Demasiado de una cosa buena

El cuerpo humano evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo muy diferente del que habitamos hoy. Este resumen explica por qué no somos adecuados para el mundo moderno y las complicaciones de salud que estamos sufriendo como resultado.

Las luchas del cuerpo humano en un mundo moderno que cambia rápidamente.

 

Desde la Revolución Industrial en el siglo XIX, nuestro mundo ha estado cambiando constantemente, y a un ritmo que se acelera cada día. Sin embargo, nuestros cuerpos parecen no estar dispuestos a adaptarse a la velocidad de la vida moderna. De hecho, no han cambiado mucho desde la Edad de Piedra.

 

Nuestros cuerpos “anticuados” están confundidos acerca de los hábitos de alimentación, bebida y trabajo que un estilo de vida occidental de lujo implica hoy en día. También están confundidos sobre el flujo de información masivo y constante al que nos exponen nuestras pantallas de TV y teléfonos inteligentes.

 

En este resumen descubrirá por qué nuestros cuerpos humanos luchan por adaptarse a la vida moderna, aprenderá cómo esta lucha resulta en enfermedades crónicas y, finalmente, qué podemos hacer para contrarrestarlas.

 

También aprenderás

 

  • por qué nuestros antepasados ​​comieron nueve libras de carne en un día;
  •  

  • por qué, en épocas anteriores, una pequeña herida podría significar la muerte; y
  •  

  • por qué los adultos japoneses deben medir su cintura cada año.
  •  

El cuerpo humano no se adapta al mundo moderno.

 

Las personas mayores a menudo luchan cuando aprenden por primera vez a usar una computadora. Se necesita tiempo para adaptarse al mundo digital. Del mismo modo, el cuerpo humano está confundido por el mundo moderno.

 

El cuerpo humano es muy lento para adaptarse a los cambios en el medio ambiente. Nuestros antepasados ​​eran todos de piel oscura y vivieron en África hasta hace unos 60,000 años. Debido a que necesitamos luz solar para estimular nuestra producción de vitamina D, los humanos que migraron a áreas menos soleadas sufrieron deficiencias.

 

La vitamina D es importante para desarrollar huesos robustos, por lo que las personas que podrían tomar más luz solar tenían una mejor oportunidad de supervivencia. Entonces, durante miles de generaciones, las mutaciones genéticas aleatorias que dieron como resultado una piel más clara le dieron a las personas una ventaja y se transmitieron a las nuevas generaciones.

 

Después de miles de años, los cuerpos de nuestros antepasados ​​se adaptaron gradualmente a los ambientes menos soleados y las personas en ellos desarrollaron una piel más clara.

 

Sin embargo, desde la revolución industrial, nuestro entorno ha estado cambiando a un ritmo mucho más rápido de lo que podemos seguir.

 

La revolución industrial ha cambiado mucho sobre la forma en que vivimos. Mientras que los alimentos solían ser escasos, ahora tenemos un exceso de ellos. Muchas personas más tienen vidas basadas en actividades intelectuales en lugar de trabajo físico, y nuestras sociedades son mucho más seguras y menos violentas. Como resultado, nuestros cuerpos están bastante confundidos.

 

Los cuerpos humanos se han adaptado a la escasez de alimentos, pero ahora tenemos un exceso de alimentos.

 

No podemos vivir sin la cantidad adecuada de alimentos. En estos días es fácil ir al supermercado y comprar una pizza congelada para la cena, pero hace 10.000 años la comida funcionaba de manera bastante diferente.

 

La comida no siempre estaba disponible en ese entonces, por lo que era ventajoso acumular grasa cuando estaba disponible. Los primeros pioneros que visitaron las tribus nativas americanas escribieron que comerían hasta nueve libras de carne, aproximadamente 12,000 calorías, en solo un día si hubiera mucha comida disponible.

 

La gente tenía que comer siempre que podía porque la comida era escasa. Sus cuerpos tenían que crear reservas de energía, por lo que almacenaban grasa en sus caderas, vientres y muslos.

