Cuando te llaman terrorista

When They Call You a Terrorist (2017) es la memoria del cofundador de Black Lives Matter, Patrisse Khan-Cullors. Lleno de anécdotas impactantes y estadísticas sobre el racismo sistémico y la brutalidad policial contra los afroamericanos, el libro detalla las privaciones infantiles de Khan-Cullors, las luchas de su familia y los eventos que llevaron a la formación de los grupos de derechos civiles más prolíficos de la actualidad.

Conozca lo que hizo que los activistas le dijeran al mundo que las vidas negras importan.

 

Si ha visto las noticias o leído un periódico en los últimos cinco años, probablemente haya leído las palabras “Black Lives Matter”. Probablemente también haya leído sobre incidentes controvertidos que involucran a afroamericanos y las fuerzas del orden público. Parece que casi todos los días hay una noticia sobre personas negras que mueren a manos de agentes de policía, y una avalancha de comentarios sobre si la policía tenía razón o no en usar la fuerza.

 

Pero, ¿dónde encaja el movimiento Black Lives Matter en este debate?

 

Para descubrirlo, debemos emprender un viaje en el tiempo a la infancia del autor. Necesitamos entender cómo sus experiencias de vida y las de su familia la han convertido en la activista que es hoy. Además, para comprender cómo nació el movimiento Black Lives Matter, debemos tener en cuenta las experiencias de casi todos los afroamericanos.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué los afroamericanos temen a la policía;
  •  

  • que injusticias impactantes llevaron a la creación del movimiento Black Lives Matter; y
  •  

  • cómo los sistemas legales y educativos de Estados Unidos discriminan a los afroamericanos.
  •  

La infancia de Patrisse Khan-Cullors se vio empañada por la pobreza y la persecución policial.

 

Para muchos niños estadounidenses, la infancia es un tiempo de inocencia y seguridad. Desafortunadamente para la autora, su infancia no estuvo llena de mucho de ninguno de los dos. De hecho, se definió por dos cosas muy diferentes: la pobreza y la policía.

 

La educación empobrecida del autor en la década de 1990 en Los Ángeles era típica de muchas de las niñez afroamericanas de la época.

 

Su madre era madre soltera y pasaba dieciséis horas al día trabajando en múltiples trabajos. A pesar de todo su arduo trabajo, a veces todavía no podía pagar la comida para sus hijos. El autor recuerda que a menudo solo había cereales para comer. De hecho, durante más de un año, ni siquiera tenían leche para sus cereales, porque el propietario de los barrios bajos se negó a reemplazar su refrigerador roto. Se arreglaron con agua.

 

Incluso cuando podían pagar alimentos más nutritivos, había pocos lugares en el vecindario para obtenerlos. De hecho, el único lugar que vendía comestibles era una tienda de conveniencia 7-Eleven. Aparte de eso, los únicos puntos de venta para comprar comida o bebida eran una licorería y locales de comida rápida. En otras palabras, con tan poco dinero y tan pocas opciones, la madre del autor luchó para mantener a sus hijos con suficientes comidas saludables y nutritivas.

 

Además de la pobreza, la autora y sus hermanos se vieron obligados a lidiar con una presencia policial continua en su vecindario. Mientras que muchas comunidades blancas perciben que la policía existe para protegerlas y servirlas, el autor aprendió desde el principio que el objetivo de la aplicación de la ley en las comunidades negras es hostigarlas y controlarlas. A la tierna edad de nueve años, la autora fue testigo de cómo los policías arrojaron a su hermano de 12 años y sus amigos contra la pared, antes de ser parcialmente despojado y registrado. ¿Qué estaban haciendo los muchachos para justificar esta sospecha? Simplemente estaban hablando en un callejón, al lado de la casa del autor. Después de ese incidente, la policía comenzó a arrestar a los hermanos adolescentes del autor de manera regular. Aunque su madre eventualmente trasladó a su familia a otra área de la ciudad para tratar de proteger a sus hijos de la atención de las fuerzas del orden público, la policía todavía los hostigaba regularmente, y su madre se dio cuenta de que era muy poco lo que podía hacer para proteger a sus hijos. .

