Cómo suena la verdad

Cómo suena la verdad (2018) revisita una reunión relativamente corta en 1963 entre Robert Kennedy y un grupo de artistas negros, usándola como un punto de partida para la conversación en curso sobre la raza en Estados Unidos. Esta reunión fue una experiencia reveladora para Kennedy, y el autor Michael Eric Dyson explica por qué más políticos necesitan ser despertados a las realidades de la experiencia negra. Dyson también echa un vistazo a algunos de los escritores y artistas importantes que mantienen viva la conversación en la actualidad.

Aprenda cómo una reunión de tres horas en 1963 sigue siendo importante hoy.

 

En estos días, el legado de la familia Kennedy está estrechamente relacionado con el movimiento de derechos civiles de la década de 1960, pero no siempre fue así. A lo largo de la administración del presidente John F. Kennedy, de 1961 a 1963, parecía que JFK estaba haciendo lo suficiente para demostrar que le importaban las vidas de los afroamericanos, es decir, que no estaba haciendo lo suficiente.

 

De hecho, en sus primeros días, la administración Kennedy designó algunos jueces federales francamente racistas en el sur. Claramente, el presidente Kennedy y su hermano, el fiscal general Robert Kennedy, estaban más interesados ​​en obtener apoyo para su segundo mandato que en hacer todo lo posible por la igualdad y los derechos civiles.

 

Pero entonces, sucedió algo muy importante en la vida de Robert Kennedy. En el verano de 1963, se reunió con un grupo de artistas e intelectuales negros, así como con un activista que había sido terriblemente golpeado por la policía. Como veremos en los capítulos siguientes, Robert inicialmente consideraría la reunión como un desastre, solo para descubrir que terminó informando en gran medida su vida política en los años venideros.

 

El autor Michael Eric Dyson sugiere que esta es la reunión que despertó a Robert Kennedy, y que necesitamos muchas más reuniones como esta hoy si esperamos continuar progresando realmente política y moralmente en los Estados Unidos. Estas ideas ayudan a explicar por qué este es el caso.

 

En este resumen, encontrará

 

  • por qué el 24 de marzo de 1963 es un día significativo en la historia de Estados Unidos;
  •  

  • que el escritor moderno Toni Morrison ha comparado con James Baldwin; y
  •  

  • por qué la tierra ficticia de Wakanda es tan significativa.
  •  

Las vidas de Robert Kennedy y James Baldwin fueron muy diferentes, pero ambos lucharon con verdades difíciles.

 

Durante gran parte de su vida, Robert F. Kennedy vivió a la sombra de sus hermanos, especialmente su hermano mayor por ocho años, John F. Kennedy, el 35 ° presidente de los Estados Unidos.

 

Cuando su hermano se convirtió en presidente en 1960, fue con algunas dudas que Robert aceptó el cargo de fiscal general en la administración Kennedy. Al asumir este papel, Robert estaba decidido a establecerse como un individuo y una fuerza política por derecho propio.

 

Debido a su baja estatura, experiencia limitada como abogado e insinuaciones de que consiguió el trabajo por nepotismo, Robert estaba ansioso por demostrar su valía. Al final resultó que, Estados Unidos estaba a punto de entrar en los tumultuosos años sesenta, y le dio al runt de la basura de Kennedy muchas oportunidades para tomar algunas decisiones importantes, especialmente en torno al tema de los derechos civiles.

 

Una de las personas que estaba muy interesada en esas decisiones fue el famoso escritor James Baldwin.

 

Baldwin creció en Harlem, el barrio de Nueva York que ha sido el hogar de innumerables artistas e intelectuales negros. Las luminarias procedentes de allí incluyen a las leyendas del jazz Duke Ellington y Billie Holiday, el estimado actor Paul Robeson y el influyente autor y activista W. E. B. Du Bois.

 

Comenzando como un joven predicador en una iglesia pentecostal de la tienda, Baldwin usaría su tremendo conocimiento del lenguaje para convertirse en el escritor preeminente de la nación, su rostro adornando la portada de la revista Time en 1963. Este alto- la atención del perfil se debió a sus ensayos incendiarios neoyorquinos , que se convirtieron en el libro El fuego la próxima vez .