 

Las reservas de grasa fueron una gran ventaja de supervivencia, especialmente en ambientes más fríos porque también ayudaron a proteger el cuerpo de la congelación.

 

En estos días, tenemos un exceso de alimentos y estamos acumulando demasiada grasa. Ya no necesitamos grasa para mantenernos calientes, ya que hemos desarrollado ropa y viviendas efectivas.

 

Nuestro metabolismo y composición genética también dificultan la pérdida de peso. Cuando perdemos peso, la cantidad de calorías que necesitamos también disminuye. Entonces, por cada porcentaje de masa corporal que perdemos, necesitamos 20 calorías menos por día. Solo podemos perder peso si comemos constantemente menos durante el resto de nuestras vidas, y no solo durante unas pocas semanas.

 

En 2012, la Dra. Priya Sumithran descubrió que cuando una persona pierde peso, su cuerpo libera hormonas que la hacen querer comer más, sin importar su tamaño. Eso fue útil cuando la comida escaseaba, pero hoy está contribuyendo a la epidemia de obesidad.

 

Una vez fuimos amenazados por tener muy poca agua y sodio, pero demasiado también es peligroso.

 

Las personas de climas áridos a menudo se confunden cuando visitan países del norte y ven gente corriendo en las calles. Es un hábito saludable en algunos entornos, pero es mortal en lugares donde es difícil acceder al agua dulce.

 

Desde el período de cazadores-recolectores hasta la Edad Media, el esfuerzo extremo podría provocar la muerte por deshidratación porque no había suficiente agua limpia y sodio disponibles.

 

En 490 a. C., por ejemplo, el mensajero Pheidippides corrió de Maratón a Atenas para informar que los griegos habían salido victoriosos contra los invasores persas. Corrió por un territorio árido sin suficiente agua y perdió hasta dos litros de sudor cada hora.

 

Su cuerpo finalmente dejó de sudar para conservar agua y sodio, por lo que su temperatura comenzó a aumentar porque no podía refrescarse. Según la leyenda, Pheidippides murió de golpe de calor justo después de dar la noticia, debido a su deshidratación excesiva.

 

Nuestros cuerpos han desarrollado mecanismos para conservar agua y sodio como este, pero estos mecanismos son peligrosos ahora. Hoy, tenemos demasiado sodio y presión arterial alta como resultado.

 

Cuando pierde agua a través del sudor, la orina o la diarrea, también pierde sodio. Eso, a su vez, reduce su nivel general de sangre, causando presión arterial baja. Lo contrario también es cierto: cuando ingieres demasiado sodio y agua, terminas con presión arterial alta.

 

Nuestros antepasados ​​siempre estuvieron potencialmente amenazados por la deshidratación, por lo que desarrollaron genes para producir más hormonas que ayudaron a mantener altos niveles de sodio en la sangre. Estos genes representan una amenaza para nosotros hoy debido a las altas cantidades de sodio que consumimos. En los Estados Unidos, el 15 por ciento de todas las muertes son causadas por la presión arterial alta.

 

Nuestra tendencia al pánico una vez nos ayudó a sobrevivir, pero ahora está causando ansiedad y depresión.

 

Mucha gente reacciona de forma exagerada a problemas cotidianos relativamente pequeños como si fueran amenazas graves. Ese es otro remanente de nuestro pasado.

 

En tiempos prehistóricos, la gente realmente estaba constantemente en peligro. Fueron amenazados por depredadores peligrosos y la violencia prevaleció en las primeras sociedades humanas, lo que provocó muchas muertes. Esto sigue siendo cierto en algunas comunidades, como la tribu Aché hunter-recolector en Paraguay. Hay tanta lucha entre las diferentes facciones Aché que mueren más personas en la batalla que por enfermedad.