 

La sociedad no les da a los niños negros la oportunidad de prosperar.

 

Desde sus inicios, Estados Unidos se ha presentado como una tierra de oportunidades. Desafortunadamente, como la autora aprendió por sí misma, muchas oportunidades educativas son muy escasas para muchos niños afroamericanos.

 

En general, los niños negros no tienen la misma oportunidad de prosperar que los niños blancos.

 

El doce por ciento de las niñas afroamericanas son suspendidas de la escuela al menos una vez durante su educación, en contraste con solo el 2 por ciento de sus contrapartes blancas. En otras palabras, los niños negros son castigados más severamente que los niños blancos debido a la discriminación racial. La autora también aprendió de sus propias experiencias que las escuelas en los barrios negros tenían mucha más presencia policial que las de las áreas blancas. Después de asistir a una escuela intermedia en su mayoría blanca, la autora se sorprendió cuando fue a una escuela de verano ubicada en su propio vecindario. En marcado contraste con su escuela secundaria, la escuela de verano de mayoría negra estaba llena de detectores de metales y perros rastreadores de la policía. De hecho, se parecía a una prisión.

 

Las diferencias entre las escuelas negras y las blancas se destacaron aún más cuando la autora cometió el error de fumar marihuana en el baño de su escuela de verano. Los niños blancos a menudo fumaban hierba en su escuela secundaria, incluso apareciendo en la clase alta, sin ninguna repercusión. Sin embargo, en la escuela Black, era una historia diferente. Alguien la denunció por fumar, y dos días después un oficial de policía la esposó frente a toda su clase y la arrestó. El autor tenía solo 12 años cuando esto sucedió.

 

A lo largo de su vida, la autora ha sido testigo constante de las formas discriminatorias en que el sistema de escuelas públicas trata a los niños negros. Por ejemplo, aunque los tiroteos en la escuela secundaria generalmente tienen lugar en las escuelas blancas, solo en las escuelas negras los policías patrullan los pasillos con una armadura a prueba de balas. Solo los niños negros son arrojados bruscamente de sus asientos por los oficiales de seguridad escolar por el “delito” de tener sus teléfonos móviles en el aula. En un ejemplo impactante del trato duro de los alumnos negros, una niña de 12 años de Detroit fue casi expulsada y procesada penalmente simplemente por escribir “Hola” en el casillero de su escuela. Incluso en la escuela, no hay un lugar seguro para los niños negros.

 

La sociedad se apresura a etiquetar a las personas como fracasos sin asumir responsabilidad por sus luchas.

 

Todos hemos oído hablar del sueño americano: si trabajas duro en la tierra de las oportunidades, serás recompensado con riqueza y prosperidad. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar en la otra cara de este ethos? Si los estadounidenses exitosos son trabajadores y merecedores, ¿eso significa que los pobres son fracasos que merecen su suerte? El autor no lo cree así. De hecho, ella cree que la sociedad, no los pobres, a menudo tiene la culpa y que a menudo obliga a las personas a vivir vidas empobrecidas o caóticas.

 

Durante su infancia, el padrastro de la autora, Alton, abandonó a su madre y sus hermanos. Si bien muchas personas culparían rápidamente a Alton por abandonar a su familia, el autor cree que las fuerzas económicas y sociales también fueron responsables.

 

Alton había trabajado como mecánico en una planta local de General Motors, pero luego la fábrica cerró. Perdió su trabajo y, con él, la oportunidad de ganarse la vida, el plan de seguro médico de sus empleados y la capacidad de mantenerse a sí mismo o a su familia con dignidad. Después de la pérdida del único trabajo que había conocido, Alton solo pudo encontrar un trabajo mal pagado por debajo de su nivel de habilidad. El autor cree que la vergüenza y la presión que sintió en esta terrible situación le hicieron sentir que no tenía otra opción que irse. Después de todo, ¿de qué servía un padre que no podía permitirse alimentar a su familia?

