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • por qué leer caras a veces puede ser difícil;
  •  

  • lo que separa la sorpresa de otras expresiones faciales; y
  •  

  • cómo otras personas perciben sus expresiones faciales particulares.
  •  

Leer expresiones faciales humanas es una habilidad de supervivencia, ¡pero también puede ser un desafío!

 

La capacidad de leer expresiones faciales es una herramienta esencial en nuestra vida personal, profesional y social.

 

En nuestras relaciones cercanas, observamos las expresiones faciales de nuestros socios para comprender cómo se sienten realmente, mientras que en el lugar de trabajo, utilizamos expresiones faciales para leer entre líneas durante las entrevistas de trabajo o las conversaciones importantes donde tenemos para estar seguro de si alguien dice la verdad. De hecho, en algunas profesiones, leer expresiones faciales es una parte indispensable del trabajo.

 

Un abogado litigante, por ejemplo, no siempre puede confiar en un cliente solo por sus palabras; los médicos deben comprender las reacciones emocionales de sus pacientes a las noticias sobre su salud; y los consejeros, terapeutas y maestros confían en su capacidad para discernir el estado emocional de personas de todas las edades.

 

Entonces, ¿cómo leemos las expresiones faciales? Para nosotros, es algo natural, aunque algunos son más expertos que otros. La clave para comprender las expresiones faciales comienza con saber qué signos buscar.

 

Una de las señales más reveladoras del estado emocional de alguien es una señal rápida , un cambio fugaz en la cara de alguien a través del movimiento rápido de los músculos faciales en tres áreas: las cejas, los ojos y la boca. Estos cambios pueden ser macro expresiones , es decir, visibles durante unos segundos, o micro expresiones , visibles solo por una fracción de segundo. Es muy fácil confundir las expresiones macro y micro, o incluso echarlas de menos, si no prestas mucha atención a la cara de tu compañero de conversación.

 

Un breve ajuste en la boca es una microexpresión que a menudo pasa desapercibida. Si lo recoge, es un buen indicador de que su compañero de conversación está tenso o no está de acuerdo con lo que está diciendo (aunque no lo admitan). Otra expresión macro que es difícil de perder son las cejas arqueadas; sin embargo, solo porque notamos esta señal no significa que siempre la interpretemos correctamente. Dependiendo de la persona, las cejas arqueadas sin expresión en el resto de la cara pueden indicar una leve incredulidad, o incluso una verdadera alarma.

 

Las cejas levantadas a menudo están relacionadas con la sorpresa, aunque esta es una emoción que requiere una lectura cuidadosa y simultánea de las tres áreas de la cara. En el próximo capítulo, examinaremos las señales clave de sorpresa y sus matices.

 

La sorpresa se revela en nuestras caras, pero solo fugazmente.

 

Nuestros rostros revelan sorpresa en una variedad de formas diferentes. Si quieres medir con precisión el nivel de sorpresa de alguien, ¡asegúrate de captar las pistas en su expresión facial antes de que desaparezcan!

 

La sorpresa está relacionada con tres señales faciales clave: cejas arqueadas, ojos muy abiertos y una mandíbula caída. Comencemos con las cejas, que aparecerán altas y curvas. Esta señal por sí sola generalmente sugiere que una persona es dudosa o escéptica. Cuando se combina con los ojos muy abiertos y una boca abierta, es más probable que se sorprendan.

 

Cuando se trata de los ojos, la sorpresa generalmente se revela a través de los párpados superiores elevados y los párpados inferiores relajados. Finalmente, la caída de la mandíbula resulta en una boca abierta, que está más floja que tensa, como si la boca de la persona se “cayera” abierta.

 

Por supuesto, hay una gran diferencia entre sorpresa leve y conmoción, y esto también se revela en nuestras expresiones faciales.

 

La leve sorpresa, que podríamos experimentar después de oler un cierto aroma que nos recuerda a un recuerdo, a menudo se expresa a través de un ligero aumento de las cejas. Una sorpresa sorprendente, que reacciona a un ruido fuerte o un movimiento repentino, por ejemplo, nos hace parpadear rápidamente y retraer nuestros labios. Si la boca de alguien está abierta, es casi seguro que está experimentando sorpresa.