 

Debido a que nuestros antepasados ​​enfrentaron tantas amenazas, fue ventajoso que reaccionaran lo más rápido posible. Las personas que se asustaban más fácilmente tenían una mejor oportunidad de sobrevivir y transmitir sus genes.

 

Las lesiones tuvieron un alto precio. En 2004, Randolph Nesse, un psiquiatra, calculó que un humano generalmente gasta unas 200 calorías huyendo de un depredador. Si se lesionaran, perderían más de 20,000 calorías la semana siguiente porque no podrían cazar. Tenías muchas más posibilidades de sobrevivir si te asustabas y te escapabas rápidamente.

 

Hoy, esta tendencia al pánico causa ansiedad y depresión. Ya no estamos amenazados por depredadores peligrosos, pero aún estamos afectados por problemas menores. Sin embargo, reaccionamos a ellos como si fueran mucho más amenazantes, lo cual es parte de la razón por la cual la depresión y la ansiedad son tan frecuentes ahora.

 

Nuestra hormona del estrés es provocada por la alta velocidad de nuestras vidas modernas. Tenemos plazos de trabajo interminables y nos bombardean con noticias inquietantes las 24 horas, los 7 días de la semana. Nos engaña a pensar que siempre estamos bajo amenaza, por lo que vivimos en un estado de pánico constante.

 

Los mecanismos de coagulación de la sangre que una vez nos protegieron del sangrado hasta la muerte ahora están causando ataques cardíacos.

 

Cuando eras niño, ¿alguna vez te raspaste la rodilla y miraste fascinado cómo tu sangre se coagulaba alrededor del pasto? Nuestros cuerpos evolucionaron para hacer esto para no perder demasiada sangre de las heridas.

 

Hasta el advenimiento de la medicina moderna, las heridas graves generalmente causaron la muerte ya que no había forma de detener artificialmente la pérdida de sangre. Las lesiones en la mano de los niños causadas por la caza o los ataques causaron muchas más muertes que las que sufren hoy. Esto significaba que las personas cuya sangre coagulada rápidamente tenían una mejor oportunidad de supervivencia.

 

Gracias a la selección natural, la coagulación rápida de la sangre pronto se convirtió en un rasgo genético generalizado. Nuestros cuerpos ahora tienen una alta concentración de agentes de coagulación llamados plaquetas, que se mueven a las heridas y se adhieren a ellas como imanes, sellando la herida. Las plaquetas también envían señales químicas que alertan a otras plaquetas de la emergencia. Hay alrededor de 15 millones de plaquetas en una gota de sangre.

 

Nuestra sangre ansiosa por coagular ahora representa una amenaza cuando se combina con una dieta poco saludable. Si come demasiada grasa poco saludable, como grasas saturadas y grasas trans artificiales, los depósitos de colesterol se acumulan en las paredes de las arterias. Esos depósitos se rasgan fácilmente, causando el desgarro del revestimiento de las arterias.

 

Las lágrimas en las arterias atraen las plaquetas, que luego intentan reparar la herida. Cuando un coágulo se acumula encima de una capa de colesterol en una arteria, puede bloquear el flujo sanguíneo y causar un ataque cardíaco.

 

Nuestros genes obsoletos claramente nos están causando grandes problemas. Entonces, ¿nuestros cuerpos se adaptarán a nuestro nuevo entorno? Descúbrelo en los siguientes capítulos.

 

Es poco probable que nuestros genes evolucionen lo suficientemente rápido como para desafiar las enfermedades crónicas modernas por sí solos.

 

Imagina si hubiera un gen que te hiciera inmune a enfermedades crónicas como afecciones cardíacas, cáncer o diabetes. Los ingenieros genéticos pueden soñar con producir dicho gen, pero es poco probable que la selección natural elimine esas enfermedades crónicas.

 

En la selección natural, los genes se eliminan gradualmente cuando obstaculizan la capacidad de alguien para sobrevivir y reproducirse. Sin embargo, las enfermedades crónicas modernas como la obesidad y la diabetes generalmente no afectan la cantidad de niños que tiene una persona.