 

Cuando el autor crecía, las pérdidas de empleos como las de Alton desestabilizaron a muchas más familias negras que blancas. De hecho, durante la década de 1980, los afroamericanos experimentaron niveles de desempleo que fueron casi tres veces más altos que los de sus homólogos blancos.

 

El autor también siente que la sociedad no asume suficiente responsabilidad por sus drogadictos.

 

El padre biológico de Khan-Cullors era un drogadicto, y ella a menudo lo acompañaba a su programa de recuperación de drogas de 12 pasos. A medida que crecía, comenzó a ver que tanto el programa de 12 pasos como la sociedad en general alentaban a los drogadictos a asumir la responsabilidad de su adicción. ¿Por qué, se preguntó, la sociedad nunca preguntó por qué las personas como su padre se habían vuelto adictas en primer lugar?

 

Los programas de recuperación de drogas rara vez explican todos los factores externos que empujan a alguien hacia el crack y el alcohol. Estos factores incluyen crecer en una comunidad sin recursos adecuados asignados para el desarrollo de la juventud, como salidas creativas o programas de tutoría para jóvenes. Tales vacíos sociales durante la infancia a menudo contribuyen a la susceptibilidad de un individuo a la adicción a sustancias. Y, desafortunadamente, en lugar de arreglar estas cosas, la sociedad prefiere culpar a los afectados.

 

La familia del autor fue víctima de la obsesión de Estados Unidos con el encarcelamiento.

 

Cuando pensamos en los Estados Unidos, muchos de nosotros pensamos en las hamburguesas, Hollywood y la cultura popular. Sin embargo, hay algo más que posiblemente defina a Estados Unidos: las cárceles. Sorprendentemente, aunque los Estados Unidos contienen solo el 5 por ciento de la población mundial, es el hogar de un asombroso 25 por ciento de su población carcelaria. De hecho, a partir de las experiencias de su propia familia, la autora se enteró de la historia de amor de Estados Unidos con el encarcelamiento.

 

Cuando la autora tenía 16 años, tanto su hermano mayor como su padre estaban en la cárcel. ¿Era la prisión el lugar adecuado para estos hombres? El autor cree que no fue así.

 

Por ejemplo, su padre biológico, Gabriel, era un padre amoroso y una persona amable y no violenta. El único delito de Gabriel fue que era un drogadicto. Sin embargo, en lugar de tratar de ayudarlo a superar sus adicciones, el sistema de justicia estadounidense simplemente lo encerró. Ella recuerda que la última vez que fue a la cárcel, logró que su sentencia se redujera en varios años. ¿Cómo? Estuvo de acuerdo en ser el primero en responder a los peligrosos incendios forestales que a menudo se desatan en California. Según los términos de este acuerdo impactante, su padre y otros prisioneros se vieron obligados a enfrentar incendios peligrosos, antes de que los bomberos estuvieran en la escena. En otras palabras, su padre tuvo que arriesgar su vida para comprar su libertad.

 

El hermano mayor del autor, Monte, también pasó un tiempo en prisión. Al igual que el padre del autor, Monte también tenía un problema de drogas. Esto dio lugar a su trastorno esquizoafectivo en desarrollo, una grave condición de salud mental. A pesar de que Monte estaba profundamente enfermo mentalmente, el estado de California decidió que estaba lo suficientemente bien como para cumplir cinco años de prisión por intento de robo. Su crimen? Lo habían atrapado tratando de arrastrarse por la ventana delantera de una casa. Cuando Monte salió de prisión, su salud mental se había deteriorado considerablemente. Sorprendentemente, lo habían mantenido en confinamiento solitario durante su tiempo dentro, algo que se ha demostrado que exacerba los problemas de salud mental. Sus carceleros incluso le habían retenido la medicación.

 

El autor luego se enteró de que hay más personas con enfermedades mentales en las cárceles de Estados Unidos que en todas las instituciones psiquiátricas del país juntas. Ella cree que esto es una prueba más de que el estado está más dispuesto a encarcelar a personas enfermas, como su padre y hermano, que tratarlos.