 

La escritura de Baldwin abordó los temas espinosos de la raza y la religión en Estados Unidos con un estilo tan apasionante y convincente que convirtió a Baldwin en un portavoz de la comunidad negra. Sin embargo, debido a que Baldwin era un hombre gay, algunos de los otros líderes negros, incluido Martin Luther King, Jr., lucharon por abrazar su voz.

 

Mientras que Baldwin y Kennedy eran, por supuesto, personas muy diferentes, para 1963, ambos se enfrentaban a una nación segregada que se estaba volviendo cada vez más violenta y buscando una forma de avanzar. En agosto de 1962, King pronunció su discurso “Tengo un sueño”, pero aún no estaba claro cómo iba a responder la administración Kennedy.

 

En 1963, se preparó el escenario para una reunión notable entre Robert F. Kennedy y James Baldwin.

 

Hoy, muchas personas consideran a John F. Kennedy como uno de los presidentes más progresistas en términos de derechos civiles, pero la verdad es que la comunidad negra se hartó bastante de su falta de acción. Al comienzo de su presidencia, es seguro decir que el presidente era francamente ambivalente sobre los derechos civiles. Su hermano Robert fue un poco más proactivo.

 

En abril de 1963, una protesta no violenta en Birmingham, Alabama dirigida por Martin Luther King, Jr. terminó con hombres, mujeres y niños que fueron golpeados con mangueras de bomberos, atacados por perros y golpeados con palos. Como fiscal general, Robert Kennedy había enviado mediadores para ayudar a reducir la situación y asegurarse de que no más heridos fueran los manifestantes. El esfuerzo ayudó a que la administración Kennedy obtuviera una fuerte reprimenda de los políticos y líderes blancos del sur.

 

King había agradecido a Robert Kennedy por su papel en la negociación de una resolución, pero James Baldwin cuestionó si la Casa Blanca no debería tener parte de la culpa de la violencia en primer lugar. Baldwin le escribió a Robert un telegrama mordaz que nombraba al presidente, junto con J. Edgar Hoover y “la estructura de poder” detrás del comisionado de seguridad pública de Birmingham, “Bull” Connor, como “la mayor responsabilidad”.

 

En su telegrama, Baldwin llamó a la crisis de los derechos civiles, “una cuestión de vida o muerte de la nación”, y fue una de las razones por las que Robert Kennedy pronto invitó a Baldwin a su casa a desayunar. Baldwin estuvo de acuerdo, y los dos tuvieron una discusión muy agradable. Baldwin quedó impresionado con la cálida atención de Kennedy hacia sus hijos.

 

Fue tan bien que Kennedy le pidió a Baldwin que invitara a algunas personas a una conversación de seguimiento la próxima tarde en Manhattan. Kennedy quería personas que fueran respetadas por la comunidad negra pero que no fueran políticos ni participaran en ninguna organización que tuviera una agenda. Quería mentes independientes que estuvieran interesadas en hablar sobre posibles soluciones.

 

Baldwin le dijo que los negros admiraban a los artistas como Harry Belafonte y Lena Horne y que haría algunas llamadas y se reuniría con él mañana.

 

Los asistentes a la reunión incluyeron pilares de la comunidad negra que utilizaron su profesión de manera progresiva.

 

Fue con poca antelación, pero James Baldwin logró que algunos grandes nombres aparecieran en una reunión por la tarde con Robert Kennedy. Los asistentes incluyeron al popular cantante Harry Belafonte; la actriz, Lena Horne; el muy respetado erudito y psicólogo, Kenneth Clark; y la dramaturga de A Raisin in the Sun , Lorraine Hansberry.

 

Hansberry había sido activista por los derechos de las mujeres y los derechos de los negros desde antes de que Baldwin se uniera a la causa. Durante años, había estado poniendo comentarios sociales y mensajes progresivos en su trabajo, y su habilidad para mezclar la integridad artística con el propósito político la convirtió en una figura inspiradora para Baldwin.

 

Harry Belafonte también era muy consciente de cómo usaba su posición en las artes. Dada su tez clara y su buena apariencia, sabía que era afortunado. Y aunque era una gran estrella del pop, cantaba canciones que tenían un mensaje de libertad, y en sus papeles de película, se aseguraba de que las producciones tuvieran un equipo diverso y siempre pintaban a los personajes negros de forma positiva.