 

La sorpresa es una de las emociones más breves y se reemplaza rápidamente por otros sentimientos y expresiones faciales. Para entender cómo una persona percibe una sorpresa, necesitamos examinar estas expresiones faciales posteriores. Si bien a menudo confundimos sorpresa con una mezcla de emociones, es simplemente una reacción seguida de otra.

 

Volvamos a nuestro ejemplo de sorpresa leve. En este caso, las cejas pueden volver a la normalidad cuando aparece una sonrisa en la cara de una persona, lo que indica que está feliz o gratamente sorprendida. En un evento inesperado o shock, los ojos parpadeantes y los labios retraídos pueden ser reemplazados por una expresión facial que indica ira, donde las cejas están fruncidas y en una posición más baja, por ejemplo.

 

No importa qué tipo de sorpresa sea, estas expresiones faciales son fugaces, ¡así que tómalas mientras puedas! En el caso de otras emociones como el miedo o el asco, tenemos mucho más tiempo para leer las expresiones faciales resultantes. Aprenderemos cuáles de estas señales son más importantes en los capítulos siguientes.

 

Las expresiones faciales temerosas son similares a las de sorpresa, con tres diferencias clave.

 

El miedo y la sorpresa se muestran de manera bastante diferente en las expresiones faciales, y estas dos experiencias difieren de tres maneras.

 

En primer lugar, aunque la sorpresa a veces puede ser agradable, el miedo siempre es desagradable , tanto que las emociones temerosas desencadenan nuevas respuestas fisiológicas, como la transpiración, la palidez y la respiración rápida. En segundo lugar, la sorpresa siempre se experimenta después de un evento.

 

El miedo, por otro lado, también puede surgir en anticipación de algo que sabes que va a suceder. Por ejemplo, puede tener miedo de vacunarse porque ya recibió vacunas antes y sabe que no maneja bien el dolor.

 

Finalmente, las experiencias de miedo tienen una duración mucho más larga que las de sorpresa. El miedo que ocurre en el momento en que experimentamos daño físico puede ser breve, pero no tan fugaz como la sorpresa. En otros casos, el miedo puede durar todo el tiempo necesario para evaluar una situación incierta. Por ejemplo, un dolor repentino en el pecho podría hacernos temer un ataque cardíaco inminente. Tendremos miedo por el tiempo que nos tome resolver lo que está sucediendo y qué hacer.

 

Ahora que hemos establecido las diferencias entre sorpresa y miedo como experiencias, echemos un vistazo a cómo se desarrolla el miedo en las expresiones faciales humanas.

 

El miedo se revela en los mismos lugares distintos de la cara como sorpresa: las cejas, los ojos y la boca. Como sorpresa, el miedo nos hace levantar las cejas, ensanchar los ojos y retraer los labios. Sin embargo, la expresión resultante es sorprendentemente diferente; las cejas levantadas con miedo se acercan más.

 

Los ojos ensanchados por el miedo presentan un tenso párpado inferior. Y a diferencia de la boca abierta y floja que acompaña a la sorpresa, una boca abierta temerosa se caracteriza por labios tensos.

 

El miedo a menudo puede seguir a la sorpresa, pero en estos casos, la expresión dominante siempre será el miedo.

 

El asco se revela en la parte inferior de la cara, con las narices arrugadas y los labios levantados.

 

Si bien es posible que no encontremos las mismas cosas desagradables, definitivamente reaccionamos al asco de la misma manera. El asco es un sentimiento de aversión que puede ser provocado por todos nuestros sentidos, desde olores desagradables, una vista ofensiva, el sabor de la comida podrida, el toque de algo viscoso o incluso el sonido de algo asqueroso que causa asco, como arcadas. Las expresiones faciales de disgusto se desarrollan en la parte inferior de la cara, centradas alrededor de la boca y la nariz.

 

Cuando estamos disgustados, tendemos a levantar el labio superior, y el labio inferior puede o no seguir. Esto suele ir acompañado de una nariz arrugada, que a su vez hace que nuestros párpados inferiores y mejillas se eleven alrededor de nuestros ojos.

 

Cuanto más disgustados estamos, más nos arrugamos la nariz y levantamos los labios inferiores, lo que a veces puede sobresalir también. Las cejas se pueden bajar, pero esta no es una característica definitoria de las expresiones faciales disgustadas; de hecho, si el asco es el resultado de una sorpresa, nuestras cejas pueden permanecer levantadas mientras la parte inferior de la cara registra nuestra aversión.