 

Incidentes de injusticia impactante llevaron al autor a fundar el movimiento Black Lives Matter.

 

Todos tienen momentos definitorios en su vida que los cambian para siempre. Para la mayoría de nosotros, esos momentos son bastante predecibles, como el nacimiento de un hijo o la muerte de un padre. Sin embargo, para la autora, los momentos que cambiaron su vida fueron más extremos.

 

Un punto de inflexión importante en la vida de la autora fue cuando, a los 23 años, se vio obligada a luchar por la libertad de su hermano Monte. A lo largo de su vida, Monte había luchado contra enfermedades mentales, tanto dentro como fuera de la prisión. Después de cumplir alrededor de cinco años en la cárcel, Monte fue liberado y su familia luchó por cuidarlo. Trágicamente, Monte tuvo más crisis mentales, y durante uno de estos episodios, le gritó enojado a una mujer blanca. A pesar de que Monte tenía una enfermedad mental, y aunque no había dañado físicamente a la mujer, fue acusado de terrorismo. Sorprendentemente, estos cargos significaron que Monte ahora enfrenta cadena perpetua. ¿Por qué? Debido a una controvertida ley de California, que establece que una vez que una persona comete tres delitos mayores, el estado es libre de encerrarlo por el resto de su vida.

 

Ante la perspectiva de ver a su hermano encerrado indefinidamente por terrorismo, el autor se puso en acción. Ella recaudó 10,000 dólares de amigos y familiares para pagar un abogado defensor y logró que la sentencia de Monte se redujera sustancialmente. En ese momento de su vida, se dio cuenta de que tenía el poder de desafiar la injusticia.

 

Varios años después, en 2013, ocurrió otro momento decisivo. Este estaba menos cerca de casa, pero todavía se sentía inmensamente personal para el autor. Trayvon Martin era un adolescente negro de 17 años que, mientras caminaba de regreso a su casa desde la tienda local, fue asesinado a tiros por un hombre llamado George Zimmerman. A pesar de que Martin estaba desarmado y ocupándose de sus propios asuntos cuando fue asesinado, Zimmerman fue encontrado inocente. Sorprendido e indignado, el autor decidió tomar medidas. Ella, junto con otros activistas negros enfurecidos, decidió comenzar a hacer campaña contra el racismo sistémico de Estados Unidos, y nació el movimiento Black Lives Matter.

 

Black Lives Matter es un movimiento inclusivo que hace campaña para poner fin a la violencia racial institucional.

 

Cuando ves un coche de policía conduciendo por la calle por la que estás caminando, ¿cómo te hace sentir su presencia? Para los estadounidenses blancos, la policía es una presencia tranquilizadora o poco notoria. Sin embargo, para el autor y muchos afroamericanos, la vista de la policía invoca otro sentimiento: miedo por la vida y las extremidades. El movimiento Black Lives Matter quiere desafiar este ambiente de miedo, pero quiere hacerlo de manera inclusiva.

 

Aunque Black Lives Matter comenzó en respuesta a la absolución de George Zimmerman por el asesinato de Trayvon Martin, el movimiento rápidamente se centró en el objetivo de gran alcance de poner fin a la violencia policial contra los negros. Es un hecho inquietante que los negros sean cinco veces más propensos que los blancos a ser asesinados por la policía de California. En California, de donde es el autor, un oficial de policía mata a una persona cada 72 horas en promedio. Sorprendentemente, el 63 por ciento de estas personas son negras o latinas.

 

Dentro del primer año de creación del movimiento Black Lives Matter, la autora se encontró compartiendo más y más nombres en las redes sociales de personas negras que habían sido asesinadas por la policía en circunstancias impactantes. Por ejemplo, estaba John Crawford, un padre de 22 años. Lo mataron a tiros en Walmart. Su crimen? Estaba de pie en la sección de juguetes del supermercado, con una pistola de juguete en la mano. Más infame, estaba Eric Garner, quien fue asesinado públicamente por agentes de policía en la ciudad de Nueva York por el delito de vender cigarrillos en la calle. Sus últimas palabras trágicas cuando fue sofocado fueron “No puedo respirar”

 

Aunque el movimiento Black Lives Matter está comprometido a terminar con incidentes inquietantes como estos, el autor tiene claro que está igualmente comprometido con la inclusión.

