Convulsión

Upheaval (2019) nos lleva a través de algunas de las crisis nacionales más grandes de la historia moderna para descubrir cómo cada nación terminó en tales problemas y cómo lograron salir de ella. Mirando a siete naciones diferentes, el autor Jared Diamond revela cómo han surgido una y otra vez los mismos problemas y soluciones, ya sea que estemos viendo a Chile e Indonesia en la década de 1970, o Australia y Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

Conozca las historias detrás de algunas de las mayores crisis nacionales de la historia moderna.

 

Lo creas o no, salir de una situación difícil requiere la misma disciplina que sacar a tu nación de una: la del cambio selectivo. Esto significa averiguar primero cuál es el problema y luego identificar qué necesita cambiar y qué no. Entonces, ya sea que esté atravesando una crisis de mediana edad y no esté seguro de su carrera o que su gobierno haya sido tomado por un golpe militar, la evaluación básica que debe realizar para encontrar una solución y avanzar es esencialmente la misma.

 

Para probar este punto, el autor Jared Diamond presenta un perfil de siete naciones y los desafíos que han enfrentado durante la era moderna. En todos estos casos, han tenido que ser honestos acerca de su situación, asumir la responsabilidad de su propio bienestar y descubrir cómo pueden sortear sus limitaciones para lograr su propia salvación.

 

En este resumen encontrará

 

  • cómo Finlandia resolvió su problema ruso con la diplomacia;
  •  

  • cómo Japón hizo la transición del feudalismo para convertirse en una potencia mundial moderna; y
  •  

  • cómo Gran Bretaña empujó a Australia a la independencia.
  •  

Tanto las crisis personales como las nacionales requieren cambios selectivos y el examen de 12 factores para encontrar soluciones.

 

Una vez que alcanzas cierta edad, tienes la seguridad de haber enfrentado una o dos crisis personales. La mayoría de las personas experimentan crisis cuando las circunstancias de la vida los desafían, como durante las principales transiciones de la adolescencia, la mediana edad, la jubilación y la vejez.

 

Las crisis pueden ser repentinas, como una relación que llega a un final doloroso y abrupto, o el inicio de una enfermedad grave. O puede desarrollarse gradualmente, que es lo que sucede a menudo cuando una persona se niega continuamente a cambiar su comportamiento para corresponder con un entorno cambiante. En cualquier caso, una crisis es generalmente una señal de que su enfoque actual de la vida no está funcionando tan bien como podría ser, y necesita ser cambiado.

 

Y esto no es solo cierto para nosotros, sino también para los países en general. Considere la estadística que sugiere que las ciudades de EE. UU. Enfrentarán una crisis tecnológica cada 12 años, ya que los sistemas y la infraestructura que mantienen a la ciudad en funcionamiento se vuelven obsoletos.

 

Pero si una crisis es gradual o inmediata, personal o nacional, el autor ha identificado 12 factores que a menudo contribuyen a encontrar una solución:

 

  1. Reconociendo la crisis misma. Después de todo, no puede solucionar un problema si continúa negando que existe.
  2.  

  3. Aceptando la responsabilidad de responder a la crisis.
  4.  

  5. Distinguir las cosas que deben cambiar de aquellas que son tan importantes para su identidad que no deberían interferir. Este proceso se llama cambio selectivo .
  6.  

  7. Obteniendo asistencia de fuentes externas.
  8.  

  9. Aprendiendo sobre los métodos que otros han usado para responder a crisis similares.
  10.  

  11. Reconocimiento de una identidad personal o nacional.
  12.  

  13. Emprender una autoevaluación honesta.
  14.  

  15. Reconociendo y aprendiendo cómo manejaste crisis pasadas.
  16.  

  17. Mostrando paciencia para hacer frente al fracaso.
  18.  

  19. Mostrando flexibilidad.
  20.  

  21. Identificando sus valores centrales.
  22.  

  23. Determinación de las restricciones sobre su capacidad para promulgar un cambio selectivo.
  24.  

En los capítulos siguientes, veremos cómo estos factores fueron relevantes en la historia de siete naciones: Finlandia, Japón, Chile, Indonesia, Alemania, Australia y los Estados Unidos. Comencemos con Finlandia, ya que muchos de estos factores entraron en juego para resolver su crisis.

 

La crisis de Finlandia comenzó con Rusia y se complicó durante la Segunda Guerra Mundial.

 

En los años treinta y cuarenta, Finlandia se enfrentó a una crisis que tuvo mucho que ver con su geografía, en particular, la gran frontera que comparte con su vecino, Rusia.

 

Durante gran parte de su historia, Finlandia no fue una nación independiente. Se consideró parte de Suecia desde el siglo XIII hasta 1809 y, después de eso, se convirtió en una parte autónoma del Imperio ruso. Pero en 1894, el zar Nicolás II nombró un gobernador opresivo, lo que llevó a Finlandia a afirmar su independencia durante la Revolución rusa de 1917.

 

Después de una guerra civil temprana, la nueva Finlandia independiente se convirtió en una democracia capitalista liberal, lo que puso a prueba una relación ya incómoda con sus vecinos comunistas en la Rusia soviética. Pero la crisis de Finlandia comenzó en serio en 1939 cuando la región se dirigió hacia la Segunda Guerra Mundial.