 

Como emoción y expresión facial, el asco es similar, pero no debe confundirse con, el desprecio. Si bien el asco es en gran medida una respuesta a ciertas cosas, el desprecio es algo que sentimos hacia personas particulares. Ambos son sentimientos de aversión, pero el desprecio está marcado por un elemento adicional de superioridad, es decir, sentimos que estamos por encima de ciertas personas cuando los despreciamos.

 

Si bien el asco y el desprecio nos hacen querer evitar cosas desagradables, la ira nos hace querer enfrentarlos directamente.

 

La ira pone nuestros rostros tensos de una manera completamente diferente al miedo.

 

Siempre es bueno poder reconocer la ira rápidamente. Si puede saber cuándo alguien está lo suficientemente enojado como para arremeter, podrá salir del peligro a tiempo. Afortunadamente, la ira viene con claras señales faciales alrededor de las cejas, los párpados y los labios.

 

Para empezar, las cejas generalmente se bajan y se juntan, y nos permiten discernir entre la ira y el miedo. Si bien las cejas también se dibujan juntas cuando una persona experimenta miedo, también se levantan y forman arrugas en la frente. Cuando sentimos enojo, nuestras cejas se juntan y se inclinan hacia abajo o planas, lo que no crea arrugas en la frente. En cambio, puede aparecer una línea vertical entre las cejas.

 

Las caras enojadas también presentan párpados tensos. Los párpados superior e inferior se retraen alrededor de los ojos, lo que hace que una mirada furiosa y penetrante parezca más amenazante. Los labios también están tensos, dibujados juntos en una línea firme o divididos en una forma cuadrada rígida. Las bocas abiertas generalmente acompañan las expresiones verbales de ira, mientras que los labios generalmente se juntan durante las expresiones corporales de ira, incluidos los actos de violencia.

 

Al igual que otras emociones, también experimentamos enojo a varias intensidades. Ser capaz de discernir el nivel de ira de alguien a través de su expresión facial es crucial para ayudarnos a decidir qué hacer a continuación. La ira leve a moderada tiende a expresarse en solo dos de las tres áreas de la cara, mientras que la ira más intensa activa las cejas, los ojos y la boca a la vez. Y ten cuidado con la tensión alrededor de los párpados y los ojos saltones, ¡esto indica furia real!

 

La ira también puede aparecer como parte de una mezcla con otras emociones, como la combinación enojo-asco, particularmente común. Las expresiones faciales, en este caso, presentarían labios apretados y elevados, a menudo también con una nariz arrugada.

 

Diferentes tipos de sonrisas revelan cuán verdaderamente feliz es una persona.

 

La felicidad viene con una señal facial que todos reconocemos: ¡la sonrisa! Sin embargo, la boca no es la única parte de la cara que revela alegría.

 

La felicidad se muestra en gran medida a través de cambios en la cara inferior y los párpados inferiores. Con las comisuras de los labios retraídas y ligeramente levantadas, nuestras bocas forman una sonrisa feliz. Además, también se pueden formar líneas de arrugas, que van desde la nariz hasta la esquina de la boca.

 

A medida que una sonrisa levanta las mejillas, los párpados inferiores a menudo también se levantan, pero no de una manera tensa que podría causar la formación de arrugas debajo del ojo. En cambio, la felicidad da lugar a lo que llamamos patas de gallo. Estas son arrugas en las esquinas exteriores de los ojos que hacen que nuestras sonrisas parezcan genuinamente felices. Las posiciones de las cejas pueden variar, y esta parte de la cara es menos crucial para las expresiones de felicidad.

 

Para determinar qué tan feliz es alguien, si es que podemos observar señales más sutiles en los rostros sonrientes. Uno de estos es el pliegue nasolabial, o las arrugas que se extienden desde los lados de la nariz hasta las comisuras de la boca, también conocidas como líneas de risa. Las líneas de risa más pronunciadas indican que una persona está experimentando una felicidad más intensa, como alegría o euforia.

 

Si bien las caras sonrientes pueden revelar una felicidad poderosa, con mayor frecuencia se usan como una máscara para disfrazar otras emociones. Al agregar una sonrisa a nuestras caras cuando experimentamos algo más que felicidad, enviamos señales a los demás sobre cómo deben respondernos. Este proceso se llama calificación .