 

De hecho, uno de los principios rectores del movimiento es la participación y el liderazgo de activistas no conformes con el género, como las personas transgénero negras. En particular, el movimiento busca elevar las voces de las mujeres negras trans, que enfrentan un nivel desproporcionado de violencia en comparación con otras personas trans. El autor cree que es sumamente importante luchar por los derechos de todas las personas negras, no solo por aquellos que son cisgénero o conformes con el género. Ella siente que solo con la inclusión total se ganará justicia para todos los afroamericanos.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El racismo institucionalizado está vivo y coleando en los Estados Unidos. A partir de las experiencias de su propia familia, Patrisse Khan-Cullors se enteró de que los afroamericanos siguen siendo blanco de encarcelamientos indiscriminados y brutalidad policial. En respuesta a este racismo sistémico, Khan-Cullors cofundó el movimiento Black Lives Matter para exigir justicia para todos los ciudadanos estadounidenses.

 

Lecturas adicionales sugeridas: De #BlackLivesMatter a Black Liberation por Keeanga-Yamahtta Taylor

 

De #BlackLivesMatter a Black Liberation (2016) te pone al día sobre la lucha en curso por la liberación negra en los Estados Unidos. Descubra las verdaderas razones por las cuales el racismo sigue fracturando a Estados Unidos y por qué las organizaciones activistas como Black Lives Matter siguen siendo una fuerza muy necesaria para el cambio. La lucha está lejos de terminar, así que averigua qué puedes hacer para ser parte de la solución.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

El corazón manejado

The Managed Heart (1983) es el texto sociológico seminal que introdujo el concepto de trabajo emocional. Este resumen revela cómo ajustamos nuestras emociones a nuestra ventaja en contextos sociales y profesionales, y arroja luz sobre los riesgos y las consecuencias de esta forma de autogestión.
Read More

Todos somos especialistas en marketing

We Are All Marketers (2019) ofrece una visión general útil de las tácticas y principios que guían el mundo del marketing digital. Ya sea que formes parte de una pequeña empresa o una corporación gigante, o simplemente tengas curiosidad acerca de cómo se venden las ideas en línea, estos son consejos que pueden cambiar tu forma de pensar sobre el marketing.
Read More

Cómo suena la verdad

Cómo suena la verdad (2018) revisita una reunión relativamente corta en 1963 entre Robert Kennedy y un grupo de artistas negros, usándola como un punto de partida para la conversación en curso sobre la raza en Estados Unidos. Esta reunión fue una experiencia reveladora para Kennedy, y el autor Michael Eric Dyson explica por qué más políticos necesitan ser despertados a las realidades de la experiencia negra. Dyson también echa un vistazo a algunos de los escritores y artistas importantes que mantienen viva la conversación en la actualidad.
Read More

Los polímatas

The Polymath (2019) explica cómo la hiperespecialización alentada por la sociedad sofoca el desarrollo, la creatividad y la realización personal de las personas. En cambio, el libro argumenta que todos deberían cultivar sus capacidades polimáticas, y que las estructuras educativas y profesionales deben reconfigurarse para reflejar nuestro potencial humano innato para pensar, aprender y trabajar en múltiples campos y de diversas maneras.
Read More

El rico autónomo

The Wealthy Freelancer (2010) revela los secretos detrás de una carrera exitosa en el trabajo independiente. Este resumen describe cómo puede enfocar, estructurar, administrar, organizar, comercializar y cotizar su negocio independiente de la manera más efectiva y satisfactoria posible.
Read More

El camino a la reinvención

En The Road to Reinvention, el autor Josh Linkner demuestra la importancia de la curiosidad y la voluntad de cambiar en el dinámico mundo de los negocios de hoy. Las empresas que desean un éxito duradero deben reinventarse constantemente, su cultura, sus productos e incluso sus clientes.
Read More