 

Con la amenaza inminente de expansión alemana, el líder soviético Joseph Stalin exigió el derecho de establecer bases militares soviéticas y líneas de transporte a través de cuatro países que se encuentran entre Alemania y Rusia: Letonia, Estonia, Lituania y Finlandia. Finlandia sintió que probablemente seguiría su propia reanexión a Rusia y rechazó a Stalin, el único de los cuatro países relativamente pequeños que lo hizo.

 

Esto llevó a un ataque soviético contra Finlandia el 30 de noviembre de 1939, precipitando lo que se conoce como la Guerra de Invierno. Las fuerzas finlandesas no poseían ninguno de los tanques y aviones que los soviéticos tenían y fueron superados 120,000 a 500,000 – derrotar al enorme ejército soviético fue imposible. Pero usando solo camuflaje, rifles, ametralladoras y cócteles Molotov, los Aletas pudieron mantener la pérdida de territorio al mínimo. También hicieron que la Guerra de Invierno fuera extremadamente costosa para los rusos, con ocho soldados soviéticos asesinados por cada finlandés.

 

Sin embargo, a medida que la Segunda Guerra Mundial se puso en marcha, los soviéticos reanudaron su bombardeo de Finlandia, lo que hizo casi imposible que las Aletas permanecieran neutrales. Se convirtieron en “co-beligerantes” con Alemania, aunque no en “aliados”. Eso significaba que Finlandia se negó a entregar a sus ciudadanos judíos cuando Alemania lo solicitó.

 

También se negó a apoyar a las tropas alemanas en Leningrado, lo que efectivamente permitió a Rusia resistir el asedio nazi de esta importante ciudad. Esta decisión posterior no pasó desapercibida ni fue apreciada por Stalin o sus aliados británicos, quienes llevaron a cabo sus órdenes de bombardeo en Finlandia al fallar deliberadamente en sus objetivos y arrojar sus bombas de manera segura en aguas finlandesas.

 

Sin embargo, Finlandia todavía estaba entre las potencias del Eje cuando terminó la guerra, lo que significaba que el país aún no había salido de su crisis.

 

La crisis nacional de Finlandia requirió cambios selectivos relacionados con las relaciones exteriores con Rusia.

 

Finlandia estuvo atrapada entre dos poderosas fuerzas opositoras durante la Segunda Guerra Mundial y, una vez que terminó la guerra, se le exigió pagar reparaciones a Rusia, su antiguo opresor, por una suma de $ 300 millones durante seis años.

 

Esto fue mucho dinero para Finlandia en 1945, pero también fue la parte de la crisis nacional de Finlandia que resultó ser un lado positivo, ya que los obligó a encontrar formas de industrializarse y obtener ingresos.

 

La Segunda Guerra Mundial, y la Guerra de Invierno que la precedió, dejaron a Finlandia gravemente dañada y con 100.000 bajas. Sin embargo, desafiar la solicitud de Rusia y sostener estas pérdidas es lo que les permitió mantenerse independientes, a diferencia de muchas otras naciones de Europa del Este que sintieron que no podían retroceder. Gracias a ciudadanos dedicados que estaban dispuestos a morir por su país, la Finlandia de la posguerra ahora estaba en condiciones de crecer más o menos en sus propios términos.

 

Winston Churchill dijo una vez: “Nunca dejes que se desperdicie una buena crisis”, que es otra forma de decir que una crisis a menudo presenta una oportunidad subyacente. Y la Finlandia de la posguerra aprovechó esa oportunidad a través de cambios selectivos que sentarían las bases para una Finlandia nueva, próspera e independiente.

 

En el centro de estos cambios selectivos se encontraban muchos de los factores en la lista de 12 puntos del autor, por ejemplo, una evaluación honesta de la situación teniendo en cuenta las limitaciones de Finlandia y lo que no podía o no debía, cambio. Obviamente, no podría cambiar su ubicación geográfica, lo que significaba que uno de los cambios selectivos sería una nueva política exterior hacia Rusia.

 

Al abrir comunicaciones francas y honestas con Rusia, Finlandia llegó a comprender que las preocupaciones de Rusia se referían principalmente a la estrategia y la seguridad. Si Rusia pudiera confiar en Finlandia y sentirse segura, entonces sería posible una relación pacífica y mutuamente beneficiosa.

 

Entonces, Finlandia no solo pagó sus $ 300 millones en reparaciones a Rusia, sino que recaudó esos fondos a través de un proceso de industrialización y comercio, convirtiéndose en una especie de pacificador entre sus socios comerciales en Occidente y Rusia. Mientras tanto, también se convirtió en uno de los principales socios comerciales de Rusia, incluso convirtiéndose en un conducto a través del cual Rusia podría obtener productos de proveedores occidentales que no tratarían directamente con la nación comunista.

 

El precio a pagar por una buena relación con Rusia era la autocensura, que incluía mantener cualquier crítica a los soviéticos fuera de la prensa. Pero este compromiso significaba que Finlandia podría convertirse en un país próspero e independiente que podría comenzar a invertir su dinero en una población pequeña pero leal.