 

Del mismo modo, Lena Horne era muy consciente de que su tez clara obtuvo su aceptación mayoritaria que las actrices de piel oscura que solo podían ser elegidas para papeles de sirvienta. Durante un tiempo, se mantuvo cautelosa acerca de poner un pie político adelante, por temor a las repercusiones, pero para 1963 estaba bien establecida y tenía más confianza para defender la igualdad de derechos.

 

Kenneth Clark tenía un doctorado en psicología de la Universidad de Columbia y creía que las ciencias sociales podían ser una herramienta valiosa tanto para combatir la ignorancia en el núcleo de la supremacía blanca como para ayudar a las personas negras a salir del ghetto. Su testimonio experto fue parte del histórico juicio Brown v. Junta de Educación que condujo a la desegregación de las escuelas públicas. Trajo la ciencia real al debate sobre cómo la pobreza urbana y la intolerancia afectaron la vida de las personas negras en Estados Unidos.

 

El 24 de marzo de 1963, estos cuatro llegaron a 24 Central Park South, el apartamento de Manhattan propiedad del patriarca Kennedy, Joseph Sr. También asistieron el actor blanco Rip Torn y el hermano de Baldwin David, así como la secretaria de Baldwin , agente y abogado.

 

Pero había otra persona que terminaría teniendo más influencia que todas las celebridades combinadas.

 

La persona más importante en la reunión fue Jerome Smith, un Freedom Rider y testigo de la experiencia negra.

 

A la mañana siguiente, había un titular de primera plana en New York Times sobre la reunión: “Robert Kennedy consulta a negros aquí sobre el norte”. El subtítulo menciona a algunos de los asistentes, incluidos Lena Horne y James Baldwin, pero había un nombre menos conocido que realmente robó el espectáculo: Jerome Smith, un jinete de la libertad que había sido brutalmente golpeado por la policía y los matones del sur.

 

Freedom Riders eran activistas no violentos que viajaban en autobuses en todo el sur para luchar contra la segregación, y ahora Smith estaba en Nueva York recibiendo tratamiento médico por sus heridas.

 

Mientras los invitados se acomodaban en la amplia suite de Manhattan, los refrescos los esperaban, pero las cosas empezaron mal cuando Kennedy intentó ponerse manos a la obra. Inmediatamente comenzó a tratar de convencer a los invitados de las muchas formas en que la administración Kennedy había estado ayudando a las comunidades negras, a pesar de que muchos sentían que estaban haciendo lo mínimo.

 

Y luego Kennedy expresó su preocupación por Malcolm X y el movimiento musulmán negro como un elemento problemático que podría obstaculizar el progreso, que es cuando Smith habló inesperadamente: “No tienes idea de qué problema es. Porque estoy cerca del momento en que estoy listo para tomar un arma “.

 

Las palabras de Smith sorprendieron a todos, pero Lorraine Hansberry rápidamente intervino para apoyarlo diciendo que ella y sus amigas estaban listas para ir a buscar las armas que Smith y otros necesitaban.

 

Kennedy y todos los demás sabían el peso que tenían las palabras de Smith. Freedom Rider se había dedicado a la no violencia, y aquí llevaba las cicatrices de la brutalidad policial y estaba listo para admitir que el enfoque pacífico no estaba funcionando. Si Smith estaba en el punto de inflexión, era una clara señal de cuánto sufrimiento y enojo había en Estados Unidos.

 

Kennedy cometió el error de tratar de descartar la ira de Smith y dirigir la conversación hacia las otras voces en la sala, pero todos sabían que era a Smith a quien Kennedy necesitaba entender. Los otros invitados sabían que estaban viviendo vidas afortunadas y no tenían el peso moral que Smith llevaba consigo.

 

Ese día, Smith fue testigo de lo mal que el gobierno había decepcionado a sus ciudadanos negros. Como Baldwin recordaba, Smith representaba la dignidad y la esperanza de la América negra. Ya había pasado el momento de “charlar en un cóctel”, como lo expresó Freedom Rider. Necesitaban hablar sobre cómo iba a tener lugar un cambio moral fundamental.

 

La reunión de 1963 fue un choque entre testigos y la política que aún continúa hoy.