 

Veamos cómo funciona:

 

Digamos que estás sentado con un amigo en una montaña rusa que está por comenzar. No te gustan las alturas y te sientes bastante asustado, pero estás decidido a probarte a ti mismo que puedes hacerlo, así que cuando tu amiga te pregunta cómo te va, le das una sonrisa rápida. Al agregar una sonrisa a una expresión facial de miedo, podemos enmascarar el nivel de miedo que estamos experimentando e indicarle a la otra persona que el miedo es tolerable.

 

Las expresiones faciales felices también se pueden mezclar con las de tristeza. De hecho, la tristeza es otro estado emocional que produce señales faciales únicas, y las investigaremos en el próximo capítulo.

 

La tristeza dura más que la angustia, y también puede combinarse con la felicidad y la ira.

 

En nuestra cultura, a menudo se nos dice que mantengamos nuestras lágrimas para nosotros mismos, y la tristeza, como resultado, generalmente va acompañada de una expresión facial apagada. Sin embargo, estas señales aún hacen que nuestros sentimientos sean inconfundibles.

 

Primero, vale la pena señalar la relación entre tristeza y angustia. La angustia es física, generalmente acompañada de lágrimas y lamentos. Mientras tanto, la tristeza es una variación de angustia menos física y más emocional.

 

Cuando estamos tristes, nuestras tres áreas faciales reflejan esto en sus propias formas distintas. Las esquinas internas de nuestras cejas se levantan y a menudo se juntan, lo que se ve muy diferente de la sorpresa, donde toda la ceja se levanta a la vez. Las esquinas internas de nuestros párpados superiores siguen nuestras cejas para elevarse ligeramente. La tristeza más profunda generalmente también se da a conocer a través de la elevación de los párpados inferiores.

 

Mientras que la tristeza más leve puede ver una o más de las tres áreas faciales que muestran menos emoción, las tres aún son necesarias. Los diferentes niveles de expresividad en cada área de la cara también son el resultado de la tristeza que se mezcla con las otras emociones que hemos visto en este resumen.

 

Alguien que está triste y enojado, por ejemplo, una persona que se enfrenta a un conductor que acaba de golpear a su perro, mostraría los labios apretados hacia abajo, con los párpados superior e inferior levantados.

 

Cuando la tristeza se mezcla con la felicidad, como cuando una persona recuerda un recuerdo agridulce, los párpados inferiores están menos tensos y las comisuras de la boca pueden incluso elevar una leve sonrisa.

 

Ahora que conocemos bien la composición de nuestras expresiones faciales, ¡aprovechemos este conocimiento! En el siguiente capítulo, exploraremos cómo discernir expresiones genuinas de emoción de las falsas.

 

Las expresiones faciales engañosas generalmente se pueden desenmascarar con algunas pistas útiles.

 

La mayoría de las veces, hacemos expresiones faciales sin esfuerzo consciente. Pero en ciertas situaciones, podríamos elegir manipular nuestras expresiones. A veces podemos salirse con la suya, pero ciertas pistas pueden revelar los sentimientos que intentamos enmascarar.

 

La morfología es el acto de controlar la emoción que se muestra para un determinado propósito. Al alterar deliberadamente ciertos músculos de la cara, podemos fortalecer o debilitar la apariencia de una emoción. Por ejemplo, una persona podría enmascarar su tristeza controlando los músculos alrededor de sus labios, manteniéndolos firmes en lugar de dejarlos temblar o rechazarlos.

 

Aún así, la tristeza presente alrededor de los ojos y las cejas revela que los sentimientos de la persona son más intensos de lo que quisieran que creyeras. De esta manera, las inconsistencias entre las tres áreas faciales clave nos permiten detectar una expresión facial forzada.

 

El tiempo es otro indicador revelador cuando se trata de exhibiciones engañosas de emoción. Cuando las personas tardan un poco demasiado antes de mostrar una cierta emoción, o su despliegue emocional se prolonga de manera inusual, entonces probablemente estén luchando por comunicar algo que realmente no sienten. Cuando alguien se demora más en sonreír o reír durante un tiempo incómodo con nuestros chistes, eso suele ser una señal de que realmente no le pareció divertido nuestro chiste.

 

Por supuesto, las expresiones faciales forzadas pueden ser la frase clave: las expresiones largas y serias a menudo acompañan a una broma inexpresiva. Estas expresiones faciales son típicamente exageradas y juguetonas, no deben tomarse en serio. Por ejemplo, si un amigo le pregunta si puede tomar prestado algo suyo, puede responder en tono de broma con una larga mirada de desaprobación, cuando realmente no le importa en absoluto.