 

Un mundo en modernización condujo a una crisis en Japón y al comienzo de la era Meiji.

 

En 1853, Estados Unidos estaba en medio de una expansión que los había llevado a la costa de California, donde se descubrió una gran cantidad de oro. Como resultado, los nuevos puertos a lo largo de la costa oeste se convirtieron en puestos comerciales ocupados, y había una necesidad adicional de puertos seguros para que los barcos de EE. UU. Repostaran a lo largo de sus rutas comerciales en el Océano Pacífico.

 

Esta es la razón por la cual el comodoro estadounidense Matthew C. Perry llegó a Japón el 8 de julio de 1853. Perry llevó consigo las demandas del presidente estadounidense Millard Fillmore, que incluía el acceso de Estados Unidos a algunos de los puertos de Japón. La implicación era que Japón debería estar listo para cumplir con estas demandas cuando Perry regresó un año después, o enfrentar algunas consecuencias desagradables.

 

En su mayor parte, los japoneses no estaban contentos con este desarrollo. No solo fue irrespetuoso, sino que también chocó con la larga historia aislacionista de la nación y limitó el contacto extranjero. Decidir una respuesta a esta situación rápidamente se convirtió en una crisis para Japón, pero también se convirtió en un gran ejemplo de cambio selectivo en la acción.

 

Perry regresó en 1854, esta vez con nueve buques de guerra estadounidenses, y se llegó a un acuerdo para abrir dos puertos estadounidenses. Las opiniones de los líderes japoneses sobre cómo proceder desde allí fueron variadas. Sí, el acuerdo fue deshonroso ya que no hubo un beneficio real para Japón, pero muchos también consideraron insensato creer que Japón podría permanecer aislado en un mundo en modernización. De hecho, después del acuerdo con Estados Unidos, los británicos, rusos y holandeses pronto también presionaron por sus propios puertos.

 

Entonces, para revisar este arreglo deshonroso, Japón tendría que modernizarse y parecerle al resto del mundo como digno del respeto que merecían. Después de todo, los buques de guerra estadounidenses que vieron en su propio territorio fueron un claro recordatorio de que fue la fuerza militar la que ganó el respeto en el escenario mundial.

 

En 1866, un nuevo líder llegó al poder y rápidamente promulgó una campaña de reforma diseñada para modernizar Japón. Sin embargo, algunos todavía querían tratar a cualquier extranjero, así como a cualquier persona japonesa que trabajara con un extranjero, como un enemigo: los samurai eran especialmente asesinos por su desconfianza ante cualquier influencia externa. Este conflicto condujo a un golpe de estado en 1868, así como a una guerra civil que eventualmente resultó en la instalación de un nuevo emperador mascarón de proa, y el amanecer de lo que ahora se conoce como la era Meiji.

 

La era Meiji de Japón mostró una notable capacidad para mantener su identidad mientras se adaptaba a un mundo cambiante.

 

Algo gracioso sucedió después del golpe de 1868 que provocó la era Meiji: los nuevos líderes japoneses se dieron cuenta rápidamente de que los viejos líderes tenían razón. Era imposible, en su posición como nación insular en el Pacífico y en medio del creciente comercio internacional, mantener al resto del mundo. Japón necesitaba crecer y modernizarse de una manera que le permitiera ser un jugador respetado en el escenario mundial.

 

Una vez que se dieron cuenta de esto, tomaron dos pasos importantes para enfrentar adecuadamente una crisis: reconocer la realidad de su situación y realizar una autoevaluación honesta. Sabían que gran parte del mundo todavía los veía anticuados, sin influencia militar, y que tendrían que cambiar esta percepción. Entonces, Japón comenzó a hacer cambios selectivos que eventualmente lograrían transformarlo en una potencia mundial respetada.

 

Japón también incluyó otros factores en la lista, incluido el aprendizaje de fuentes externas. Esto significó que los japoneses comenzaron a estudiar en las escuelas occidentales, aprendiendo cómo Gran Bretaña hizo sus barcos militares y mirando a Alemania como una guía para redactar su propia constitución y hacer la transición a una sociedad basada en el estado de derecho. Japón también tomó a Alemania como su modelo para dirigir un ejército, mientras miraba a Gran Bretaña sobre cómo dirigir su armada.

 

Y cuando se trataba de ocupar puestos en el nuevo gobierno de Japón, los trabajos correspondían a personas educadas en los caminos de Occidente. Esto ayudó a Japón a alejarse del feudalismo y su estructura jerárquica basada en la herencia. De repente, fue una educación, no los lazos familiares, lo que podría impulsar a alguien en la sociedad.

 

Pero los cambios de Japón fueron selectivos, y la nación también se mantuvo firme en muchas de sus tradiciones culturales. Sí, estaba incorporando el conocimiento occidental de los militares y el gobierno, y esta influencia occidental se extendió para influir en la ropa, la educación, la ley y la economía japonesas. Pero los japoneses adaptaron todas estas cosas a su propia sociedad, circunstancias y tradiciones queridas.