 

Durante casi tres horas, Robert Kennedy se vio obligado a escuchar incómodo un aluvión emocional. No era la discusión sensata y sensata que Kennedy había esperado, así que cuando todo terminó, consideró que la reunión fue un desastre inequívoco.

 

Belafonte y Clark trataron de consolarlo después, pero Kennedy se sintió herido y molesto porque nadie estaba dispuesto a hablar sobre leyes, hechos y políticas. En cambio, la gente quería que Kennedy fuera testigo de lo que estaba sucediendo en las partes de la nación que no había visto de primera mano, los lugares donde había estado Jerome Smith, y que reconociera cómo el tema del racismo era más un problema moral que uno legal.

 

Esencialmente, esta reunión en 1963 fue un conflicto entre la política y el testimonio, y todavía continúa hoy.

 

En agosto de 2015, mientras Hillary Clinton estaba haciendo campaña para la presidencia, se reunió con algunos de los líderes del movimiento Black Lives Matter (BLM). Querían saber qué estaba preparada para hacer sobre el encarcelamiento masivo en curso de personas negras y el racismo generalizado en la policía. De manera reveladora, Clinton dijo: “No creo que puedas cambiar los corazones; Creo que puedes cambiar las leyes “.

 

Como era de esperar, esta no fue la respuesta que los representantes de BLM querían escuchar, pero si miramos lo que siguió tanto en la campaña de Clinton como en la carrera de Kennedy, podemos ver que este conflicto puede dar lugar a cambios positivos.

 

Un par de meses después, en la Universidad Clark Atlanta, el mensaje de Clinton cambió dramáticamente. Ella habló acerca de ser destrozada por una joven negra que le dijo a Clinton que se sentía como una extraña en su propio país. Mencionó que era crucial utilizar el “poder de los sentimientos” que provienen del activismo no violento. También es importante reconocer que después del episodio de Clinton, el movimiento BLM produjo un documento llamado Una visión para las vidas negras: demandas políticas para el poder negro, la libertad y la justicia .

 

Y aunque Kennedy pudo haberse sentido amargado cuando terminó la reunión de 1963, no pasó mucho tiempo antes de que las emociones de esa tarde comenzaran a cambiar su perspectiva. Incluso se puso en el lugar de Jerome Smith y reconoció que probablemente se sentiría diferente sobre Estados Unidos si hubiera sido tratado como Smith.

 

Pero la transformación de Kennedy fue más allá de eso. Cuando se convirtió en senador por Nueva York y luego en candidato presidencial en 1968, visitó los vecindarios más pobres de Estados Unidos y vio a familias en guetos negros y en pueblos apalaches azotados por la pobreza que lo sacudieron hasta el fondo y motivaron su deseo de cambiar las políticas federales. . Kennedy se convirtió en su propio testigo y en una auténtica voz para el cambio.

 

Necesitamos más Robert Kennedys, políticos que saben que ayudar a la comunidad negra ayuda a todos.

 

Trágicamente, Robert Kennedy fue asesinado a tiros después de un discurso de campaña en Los Ángeles, el 5 de junio de 1968, solo un par de meses después de que Martin Luther King, Jr. fuera asesinado. Cuando sucedió, el autor tenía solo nueve años, pero recuerda haber pensado que Robert Kennedy fue el primer hombre blanco que creía sinceramente que se preocupaba por los negros.

 

El autor también cree que los políticos deben regresar a esa sala en 1963 y aprender, como lo hizo Robert Kennedy, acerca de cómo la nación en su conjunto puede beneficiarse al abordar el tema de la igualdad negra.

 

La administración actual de Trump está exponiendo la supremacía blanca para que todos la vean, y está volviendo locos a los liberales. El desprecio deliberado de Trump por los hechos y el conocimiento, su aceptación de la ignorancia como base del poder, proviene directamente del libro de jugadas de la supremacía blanca. La única diferencia es que, en lugar de hacer que los negros sufran esta actitud, está tratando a toda la nación como tal.

 

Los liberales señalan a Bernie Sanders como la mejor opción para el liderazgo, sin embargo, Sanders también ignoraba lamentablemente la experiencia negra. Esto es algo que trató de arreglar a medida que avanzaba la campaña, pero una y otra vez, Sanders trató de cambiar la conversación de la raza a la difícil situación de la clase media trabajadora.