 

En un nivel más profundo, las expresiones simuladas también nos permiten mostrar emociones que realmente estamos sintiendo, sin tener que asumir la responsabilidad de expresarlas. Digamos que estás en una situación levemente peligrosa con amigos, pero quieres jugar con calma. Puede optar por darles una expresión burlona y exagerada de miedo y evaluar cómo reaccionan. Si responden de la misma manera y admiten que también tienen miedo, entonces todos están en la misma página, ¡genial! Pero si parecen relajados, podrás jugar las cosas como si solo estuvieras bromeando sobre tener miedo, y así ocultar tu miedo.

 

Los ocho estilos de expresor nos ayudan a identificar las razones de la falta de comunicación en nuestras expresiones faciales.

 

Ahora hemos explorado cómo las emociones se revelan en los rostros humanos, pero es un poco más complicado que eso. Después de todo, todos mostramos nuestros sentimientos de manera diferente. Esto, a su vez, tiene un poderoso impacto en nuestras expresiones faciales. Aun así, todavía es posible conocer cómo las expresiones de las personas reflejan lo que sienten, incluso si sus expresiones te desconciertan al principio.

 

Ingresa los Ocho estilos de expresión facial. Este es un sistema que nos permite considerar a las personas a la luz de su comportamiento general para mostrar emociones.

 

Los dos primeros estilos son retenedores y reveladores . Los titulares tienen caras naturalmente inexpresivas. Si alguien te ha acusado alguna vez de tratar de engañarlo o mentir cuando no lo estabas, entonces este puede ser tu estilo de expresión facial.

 

Los reveladores, con sus caras excesivamente expresivas, luchan por ocultar sus emociones, lo que a veces puede meterlos en aguas calientes.

 

Los siguientes dos estilos son expresores involuntarios y expresores en blanco . Al igual que los reveladores, los expresores involuntarios luchan por enmascarar sus sentimientos en situaciones sociales en las que sería más apropiado hacerlo. Sin embargo, la expresiva involuntaria generalmente cree que está haciendo un buen trabajo para ocultar sus emociones, a pesar de que son obvias para todos los demás.

 

Los expresores en blanco tienen el problema opuesto: están convencidos de que están mostrando las emociones apropiadas, pero en realidad, sus caras están en blanco. Tienen un momento difícil en las relaciones cercanas, donde los socios pueden sentir que son fríos o indiferentes.

 

Los expresores sustitutos y expresores de efecto congelado son ​​los siguientes dos estilos de expresión facial. Los expresores sustitutos se enfrentan a un problema bastante confuso, ya que si bien pueden tener la impresión de que sus rostros muestran una emoción, como la tristeza, a los demás, puede indicar ira. Si alguna vez has estado confundido acerca de las reacciones de las personas hacia ti, podrías ser un expresor sustituto.

 

Los expresores de afecto congelado también pueden confundir a los compañeros de conversación en que una u otra emoción siempre parece estar en su rostro, incluso si ella no lo siente. Esto a menudo se debe a la forma y las características faciales: una depresión natural en la esquina de los labios o los ojos pesados ​​pueden hacer que la gente piense que siempre se siente deprimido.

 

Los dos estilos finales son el expresor siempre listo y el expresor de efecto inundado . El expresor siempre listo tiende a mostrar la misma reacción inicial, sin importar la situación. Sin embargo, poco después, su rostro mostrará su verdadera respuesta emocional, pero para entonces a menudo es demasiado tarde: la mayoría de nosotros reaccionamos a las expresiones iniciales, no a las posteriores.

 

El expresor de efecto inundado envía las señales más mezcladas de todas; Con una o dos emociones en su rostro en todo momento, su expresión nunca es neutral. Algunas personas tienden a evitar los expresores de efecto inundado, simplemente porque interactuar con ellos es abrumador.

 

¿Cómo puedes averiguar qué tipo de expresor eres? El capítulo final ofrecerá algunos consejos que necesitará averiguar.

 

Descubre tu propio estilo de expresor para comprender mejor cómo te perciben los demás.

 

Si los ojos son la ventana del alma, la cara también podría ser una puerta a tus sentimientos. Echemos un vistazo más de cerca a nuestros tipos de expresión facial con dos métodos simples.