 

Los líderes japoneses incorporaron casi todos los factores necesarios relacionados con la crisis, incluida la paciencia, en sus adaptaciones. Sabían que la modernización no ocurriría de la noche a la mañana y que tomaría mucho tiempo construir y entrenar un ejército efectivo. Con esto en mente, gradualmente aumentaron su fuerza de 1904 a 1905, aturdiendo al mundo al derrotar a los rusos en la batalla del estrecho de Tsushima. Fue la primera batalla militar de Japón contra una potencia occidental, y la victoria significó que, de hecho, eran una potencia mundial a tener en cuenta.

 

La crisis de Chile resultó en una política polarizada y un golpe violento.

 

¿Cómo una nación con una historia de estabilidad y democracia de repente se convierte en una dictadura? Puede parecer poco probable, pero esto es precisamente lo que le sucedió a Chile en 1973.

 

La crisis que sucedió en Chile ocurrió cuando su sistema de gobierno se polarizó cada vez más. Desde 1925 en adelante, el sistema de votación de Chile había impedido con éxito que un partido tomara el control, y esencialmente había tres partidos: uno de izquierda, uno de derecha y uno centrista.

 

En 1970, el candidato centrista Salvador Allende ganó las elecciones por un margen muy reducido, recibiendo solo el 36 por ciento de los votos, y luego, ni la derecha ni la izquierda estaban contentas. Lo que realmente desequilibró fue que Allende decidió promulgar una política de marxismo, que implicaba la nacionalización de las minas de cobre de la nación. El proceso esencialmente expulsó a los inversores estadounidenses sin compensarlos por el 49 por ciento de interés que tenían en las compañías mineras de cobre de Chile. Naturalmente, los Estados Unidos no estaban muy contentos con esto.

 

Pero los chilenos locales tampoco estaban contentos, ya que las políticas de Allende causaron que la ayuda externa se agotara mientras generaban huelgas de trabajadores, escasez de alimentos e inflación. Algunas personas estaban tan infelices que Allende comenzó a estar acompañado por guardaespaldas armados en todo momento. Cuando su compañero marxista Fidel Castro visitó Chile, le regaló a Allende una ametralladora chapada en oro.

 

Mientras la gente de Allende se armaba, estalló la violencia en las calles con protestas de derecha que amenazaban con un golpe violento. De hecho, algunos chilenos creían que un golpe era inevitable, pero pocos podrían haber esperado la extrema violencia que siguió.

 

El 11 de septiembre de 1973, una junta , es decir, una facción política, con el control del ejército chileno, se hizo cargo del gobierno. Durante este tiempo, Allende se suicidó, disparándose con la ametralladora chapada en oro de Castro. Luego, el ejército procedió a reunir a miles de partidarios de izquierda, incluido el popular cantante popular Victor Jara, y los sometió a una tortura extrema antes de matarlos. Cuando finalmente encontraron el cuerpo de Jara tirado en un canal, su cara fue mutilada y todos sus dedos habían sido cortados. Le habían disparado 44 veces.

 

Al principio, la junta había planeado compartir el poder entre un grupo de generales militares. Sin embargo, el general al que primero se le dio el control, Augusto Pinochet, usó su poder para asegurarse de que nunca tendría que renunciar al control.

 

La respuesta de Chile a su crisis resalta la paradoja de una economía en mejora bajo un régimen opresivo.

 

Antes, se creía que Augusto Pinochet era amable, honesto e incluso amistoso; por eso fue elegido para ser el primer líder del nuevo gobierno de Chile. Pero la violencia de la toma del poder continuó con lo que se conoció como la Caravana de la Muerte: Pinochet ordenó a un general que reuniera un escuadrón e ir de ciudad en ciudad, matando a las personas involucradas en la oposición política.

 

Cuando la junta extinguió cualquier actividad política, se instalaron campos de detención secretos y los métodos de tortura se volvieron cada vez más sádicos. En los años venideros, miles de chilenos “desaparecieron” y nunca más se les volvió a ver ni escuchar.

 

Sin embargo, mientras estos horrores continuaban, muchos chilenos de clase media, derechistas y centristas llegaron a mirar favorablemente al régimen de Pinochet. Esto se debe a que la junta también promulgó algunos cambios selectivos que cambiaron la economía en crisis.

 

En 1975, Pinochet puso la economía de Chile en manos de los Chicago Boys, un grupo de economistas que estudió en la Universidad de Chicago y aprendió los entresijos del libre comercio y la libre empresa. Reprivatizaron las minas de cobre de Chile, reabrieron sus puertas a la inversión extranjera, relajaron sus regulaciones y redujeron la inflación del 600 al 9 por ciento, todo mientras la economía crecía alrededor del 10 por ciento cada año.

 

Todavía había una desventaja en todo esto, por supuesto, con la desigualdad en la distribución de la riqueza que crecía a medida que las familias de clase media a alta prosperaban, mientras que los pobres se empobrecían aún más. Finalmente, en 1989, una coalición de partidos políticos llamada “No” logró remover a un anciano Pinochet del poder, aunque el espectro de Pinochet resultó más difícil de borrar. Antes de irse, se hizo senador de por vida y cambió la constitución para agregar una serie de disposiciones que mantuvieron al ejército y al partido de derecha fuerte sin importar quién estaba a cargo.