 

En efecto, estas fueron las mismas promesas de campaña que Reagan y Nixon impulsaron: los intereses de la clase media blanca por encima de todo. Y, como la mayoría de los políticos, trataron los problemas como una competencia: centrarse en los problemas negros estaría quitando los problemas blancos.

 

Pero la verdad es que, cuando la igualdad está más extendida, todos se benefician.

 

La concejala de Minneapolis, Andrea Jenkins, es la primera funcionaria negra transgénero elegida en los Estados Unidos. Según ella, el movimiento de derechos civiles de los años sesenta es lo que hizo posible los avances en la comunidad LGBT. Y, sin embargo, poco ha cambiado en el cálculo general sobre el racismo y la discriminación en los Estados Unidos.

 

Curiosamente, el nieto de Robert Kennedy, Joseph Kennedy, un congresista en Massachusetts, pronunció un apasionado discurso después de las elecciones de 2016. En él, reconoció el continuo racismo, intolerancia, homofobia y xenofobia en Estados Unidos y trató de recordarle a la gente cuán fuerte podría ser la nación cuando está realmente unida. Fueron los pasos dados en los derechos de las mujeres y los derechos civiles, los pasos hacia una igualdad genuina, lo que cumplió la promesa de una unión perfecta.

 

Los artistas negros, así como los atletas, siguen siendo progresistas con su trabajo hoy.

 

Mucho ha cambiado en la industria de la música desde los días de Harry Belafonte. Solía ​​haber un esfuerzo muy concertado en la comunidad negra para mantener una imagen mediática positiva en todo momento. Cosas como las inseguridades raciales, la misoginia o el materialismo se mantuvieron en privado, es decir, hasta que llegó el hip-hop y las hizo muy públicas.

 

Belafonte ha sido vocal a lo largo de los años al llamar a artistas negros o incluso políticos como el ex Secretario de Estado Colin Powell, quien, en su opinión, no hizo lo suficiente para promover la causa negra. Si bien incluso ha sido crítico con Jay-Z y Beyoncé, la verdad es que hay muchos artistas y atletas que llevan la antorcha Belafonte.

 

Jay-Z ha gastado una gran cantidad de dinero para rescatar a los manifestantes de Black Lives Matter, además de proporcionar becas para estudiantes desfavorecidos y apoyar a las familias de las víctimas de la violencia racial. Y aunque el hip-hop a veces ha estado en desacuerdo con la imagen que las generaciones anteriores cultivaban cuidadosamente, artistas como Common, Talib Kweli y Jay-Z han llevado sus experiencias como auténticos testigos a la corriente principal. Al proporcionar acceso a los sueños y deseos de los negros pobres, son una parte vital de la conversación sobre la raza en Estados Unidos.

 

Una de las voces más fuertes en desafío a la abrumadora dominación blanca en los Estados Unidos ha sido la de los atletas.

 

Cuando los ciudadanos negros se han pronunciado contra el racismo y la desigualdad, son tildados de “no estadounidenses”, “desagradecidos” o incluso traidores a los valores estadounidenses. Lo cual es ridículo ya que uno de los valores estadounidenses más importantes es el derecho a protestar contra las injusticias.

 

Sin embargo, cuando el jugador de fútbol americano Colin Kaepernick se arrodilló durante el himno estadounidense, como una forma de rendir homenaje a las numerosas víctimas de la brutalidad policial, se unió a las filas de Muhammad Ali, quien renunció a su título de campeón en protesta. en la guerra de Vietnam, y los olímpicos negros de 1968, que ahora son reconocidos como héroes por levantar los puños y mostrar el símbolo del Poder Negro cuando reciben sus medallas.

 

A pesar de que Trump ha llamado a los atletas políticamente comprometidos “hijos de puta”, Kaepernick y aquellos que han seguido su ejemplo estarán, según el autor, seguramente en el lado correcto de la historia.

 

Hay intelectuales negros importantes trabajando hoy, aunque no siempre de manera armoniosa.

 

James Baldwin estableció enormes estándares para los intelectuales negros. Pocos podrían esperar escribir también y revelar tan sorprendentemente la verdad sobre el problema moral del racismo en Estados Unidos.