 

La obesidad y la diabetes han demostrado disminuir la fertilidad, pero ahora tenemos una nueva tecnología como la fertilización in vitro, por lo que las personas aún pueden reproducirse si lo desean. Estos genes son desventajosos para nuestra supervivencia, pero eso no significa que no se transmitan.

 

También es poco probable que una mutación genética aleatoria y ventajosa se extienda por toda la población mundial. Los inmigrantes tienen el potencial de introducir nuevos genes en varios grupos de genes y reemplazar genes menos ventajosos, pero la población humana ahora es tan vasta y dispersa que sería prácticamente imposible que un nuevo gen se propague a todos.

 

Tampoco podemos adaptarnos a nuestro entorno lo suficientemente rápido como para transmitir ventajas serias a nuestros hijos. Sin embargo, nuestro comportamiento tiene un impacto en la próxima generación. Los niños que pasan demasiado tiempo en el interior y no reciben suficiente luz del día tienen más probabilidades de sufrir miopía, por ejemplo, que luego pueden transmitir.

 

En teoría, lo contrario también podría suceder. Es posible que nuestros riñones mejoren al eliminar el sodio de nuestra sangre y que podamos transmitir esa capacidad a nuestros hijos.

 

Sin embargo, hasta ahora ningún estudio ha podido confirmar que esto suceda. Por ahora, es mejor asumir que nuestros cuerpos no se adaptarán naturalmente a los grandes cambios en nuestro estilo de vida.

 

La acción colectiva es más poderosa que la fuerza de voluntad individual cuando se trata de cambiar los hábitos alimenticios.

 

Oprah Winfrey perdió 67 libras en 1988. Su peso ha fluctuado desde entonces, pero volvió a la marca de las 200 libras en 2008. Oprah es una de las personas más formidables y trabajadoras en la industria del entretenimiento, entonces ¿por qué? ¿No podía controlar su peso?

 

La respuesta más probable es que el peso de Oprah es más que solo su fuerza de voluntad. La fuerza de voluntad por sí sola no cambiará fundamentalmente los hábitos alimenticios. Incluso personas muy decididas, como Oprah y el ex presidente estadounidense William Howard Taft, luchan por superar sus problemas de peso. Taft pesaba 354 libras cuando se convirtió en presidente en 1909, a pesar de sus muchos esfuerzos anteriores para perder peso. La determinación por sí sola no es suficiente cuando se trata de su salud.

 

La acción colectiva es mucho más poderosa. Los gobiernos deben dar un paso al frente.

 

El parlamento del Reino Unido, por ejemplo, convenció con éxito a las empresas de reducir la cantidad de sal en los alimentos procesados ​​de los supermercados en un 20 a 30 por ciento. Finlandia utilizó campañas de salud y límites obligatorios de contenido de sal para reducir el consumo de sodio en un 25 por ciento, lo que resultó en una disminución de las complicaciones relacionadas con la presión arterial alta.

 

Las normas y tradiciones culturales pueden incluso ayudar a combatir la obesidad, como es el caso de Japón. La tasa de obesidad de Japón es del 5 por ciento, una de las más bajas del mundo. En 2008, el gobierno japonés aprobó una ley que exige que todos los adultos de 40 a 70 años se midan la cintura todos los años. Si excede 33.5 pulgadas para hombres o 35.4 pulgadas para mujeres, deben someterse a asesoramiento dietético.

 

Las compañías farmacéuticas respaldan la investigación médica de alta tecnología.

 

¡Sin embargo, la situación de salud moderna no es una mala noticia! Muchas personas sobreviven enfermedades graves a pesar de las probabilidades. Bill Clinton, por ejemplo, vivió dos ataques cardíacos gracias a la cirugía y la buena medicación.