 

Tras la salida de Pinochet, la economía continuó mejorando. Hubo más acuerdos de libre comercio con las naciones de la UE y los EE. UU., Y los aranceles de importación se redujeron a un promedio del 3 por ciento, el más bajo del mundo en 2007. Los pobres también eventualmente disminuyeron, con el número de personas viviendo por debajo del La línea de pobreza se redujo del 24% con Pinochet al 5%.

 

En última instancia, Chile es un ejemplo de cómo la polarización política y la negativa a comprometerse pueden resultar en tiranía. Pero también es un ejemplo de cómo incluso un gobierno tiránico puede hacer cambios selectivos, como usar modelos extranjeros de economía, para cambiar su fortuna.

 

La crisis de Indonesia dio a luz una identidad nacional a una población variada y diversa.

 

El tramo de islas de 3.400 millas en el sudeste asiático que conforma Indonesia es increíblemente diverso. Indonesia ha sido el hogar de 700 idiomas diferentes, y aunque la mayoría de los indonesios son musulmanes, también hay un número considerable de hindúes, budistas y cristianos.

 

Al igual que Finlandia, la independencia de Indonesia ocurrió hace relativamente poco. Alrededor de 1910, comenzó un creciente movimiento de independencia, luego de años de luchas de poder colonialistas con portugueses, británicos y holandeses. Culminó en Indonesia declarando su independencia en 1945.

 

Pero lo que siguió fue cualquier cosa menos una transición suave hacia la democracia. Por un lado, tenía al presidente fundador, Sukarno, quien estableció lo que llamó una “democracia guiada”. Al mismo tiempo, esencialmente se estableció como presidente de por vida y mantuvo a Indonesia cerrada a la influencia occidental.

 

En el otro lado, tenías a Suharto, quien se encontró a la cabeza del ejército durante una crisis de rápido desarrollo y confusa que tuvo lugar el 30 de septiembre de 1965. Esencialmente, una facción del ejército que simpatizaba con los comunistas se separó. y persiguió a siete generales militares que supuestamente eran corruptos y estaban involucrados en un elaborado plan para socavar al gobierno.

 

Al final, seis de los siete generales fueron asesinados, y los comunistas fueron considerados responsables. Es posible que toda la debacle haya sido un pretexto para que el ejército extermine al elemento comunista en Indonesia porque eso es precisamente lo que sucedió rápidamente a continuación: entre medio millón y 2 millones de personas murieron en un asesinato masivo orquestado por militares.

 

Después de este evento, Sukarno perdió gradualmente el control de Indonesia ante el cada vez más poderoso Suharto, que estaba al frente del ejército. Sukarno había sido un presidente de izquierda con simpatías por China, y había sacado a Indonesia de la ONU y lejos de los intereses occidentales. Según sus políticas, la moneda de Indonesia había perdido el 90 por ciento de su valor.

 

En 1968, Suharto derrocó oficialmente a Sukarno y se convirtió en el nuevo presidente, luego trajo a Indonesia de vuelta a la ONU y alineó sus intereses con los de los inversores occidentales. Al igual que los muchachos de Pinochet en Chicago, Suharto tenía su propio equipo económico. Estudiados en la Universidad de California, Berkeley, fueron llamados la mafia de Berkeley.

 

A pesar de la corrupción desenfrenada del régimen de Suharto, equilibraron el presupuesto y redujeron la deuda y la inflación al tiempo que aportaron inversión extranjera y comercio en torno a sus recursos petroleros y minerales. Al igual que Chile, Indonesia muestra lo que sucede cuando la democracia no permite compromisos políticos, pero también muestra que el cambio selectivo y la búsqueda de modelos externos pueden sacar a una nación de la crisis.

 

La Alemania de la posguerra destaca el beneficio de alejarse del control autoritario y aceptar el apoyo del exterior.

 

En 1945, Alemania fue cubierta por escombros y dividida por la mitad. Millones de personas murieron y millones más quedaron traumatizados y desplazados para siempre por la guerra. Luego, en 1949, la República Democrática Alemana se fundó oficialmente en Alemania del Este. Sin embargo, muchos vieron el nombre de este gobierno como nada más que una mentira, muy parecido a la llamada “República Popular Democrática” de la Corea del Norte actual. Los orientales huyeron a Alemania Occidental hasta que en 1961 se erigió un muro que impedía el libre viaje entre los dos lados.

 

Parte de la razón por la que Alemania se dividió fue para evitar que la nación se industrializara hasta el punto en que pudieran comenzar otra guerra. Pero, en la década de 1950, se hizo evidente para Occidente que la verdadera amenaza de la guerra no era Alemania, sino la Rusia soviética. De hecho, Europa necesitaba una Alemania Occidental fuerte para equilibrarse contra la amenaza soviética, por lo que esa nación se agregó al Plan Marshall que estaba ayudando a otras naciones europeas a recuperarse de la Segunda Guerra Mundial.

 

Alemania Occidental también creó una nueva moneda, el Deutsche Mark, y se unió al mercado libre. En 1969, se produjo un cambio aún más selectivo después de que Willy Brandt se convirtiera en el primer canciller de izquierda de Alemania Occidental. Se promulgó una serie de reformas para promover los derechos de las mujeres y hacer que Alemania Occidental sea menos autoritaria.