 

Comienza haciendo que un compañero tome 14 fotos de tu cara. Dos de estos deben ser neutrales, mientras que los otros deben ser dos cada uno de sorpresa, miedo, enojo, disgusto, tristeza y felicidad. Luego, reúna a diez personas que no lo conocen bien y haga que juzguen las emociones que ven en las fotos.

 

Esto debería dar una buena indicación de dónde podría estar la confusión entre las expresiones que crees que estás haciendo y las emociones que las personas perciben en tu cara. Por ejemplo, si la mayoría de los diez etiqueta su cara de miedo como sorprendida, podría ser un tipo de expresor sustituto.

 

También puedes analizar tus expresiones faciales solo con un espejo y una búsqueda rápida de imágenes de Google. Encuentra una foto en línea de una cara enojada típica y compárala con una cara enojada que haces en el espejo. Intenta copiar la expresión en la imagen. Si se siente fácil, entonces podrías ser un estilo revelador; Si no se siente natural para sus músculos faciales, podría ser un estilo sustituto.

 

Al determinar qué tipo de expresor se ajusta a ti, podrás comprender mejor cómo te perciben los demás. Esto, a su vez, podría ofrecer nuevas soluciones a los conflictos recurrentes en su vida.

 

Por ejemplo, como un tipo de expresor revelador, puede resultarle difícil salirse con la mentira. Con una mayor conciencia de que sus emociones internas se están desplegando en su rostro para que todos las vean, puede ser más cuidadoso cuando ciertas situaciones le piden que diga una mentira piadosa para evitar los sentimientos de alguien.

 

Si descubres que eres un tipo de expresor en blanco, podrías estar un paso más cerca de entender por qué las relaciones importantes en tu vida se han desmoronado. Los humanos necesitan que sus seres queridos muestren emociones en sus relaciones. Puede ser que también tengas fuertes sentimientos por tus seres queridos, simplemente los expresas de manera diferente. Los expresores en blanco deben pasar tiempo aprendiendo sobre las formas únicas y ocultas de expresar las emociones, para que puedan ayudar a sus seres queridos a aprender sobre ellas también.

 

En cuanto a cambiar por completo el estilo de expresión, la investigación apenas está comenzando al respecto. Al aprender más sobre los suyos, le resultará más fácil crear relaciones saludables y felices.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La forma en que movemos nuestras cejas, ojos y boca revela nuestras emociones y enmascara nuestras intenciones. Además de los patrones de expresión facial comunes a todos los humanos, también tenemos nuestros propios estilos de expresión. Al aprender sobre las formas únicas en que transmitimos nuestros sentimientos, podemos ser más conscientes de sí mismos y tener tacto en nuestras relaciones.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Lecturas adicionales sugeridas: Emociones reveladas por Paul Ekman

 

Emociones reveladas (2003) pone las emociones bajo el microscopio, revelando de dónde vienen y cómo reconocerlas, ya sean tuyas o de alguien más. Si alguna vez quisiste saber si alguien era deshonesto o intentaba engañarte con una sonrisa amistosa, ¡este es el resumen para ti!

 

Total
0
Shares
Related Posts

Exclusivamente humano

Uniquely Human (2015) es su guía para comprender el autismo y cómo afecta a las personas que viven con él. Este resumen examina los desafíos cotidianos que enfrentan las personas en el espectro del autismo y analiza cómo las personas en sus vidas, desde la familia hasta los maestros y ayudantes, pueden apoyarlos y alentarlos.
Read More

La mentalidad externa

The Outward Mindset (2016) explica cómo cambiar su perspectiva puede transformar el mundo. Este resumen discute cómo un enfoque en las necesidades personales oscurece las necesidades de los demás y cómo, al identificar objetivos colectivos, las personas pueden hacer cambios colectivos poderosos en la sociedad.
Read More

Pensamientos sin pensador

Pensamientos sin pensador (1995) describe los principios fundamentales de la tradición budista a través de una lente psicoanalítica. Este resumen explica cómo la meditación y la atención plena pueden calmar la mente, aliviar el sufrimiento y curar enfermedades mentales.  Esta es una elección del personal  “En una era de enfoque constante en la superación personal, este resumen lo dirige hacia la inestimable percepción de que, cuando mira de cerca, el ser que está tratando de mejorar en realidad no existe. Lea este resumen para descubrir cómo dejar de lado esta idea del yo también le permite dejar de lado la mayoría de las formas de sufrimiento mental ".
Read More