 

Sin embargo, Baldwin tuvo sus críticos, incluido el líder de la Pantera Negra, Eldridge Cleaver, que fue especialmente venenoso al denunciar a Baldwin, tal vez por su homosexualidad, que Cleaver vio como una “enfermedad”. Pero el choque entre Baldwin y Cleaver también revela un conflicto general entre intelectuales y activistas radicales que todavía podemos ver hoy.

 

Según nada menos que el célebre autor Toni Morrison, el escritor Ta-Nehisi Coates es un James Baldwin moderno. Es una comparación que el autor Michael Eric Dyson también aprueba, a pesar de que el crítico cultural vocal Cornel West cree lo contrario.

 

Coates tiene un estilo muy diferente a la prosa emocionante y retorcida de Baldwin, pero su escritura limpia y elegante sigue siendo brillantemente efectiva en su disección analítica de la moral blanca y el hambre de verdad. Gran parte de su aclamación, incluida una beca MacArthur, se produjo después de su libro de 2015 Entre el mundo y yo , que Morrison llamó “lectura obligatoria”, ya que destacó las mentiras detrás de la supremacía blanca estadounidense.

 

Pero al igual que Baldwin tenía su Cleaver, Coates tiene su propio crítico apasionado en el intelectual negro Cornel West. En el centro de las preocupaciones de West parece haber una negativa a respaldar a cualquiera que no comparta su odio hacia Barack Obama, lo que el autor considera muy irracional. También podría describir el hábito de West de culpar a otros líderes negros por los problemas negros como una forma de nihilismo.

 

Se podría argumentar que las críticas de West provienen de su propia amargura delirante o justicia propia. ¿De qué otra forma explicar que West ataque a Coates en Twitter de tal manera que sus acusaciones de que Coates es cobarde y obsesionado por sí mismo fueron respaldadas por el supremacista blanco Richard Spencer?

 

Cualquiera que sea el caso, si nos vamos a centrar en el progreso, los activistas e intelectuales deberían aprender unos de otros. Escritores como Baldwin y Coates, así como Erin Aubry Kaplan, quien ofrece una perspectiva femenina muy necesaria, son excelentes para ayudar a los activistas al revelar claramente lo que está en juego.

 

Hamilton, Get Out y Black Panther ofrecen comentarios notables sobre la experiencia negra.

 

Artistas como Harry Belafonte y su mentor, el actor Paul Robeson, dejaron en claro hace mucho tiempo que la cultura pop tiene la capacidad de iluminar y potenciar.

 

Robeson utilizó su plataforma como uno de los grandes actores de su tiempo para llamar al cambio social de una manera tan desafiante que le valió una lista negra y le costó su carrera. Belafonte aprendió de esto y fue más astuto al desafiar las normas blancas mientras inspiraba a la comunidad negra.

 

Recientemente ha habido una gran cantidad de cultura pop que ha tenido una gran repercusión en la corriente principal y ha promovido una forma diferente de pensar acerca de Estados Unidos.

 

El musical Hamilton ha reformulado radicalmente a los Padres Fundadores, quienes en realidad vieron la blancura como el color predeterminado de América y consideraron a los africanos como “insurreccionistas domésticos” por valor de tres quintos de una persona blanca. En el musical de Lin-Manuel Miranda, los fundadores son personas de color que usan palabras e ideas como herramientas poderosas y transformadoras.

 

Otra pieza audaz de la cultura pop es Jordan Peele’s Get Out , que presenta los suburbios blancos de América como un lugar aterrador donde la negrura se apropia y se utiliza con fines blancos. Get Out no solo muestra cómo la corteza superior blanca de los Estados Unidos ha trabajado para silenciar las voces negras, sino que también sugiere con precisión que Estados Unidos está lejos de ser parte de un mundo post-racial.

 

Pero quizás lo más audaz de todo es Black Panther , una película que refuerza la idea de James Baldwin de que la raza es una ficción y el color es más una identidad política imaginada que una preocupación biológica. En Black Panther , la tierra ficticia de Wakanda crea el telón de fondo para una celebración sin complejos de arte negro.