 

Lo más importante de todo, tal vez, Brandt se embarcó en una campaña de relaciones exteriores en la que pidió perdón a Polonia y otras naciones del Bloque Oriental. Esto no solo fue juicioso, sino prácticamente inaudito. Imagine a un presidente estadounidense doblando su rodilla para pedir perdón al pueblo de Vietnam, o un presidente japonés pidiéndole perdón a Corea. De manera crucial, la disculpa de Brandt no fue solo un acto político, sino que fue recibida como honesta y genuina.

 

El ejemplo de la Alemania de la posguerra destaca muchos de los factores que pueden hacer que el cambio selectivo sea tan efectivo. Sobre todo, su éxito fue tomar una evaluación honesta del problema y aceptar la responsabilidad en lugar de desempeñar el papel de la víctima. Pero Alemania Occidental también mostró paciencia y flexibilidad; Las políticas promulgadas en los años 60 y 70 finalmente condujeron a la reunificación de Alemania en 1989.

 

La crisis de posguerra que se desarrolló lentamente en Australia trajo consigo una identidad nacional nueva y más diversa.

 

Después de la Segunda Guerra Mundial, Australia también tuvo una crisis pero de un tipo muy singular. Antes de 1945, Australia estaba estrechamente identificada con Gran Bretaña, el país que una vez lo había colonizado en el siglo XVIII. Era una relación de amor / odio, pero, durante mucho tiempo, Gran Bretaña fue la madre a cargo y Australia fue uno de sus hijos.

 

Así que puedes imaginar la reacción que tuvieron los australianos cuando, en la década de 1950, Gran Bretaña redujo su presencia militar en la región y cortó sus lazos comerciales con Australia a favor de comerciar con Europa continental. Fue una señal de que Gran Bretaña ya no tenía la intención de proteger o apoyar financieramente a Australia, y envió a Australia a una crisis. Incluso hoy, unos 50 años después, algunos australianos siguen amargados por lo que ocurrió.

 

A diferencia de muchas de las otras naciones discutidas en este resumen, Australia no buscaba activamente su propia independencia. En cambio, Gran Bretaña efectivamente lo repudió. Por lo tanto, Australia tuvo que descubrir cómo establecer su propia identidad y función nacional y prosperar sin su antigua relación colonial.

 

Esta idea de identidad nacional no tuvo un gran comienzo: el ministro de inmigración de Australia de la posguerra, Arthur Calwell, era abiertamente racista, presionando por una “Australia blanca” que solo aceptara inmigrantes blancos. Esta actitud persistió durante bastante tiempo, y no fue hasta 1972, cuando el Partido Laborista recuperó el poder por primera vez en décadas, que el cambio selectivo comenzó a afianzarse.

 

El nuevo primer ministro Gough Whitlam promulgó un plan integral que mejoró las relaciones con los vecinos de Australia, China y Papua Nueva Guinea, y puso fin a la política de “Australia blanca” y al persistente sistema de honor británico. Whitlam también aumentó el gasto en servicios para comunidades aborígenes y promulgó una política de igualdad de remuneración para las mujeres.

 

Como dijo Whitlam, estas nuevas políticas fueron “reconocimiento de lo que ya sucedió”, que es otra forma de decir que estaba tomando una evaluación honesta de la situación de la nación, reconociendo la realidad y asumiendo la responsabilidad.

 

Otro buen ejemplo de cambio selectivo fue en 1999, cuando el tribunal superior de Australia finalmente reconoció oficialmente a Gran Bretaña como un país extranjero, con la advertencia de que Australia seguía reconociendo a la Reina de Inglaterra como una parte simbólica de su identidad nacional. Al mismo tiempo, Australia comenzó a desarrollar su propia cocina internacional única, desarrollando vinos que hoy se consideran entre los mejores del mundo.

 

Y aunque perdió el apoyo militar de Gran Bretaña, encontró un nuevo socio en los Estados Unidos, que ayudó a Australia a establecer su propia presencia respetada entre sus vecinos en el Pacífico.

 

Estados Unidos tiene muchas ventajas pero también muchas características que presentan una amenaza para la democracia.

 

Es difícil no ver paralelismos entre la historia de otros países que hemos visto y lo que está sucediendo hoy en los Estados Unidos. En Chile, vimos cómo una creciente negativa al compromiso político condujo a la tiranía y cómo la gente acepta esa tiranía en nombre de la estabilidad económica. Por supuesto, hay muchas diferencias entre Estados Unidos y Chile, pero no debemos suponer que los lazos de Estados Unidos con los principios de la democracia no se pueden deshacer.

 

Por ejemplo, una de las piedras angulares de la democracia es el derecho al voto, y esto es algo que Estados Unidos tiene una larga historia de subversión.

 

Después de otorgar a las mujeres el derecho al voto en la década de 1920, Estados Unidos aprobó más leyes de votación en la década de 1960 para abolir la discriminación racial en las urnas. Desde entonces, sin embargo, varios estados han promulgado otras leyes que continúan dificultando el voto de las personas privadas de sus derechos.