 

Las compañías farmacéuticas han presentado una serie de soluciones pioneras para problemas médicos. En la película Dallas Buyers Club , por ejemplo, las compañías farmacéuticas son criticadas por no proporcionar un tratamiento adecuado en la epidemia de SIDA de la década de 1980, pero desde entonces, han descubierto una mutación genética resistente al VIH en aproximadamente 1 por ciento de la población humana.

 

Un hombre llamado Timothy Ray Brown se estaba muriendo de SIDA y leucemia en 2007 cuando sus médicos en Berlín encontraron un donante de médula ósea con genes resistentes al VIH. Con un doble trasplante de médula ósea, no solo pudieron curar su leucemia sino también hacerlo inmune al VIH. Estos tratamientos fueron posibles gracias a la investigación realizada por las compañías farmacéuticas.

 

En los centros de investigación de alta tecnología y laboratorios de genes, los científicos están estudiando métodos para atacar células específicas. El Dr. Susumu Tonegawa y su equipo realizaron experimentos en ratones y descubrieron que los recuerdos que inducen ansiedad y depresión pueden borrarse con una técnica biológica llamada optogenética , mediante la cual la luz se usa para controlar las células.

 

Primero, en repetidas ocasiones sorprendieron a los ratones machos en una habitación específica para hacerlos desarrollar un miedo a esa ubicación. Luego los trasladaron a una habitación diferente con ratones hembra, para que volvieran a sentirse felices. Esto activó diferentes células cerebrales.

 

Luego, regresaron los ratones a la habitación que los asustó. Esta vez, sin embargo, los científicos reactivaron sus células cerebrales felices con un rayo láser, lo que los hizo sentir calmados nuevamente. Las conmociones borraron su ansiedad.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El cuerpo humano evolucionó a su estado actual a través de miles de generaciones de selección natural. Pero muchos de los genes que nos ayudaron a sobrevivir en el pasado ahora son perjudiciales para nuestra salud. Estamos programados para comer siempre que haya alimentos disponibles, almacenar el exceso de grasa, asustarnos fácilmente y coagular sangre rápidamente. La investigación médica sobre genética puede ser la mejor respuesta a estos problemas, ya que podría permitirnos reprogramar nuestros genes para nuestro entorno actual.

 

Consejos prácticos

 

Imagina que eres un cazador-recolector.

 

Coma alimentos que encontrará en la naturaleza: verduras, frutas, carne magra y nueces. Eso es lo que hemos evolucionado para comer. Asegúrese de hacer mucha actividad física también.

 

Lecturas adicionales sugeridas: Sal Azúcar Grasa por Michael Moss

 

Sal Azúcar Grasa examina el auge de la industria de alimentos procesados ​​en Estados Unidos y en todo el mundo, y por qué se ha alimentado por el uso liberal de la sal , azúcar y grasa. Estos tres ingredientes son casi irresistibles para los humanos, pero su uso excesivo también tiene efectos devastadores para la salud.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Por qué todos (los demás) son hipócritas

Por qué todo el mundo es hipócrita (2010) nos empuja a desafiar nuestras suposiciones sobre el cerebro humano. Este resumen explica la estructura modular de nuestra mente que, en lugar de crear un yo consciente coherente, puede generar confusión y conflicto a medida que los rasgos evolutivos chocan con los desafíos del mundo moderno.
Read More

Su salario de jubilación

Your Retirement Salary (2019) aborda una pregunta difícil hecha por ahorristas que se acercan a la edad de jubilación: ¿cómo transforma sus ahorros en un ingreso que lo ayudará a superar sus años de ocaso? Basándose en años de experiencia abordando las preguntas de finanzas personales de los lectores para un importante periódico británico, Richard Dyson y Richard Evans proporcionan una gran cantidad de información para aprovechar al máximo su pensión.
Read More

Ellos

Them (2018) explora los desafíos sociales, políticos y económicos que enfrentan los Estados Unidos de América. Basándose en los conocimientos de la psicología, la política y los medios contemporáneos, las ideas investigan el clima actual de hostilidad en la vida pública y explica cómo los estadounidenses pueden volver a una forma de vida más armoniosa.
Read More

Pensar en sistemas

Thinking in Systems (2008) es una introducción al pensamiento sistémico. Este resumen le enseñará cómo ver el mundo en términos de redes interconectadas, al tiempo que detalla cómo los diferentes elementos, relaciones y objetivos hacen que una estructura determinada funcione.
Read More

¡Deberías probar eso!