El narcisista que conoces

El "narcisismo" se ha convertido en una palabra de moda y un diagnóstico instantáneo, pero ¿cuánto entendemos realmente acerca de esta afección? The Narcissist You Know (2015) desempaqueta los mitos y las verdades. El narcisismo no es solo un trastorno psiquiátrico grave, es parte de la vida, todos compartimos cierta tendencia hacia él. Al analizar una amplia gama de narcisistas, muchos de ellos famosos, Joseph Burgo revela la vergüenza oculta detrás de todo el dolor.
Read More

No puedes leer este libro

No puedes leer este libro (2012) hace una pregunta puntual: ¿Existe o no la libertad de expresión? Hoy la sociedad tiene acceso ilimitado a la información en línea, pero las personas aún luchan por expresar libremente sus opiniones, por temor a una reacción violenta de gobiernos, líderes religiosos u otras organizaciones poderosas.
Read More

La verdad sobre el compromiso de los empleados

The Truth About Employee Engagement (2007) le dice cómo convertir cualquier tipo de trabajo de miserable a significativo. Con tres consejos clave, encontrará alegría y satisfacción en su trabajo. Las ideas ofrecen orientación para los empleadores sobre la creación de un entorno en el que los empleados puedan prosperar, y consejos para quienes buscan trabajo sobre cómo encontrar el trabajo que sea perfecto para ellos.
Read More

¿Por qué es diversión sexual?

Todos piensan en el sexo. Sin embargo, rara vez consideramos en qué medida la sexualidad humana difiere de los hábitos reproductivos de otras especies. En ¿Por qué es divertido el sexo? (1998), Jared Diamond presenta una exploración de la historia sexual de los humanos y explica cómo nuestro comportamiento sexual inusual podría ser la razón por la que ascendimos a la cima de la cadena alimentaria.  Esta es una elección del personal  "Esta mirada curiosa sobre los comportamientos sexuales humanos es una gran lectura para cualquiera que quiera obtener una comprensión más profunda de, por ejemplo, por qué podemos pasar de caliente bajo el cuello a" no esta noche, cariño ", en un instante".  - Julian, Atención al cliente
Read More

El poder de un equipo positivo

El poder de un equipo positivo (2018) comparte principios probados que ayudan a los buenos equipos a ser geniales. Utilizando ejemplos de la vida real de los muchos años de trabajo del autor en consultoría de negocios, las ideas explican cómo puede mejorar la comunicación y el compromiso de su equipo mientras disipa la negatividad.
Read More

Cuando robar un banco

When To Rob a Bank (2015) presenta una colección de artículos publicados en el blog de Freakonomics en freakonomics.com, que ahora se ha fortalecido durante diez años. Afinando lo impredecible y francamente extraño, Levitt y Dubner cubren todo, desde por qué debes evitar a alguien cuyo segundo nombre es Wayne hasta por qué algunos de nosotros deberíamos tener más sexo que otros.
Read More

La amenaza

The Threat (2019) ofrece una mirada interna a la famosa agencia de aplicación de la ley a nivel nacional de Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigación o FBI. Escrito con la precisión lúcida que esperarías de un ex alto funcionario del FBI, este libro describe el funcionamiento interno de la organización, detalla los métodos que usa para proteger al público y explica por qué el terrorismo y el presidente Donald Trump son actualmente las mayores amenazas de la nación. .
Read More

Negocios inconclusos

Unfinished Business (2015) ofrece un análisis franco de una pregunta apremiante. ¿Es realmente posible para hombres y mujeres "tenerlo todo" en nuestra sociedad moderna? ¿Podemos esperar tener una gran vida familiar y una gran carrera? Como revela este resumen, lograr un equilibrio entre lo personal y lo profesional no solo es posible; es más fácil de lo que piensas.
Read More

Quien construyo eso

Who Built That (2015) cuenta las historias de los inventores más fascinantes de los Estados Unidos de los últimos 150 años. Este resumen revela cómo estos pequeños empresarios, contra viento y marea, lograron el éxito comercial con sus inventos revolucionarios.
Read More