 

Una de esas leyes es la ley de identificación de votantes, que requiere que cada votante tenga una identificación con foto vigente y válida para poder votar. En algunos estados, como Texas, el DMV más cercano, que emite licencias de conducir o identificaciones estatales, puede estar a cientos de millas de distancia y solo puede estar abierto durante las horas normales de trabajo. Y para las personas más pobres, tomarse un día libre para viajar al DMV o una mesa de votación es un lujo que no pueden permitirse.

 

Hay otras cosas que socavan la democracia en los Estados Unidos, incluidas las prácticas de financiamiento de campañas que han convertido las elecciones en operaciones multimillonarias que demandan la mayor parte de la atención de un candidato. Según un ex senador, un político puede dedicar hasta el 80 por ciento de su tiempo a recaudar fondos. Y esto también significa que los políticos están en deuda con los donantes con mucho dinero, lo que hace que la política, en general, parezca prohibida para la persona promedio.

 

Pero lo que también hace que la política sea poco atractiva es la actitud extremista e intransigente que caracteriza gran parte del panorama político estadounidense actual. Por ejemplo, cuando el presidente Obama asumió el cargo en 2008, el partido republicano procedió a hacer todo lo posible para evitar la implementación de cualquiera de las iniciativas de Obama, sin importar qué. Este tipo de falta de voluntad inflexible para comprometerse no solo perjudica a la democracia, sino que también hace que entrar en la política sea atractivo solo para las personas más motivadas ideológicamente.

 

Si se van a resolver tales amenazas a la democracia, Estados Unidos debe seguir el ejemplo de otras naciones: reconocer y aceptar el problema, asumir la responsabilidad y utilizar el cambio selectivo para encontrar una solución. ¿Tal vez es hora de reformar el financiamiento de la campaña o deshacerse por completo de las restricciones de votación?

 

El mundo enfrenta una variedad de amenazas que requieren una respuesta unificada.

 

Como hemos visto en los últimos capítulos, las naciones han prosperado y salido de algunas circunstancias económicas graves al convertirse en parte de la economía global. Y las naciones ahora están tan entrelazadas en la ayuda exterior y los acuerdos comerciales que solo tiene sentido mirar la crisis potencial que enfrentamos como planeta.

 

Among the most pressing concerns for humanity are climate change, the depletion of natural resources, nuclear weapons and unequal wealth distribution.

 

Climate change is caused by a number of factors, but one of the big ones is CO₂ emissions. These emissions build up in the atmosphere, where they let energy, in the form of sunshine, pass through. But when that energy hits the earth, it changes. So when it bounces back up and tries to escape, it is no longer able to move past the CO₂. Instead, it stays trapped – this has become known as the greenhouse effect .

 

As a result, the global average temperature is increasing. This is especially dangerous as it causes Arctic permafrost to melt, which releases methane – another harmful emission. These emissions are then absorbed into the ocean, turning it more acidic, which in turn destroys the coral reefs that support sea life and act as natural barriers to dangerous waves, including tsunamis.

 

Furthermore, human recklessness is threatening sea life, a major source of protein in many cultures around the world. Along with extracting oil and cutting down forests, our fishing practices are another way in which we’ve dangerously depleted our natural resources.

 

Many of these problems can be at least partially addressed by reducing our consumption. Currently, the per capita oil consumption in Western Europe is half that of the US, and yet the quality of life in Western Europe is generally higher. When you consider that so much oil consumption is wasteful, there’s no reason to believe that the US can’t significantly reduce its consumption rate without cost to quality of life.

 

The issues facing the world can only be fixed if more nations come together to recognize the problem, take responsibility and make selective changes. Initiatives like the Paris Agreement are a good sign of the kind of unified response that is needed to create real change, the kind that can steer the world away from crisis.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Crisis is inevitable for both individuals and societies at large. But how can we change in order to deal with the challenges that come our way while still preserving the best of ourselves and our national cultures? Time and again in history, the same factors lead to lasting and positive change – things like honest self-assessment and taking responsibility. But now, in a globalized world, it’s time to start doing these things together not just as individuals or nations, but as a collective human race. It won’t be easy, but as we’ve seen, change never is.

 

Got feedback?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

What to read next: Collapse , by Jared Diamond.

 

Did you enjoy Jared Diamond’s informative and enlightening look at history? Well, you’re in luck because we also have the summary to his 2005 book, Collapse . Instead of looking at how nations handle crisis, Collapse takes a look at why different societies have completely fallen apart at different times in history.