Lo que todo inversionista ángel quiere que sepas

Lo que todo inversionista ángel quiere que sepas (2013) ofrece a los emprendedores nuevos consejos sobre qué buscar en un inversionista y cómo conseguir un “ángel” para invertir. Con una preparación sólida y una buena comprensión de lo que motiva a un inversionista, cualquier emprendedor puede obtener financiamiento para su próxima gran idea.
Read More

Vender es humano

To Sell Is Human explica cómo vender se ha convertido en una parte importante de casi todos los trabajos, y equipa al lector con herramientas y técnicas para ser más efectivo en persuadir a otros.
Read More

Este es tu cerebro en música

En This is Your Brain on Music (2006), el músico y neurocientífico Dr. Daniel J. Levitin ilumina exactamente lo que sucede en el cerebro cuando las personas escuchan ritmos, timbres y tonos, ayudándonos a entender por qué nos afecta tanto la música.
Read More

Tendencia

Trendology examina cómo las marcas pueden usar las redes sociales como Twitter para establecer contacto directo con su base de clientes, y pueden beneficiarse al aprovechar las tendencias en la conversación en las redes sociales. Además de la teoría de las redes sociales, Trendology ofrece una guía paso a paso sobre cómo construir un programa exitoso de redes sociales y tener éxito en el marketing en tiempo real.
Read More

Los chicos más inteligentes de la habitación

The Smartest Guys in the Room (2003) cuenta la notable historia del comerciante de energía Enron, que alguna vez fue un niño aficionado a la innovación del mercado en Wall Street, y su dramática caída desde las alturas estratosféricas. Este resumen detalla una historia apasionante de engaño financiero, mientras arroja luz sobre las personalidades que construyeron la cultura corporativa de Enron y la prepararon para el desastre.
Read More

Wired to Care

Las empresas modernas parecen confiar más en montones de datos e informes de tendencias que en las necesidades y deseos de los clientes reales. Wired to Care muestra cómo las empresas pueden usar la empatía para establecer conexiones con los clientes y descubrir lo que realmente quieren. A nivel de toda la empresa, este tipo de empatía conduce al crecimiento y puede ser un cambio de juego para los empleados individuales.
Read More

Dar propina a las vacas sagradas

Este libro desafiará sus suposiciones sobre qué virtudes realmente importan en el lugar de trabajo. Explica cómo las siete "vacas sagradas" (equilibrio, colaboración, creatividad, excelencia, equidad, pasión y preparación) pueden estar obstaculizando el desempeño de su organización. Describe algunas estrategias alternativas que lo harán a usted y a sus empleados más felices y productivos.
Read More

Los mitos de la creatividad

Los mitos de la creatividad desacreditan nuestros conceptos erróneos comunes sobre cómo funciona la creatividad. Proporciona información práctica y consejos valiosos sobre cómo generar nuevas ideas y dejarlas florecer, y ofrece ejemplos del mundo real de la historia y creativos conocidos recientes.
Read More

El camino virgen

The Virgin Way (2015) explora los secretos de liderazgo de Richard Branson. Basándose en anécdotas del mundo real de las décadas de experiencia y la forma excéntrica de hacer negocios del autor, este resumen es una visión de una de las mentes más innovadoras del mundo.
Read More

Trillion Dollar Coach

Trillion Dollar Coach (2019) rinde homenaje a Bill Campbell, un entrenador y mentor cuyos consejos e ideas ayudaron a algunas de las luces más brillantes de Silicon Valley a construir compañías multimillonarias. En este resumen, los líderes de Google Eric Schmidt, Jonathan Rosenberg y Alan Eagle trazan la notable vida de Campbell, desde el campo de fútbol de la Universidad de Columbia hasta las salas de juntas de California en las que se planeó y desplegó la revolución digital. En el camino, arrojan luz sobre la filosofía de liderazgo del entrenador Bill.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

El experimento de rendición

The Surrender Experiment (2015) profundiza en la vida del autor para ilustrar las cosas extraordinarias que pueden suceder cuando dejamos de presionar por las cosas que creemos que queremos. En cambio, podemos aprender a aceptar las oportunidades que la vida nos brinda y encontrar alegría al servir a los demás.
Read More