¡Deberías probar eso! (2013) profundiza en la ciencia de la optimización de la tasa de conversión, ofreciendo a los lectores una amplia gama de consejos y trucos que pueden usar para convertir sus visitas al sitio en ventas.
Read More

La conversación ordenada

La conversación ordenada (2014) es una guía para diseñar, preparar y entregar una presentación asesina. Este resumen explica por qué hacer un discurso es diferente de presentar en un contexto comercial, y por qué las presentaciones fuertes son como una buena conversación.
Read More

El lado positivo de la irracionalidad

En The Upside of Irrationality (2011), Dan Ariely usa la economía del comportamiento para mostrarnos por qué nos comportamos de manera irracional, cómo afecta nuestros procesos de toma de decisiones y qué podemos hacer para tomar mejores decisiones.
Read More

Lo que decimos importa

What We Say Matters (2009) es una guía para comunicarse con compasión, apertura y honestidad. Este resumen explica cómo conectarse con sus necesidades, así como las de los demás, mientras habla de una manera que comunique sus sentimientos claramente sin causar sufrimiento.
Read More

Las nuevas reglas de marketing y relaciones públicas

The New Rules of Marketing & PR (2007) es su guía para el mundo de las estrategias de marketing en línea. Este resumen explica cómo y por qué comunicarse con autenticidad y agilidad en las redes sociales lo ayudará a llegar a más clientes y llevar su marca al siguiente nivel.
Read More

Unselfie

Unselfie (2016) analiza de cerca la experiencia humana de la empatía: por qué está disminuyendo, qué significa para nuestros hijos y cómo podemos llevarlos de vuelta al camino correcto. Este resumen explica los muchos beneficios de la empatía y describe varias formas prácticas para ayudar a convertir a su hijo en un futuro líder cariñoso y altruista.
Read More

Bajo presión

Under Pressure (2019) explora los desafíos particulares que enfrentan las niñas en edad escolar a lo largo de su educación, en el hogar y en la sociedad en general. Basándose en su gran experiencia como psicóloga clínica, Lisa Damour explica cómo los padres, maestros y mentores pueden ayudar a las niñas a superar el estrés y la ansiedad que afectan desproporcionadamente a las mujeres jóvenes.
Read More

El conjunto30

Whole30 (2015) es un programa dietético destinado a mejorar su salud y bienestar general. Se basa en la idea de que, al eliminar ciertos grupos de alimentos nocivos y reintroducir otros, puede encontrar una dieta que funcione para usted.
Read More

La sabiduría de oz

The Wisdom of Oz te ayuda a liberar tu poder de hacer cambios en tu vida siguiendo el camino de cuatro pasos de los autores hacia la responsabilidad personal. El libro se basa en el título más vendido de los autores, The Oz Principle, inspirado en la clásica película de fantasía musical de 1939, The Wizard of Oz.
Read More

La vista larga

The Long View (2016) es una guía sólida para construir una carrera duradera y significativa. Ponte en el camino correcto reuniendo un conjunto de habilidades útiles, desarrollando una red personal de dinamita y, lo más importante, encontrando un buen equilibrio entre el trabajo y la vida. El trabajo no tiene que ser miserable y no es demasiado tarde para encontrar una carrera que pueda ser gratificante tanto emocional como financieramente.
Read More

Estuvimos ocho años en el poder

We Were Eight Years in Power (2017) reflexiona sobre los dos mandatos del presidente Barack Obama en el poder y las secuelas de la primera presidencia negra. Este resumen da una mirada sincera al racismo y la supremacía blanca a lo largo de la historia estadounidense.
Read More