 

If you’ve ever wondered what exactly happened to those once-mighty Vikings or Mayans, then this is the perfect set of chapters to dive into next.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Funciona bien con otros

Works Well With Others (2015) es una guía para profesionales, tanto nuevos como antiguos, que buscan consejos y trucos para manejarse en el lugar de trabajo moderno. Desde dominar el proceso de la entrevista hasta encajar en su primer día, este resumen le enseña las reglas sociales cruciales de las que nadie habla.
Read More

El lado positivo de la irracionalidad

En The Upside of Irrationality (2011), Dan Ariely usa la economía del comportamiento para mostrarnos por qué nos comportamos de manera irracional, cómo afecta nuestros procesos de toma de decisiones y qué podemos hacer para tomar mejores decisiones.
Read More

Herramientas y armas

Tools and Weapons (2019) describe las diferentes formas en que la tecnología digital puede potenciarnos y ponernos en peligro. Como expertos de Microsoft, Brad Smith y Carol Ann Browne ofrecen una visión única del presente digital y el futuro que enfrentamos, desde la inteligencia artificial avanzada hasta la guerra cibernética devastadora. Aquí defienden un mundo en el que las grandes empresas tecnológicas y los gobiernos colaboran para garantizar que el futuro sea mejor para todos nosotros.
Read More

Palabras en movimiento

Words on the Move (2016) es un recorrido por la historia del idioma inglés, desde sus raíces anglosajonas hasta la lingua franca mundial. Repleto de ideas esclarecedoras sobre la evolución de las palabras y el significado, la mirada entretenida del lenguaje de John McWhorter disipa muchos mitos en el camino. Argumenta que los emoticones y el nuevo uso de "me gusta" no son una amenaza para nuestro lenguaje, sino todo lo contrario: son los últimos capítulos de una historia de evolución sin fin.
Read More

El nuevo comercio para ganarse la vida

The New Trading for a Living (2014) es su guía completa para comenzar a operar. Este resumen proporciona una descripción detallada de una variedad de métodos de negociación que le permitirán acercarse al mercado con un riesgo mínimo.
Read More

El sí cerebro

The Yes Brain (2018) es una guía práctica para enseñarte a ti mismo y a tus hijos a acercarte al mundo con apertura, creatividad y curiosidad ilimitada. Repleto de consejos, ejemplos e ideas útiles, este libro muestra a los padres cómo modelar y cultivar los rasgos que le permiten decir "sí" al mundo: equilibrio, resistencia, perspicacia y empatía. Y eso no solo les da a los niños un mejor autocontrol y conciencia; También los coloca en el camino hacia vidas significativas y exitosas.
Read More

Memoria ilimitada

Memoria ilimitada (2014) explica técnicas de memoria que lo ayudarán a recordar y retener cualquier información que desee. Este resumen le mostrará cómo organizar y almacenar información en su mente para que nunca la olvide.
Read More

La raqueta de carne

The Meat Racket (2014) cuenta la triste historia de cómo algunas corporaciones gigantes lograron monopolizar todo el mercado de carne en los Estados Unidos. A través de una estrategia comercial astuta, préstamos masivos y una buena cantidad de intimidación, compañías como Tyson Foods gobiernan la industria de la carne prácticamente sin oposición.
Read More

El poder de la narración visual

The Power of Visual Storytelling (2014) es la guía definitiva para mostrarle cómo contar historias a través de imágenes y cómo usar esta técnica para la ventaja de su empresa. Con ejemplos bien ilustrados, este resumen explica en detalle cómo puede dominar las plataformas de redes sociales más importantes de la actualidad a través de imágenes potentes.
Read More

La tiranía del correo electrónico

The Tyranny of Email (2011) trata sobre el aumento y el poder sin precedentes del correo electrónico como forma de comunicación, y el profundo efecto que tiene en nuestras vidas. Tenemos más acceso a la comunicación ahora que en cualquier otro momento de la historia; Pero no todo lo relacionado con el correo electrónico es positivo.
Read More

Liderazgo Tribal

Este libro explica cómo los miembros del mismo lugar de trabajo funcionan juntos como una tribu. Cada tribu tiene una cultura que determina su productividad, y hay cinco etapas distintas de la cultura tribal. El liderazgo tribal mostrará cómo usted, como "líder tribal", puede guiar a su tribu a niveles más altos, lo que resulta en un ambiente de trabajo más saludable y productivo.
Read More

La lengua materna

The Mother Tongue (1990) proporciona una mirada única y personal a la historia del idioma inglés. Aprenderá cómo, gracias a su flexibilidad y adaptabilidad, el inglés ha perdurado y florecido, a pesar de siglos de invasiones, levantamientos y censuras.
Read More

Piensa como Zuck

Think Like Zuck analiza en profundidad los cinco principios que hicieron de Facebook la compañía exitosa que es hoy. Con una gran comprensión del enfoque inspirador del liderazgo del fundador Mark Zuckerberg y ejemplos de otras compañías de tecnología de punta, el autor crea una hoja de ruta para el éxito de cualquier emprendedor aspirante.
Read More

La reina roja

The Red Queen (1993) analiza de cerca las trayectorias evolutivas y cómo han sido guiadas más por la reproducción que por la supervivencia. Este resumen describe cómo la búsqueda de parejas adecuadas ha producido fenómenos tan notables como las colas espectaculares de los pavos reales y la poderosa inteligencia de los humanos.
Read More

La velocidad de la confianza

The Speed ​​of Trust (2006) trata sobre la importancia de la confianza y cómo puede mejorar todos los aspectos de nuestras vidas, desde las relaciones personales hasta la productividad en la oficina. La confianza mejora la comunicación y, al hacerlo, acelera la eficiencia y reduce los costos al mismo tiempo. A lo largo de este libro, los autores nos ofrecen consejos sobre exactamente qué hacer para aumentar la confianza en nuestras vidas.
Read More