 

En Wakanda, no existe la gentrificación; no hay blancura para pedir permiso o para interponerse en el hermoso destino negro de una persona. Black Panther es la profecía en su mejor momento glorioso y desinhibido, un lugar donde los negros pueden vivir sus vidas. Como Iowa es para los blancos, Wakanda es para los estadounidenses negros, y mucho más.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

En 1963, tuvo lugar una reunión importante que abrió los ojos de Robert Kennedy a la verdadera situación de los estadounidenses negros y lo vio desarrollar la empatía que mostraría como senador y candidato presidencial en 1968. Muestra cómo escuchar a testigos auténticos puede llevar a un político a comprometerse más como agente de cambio social. Hoy, una gran cantidad de artistas negros están diciendo la verdad sobre la experiencia negra, pero necesitamos más personas como Kennedy que sean conscientes de la realidad que rodea el racismo y la diferencia entre los problemas morales y políticos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: El alma de América por Jon Meacham

 

El alma de América (2018) lleva a los lectores a una gira esclarecedora del tumultuoso pasado de Estados Unidos. Desde los últimos momentos de la Guerra Civil hasta los derechos civiles y la legislación de votación de la década de 1960, el libro revela a los Estados Unidos lo que siempre ha sido: una nación de conflicto profundo y duradero. Al mirar el pasado de Estados Unidos, podemos ver de dónde provienen las divisiones políticas de hoy y por qué la nación probablemente podrá perseverar.

 

Total
0
Shares
Related Posts

La torre que se avecina

The Looming Tower (2006) se trata de al-Qaeda, su formación y las personalidades detrás de ella. Este resumen detalla la ruta tomada al poder por el líder de al-Qaeda Osama bin Laden y el período previo al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 que devastó los Estados Unidos.
Read More

La promesa de un lápiz

Este libro cuenta la inspiradora historia de Adam Braun y Pencils of Promise, una organización benéfica que fundó con solo $ 25 y que ha construido más de 200 escuelas en países en desarrollo en todo el mundo. El libro está dividido en lecciones simples que muestran cómo todos pueden encontrar su pasión, aprovechar al máximo su potencial y vivir una vida llena de significado, alegría e inspiración.
Read More

La tercera puerta

The Third Door (2018) cuenta la historia de un ambicioso estudiante universitario de 18 años que decidió rastrear a Bill Gates, Warren Buffett, Lady Gaga y muchas más de las personas más famosas del mundo para descubrir cómo se hicieron grandes descanso. Después de piratear el programa de juegos The Price is Right y financiar su aventura con las ganancias, Banayan usó su perspicacia y persistencia para obtener acceso a la élite mundial y conocer sus secretos.
Read More

El opuesto de mimado

The Opposite of Spoiled (2015) es la guía esencial para criar pacientes, niños generosos a través de la educación financiera. Este resumen le mostrará cómo guiar el desarrollo de sus hijos al hablarles sobre el dinero, involucrarlos en las decisiones financieras y mostrarles la importancia de la generosidad y el trabajo.
Read More

Para detener a un señor de la guerra

To Stop a Warlord (2019) es un relato inspirador de una misión notable: la búsqueda de llevar ante la justicia a uno de los criminales de guerra más notorios del mundo: Joseph Kony, líder del Ejército de Resistencia del Señor. Repleto de ideas sobre el conflicto más antiguo de África, esta cuenta cuenta cómo Shannon Sedgwick Davis ayudó a formar una alianza improbable entre filántropos, el ejército de Uganda y un mercenario sudafricano para enfrentarse al ejército de Kony en cuatro países. Si bien esa coalición podría no haber logrado su objetivo principal de llevar a Kony ante la justicia, sí ayudó a inclinar la balanza a favor de la paz.
Read More

Dos horas

Two Hours (2015) trata sobre el mundo de la carrera profesional internacional. Ofrece información general sobre el deporte y explica por qué tantos corredores de maratón grandes vienen de Kenia, con un enfoque en Geoffrey Mutai, un atleta conocido por una serie de victorias récord y su innovadora técnica de carrera.
Read More

Los chicos más inteligentes de la habitación

The Smartest Guys in the Room (2003) cuenta la notable historia del comerciante de energía Enron, que alguna vez fue un niño aficionado a la innovación del mercado en Wall Street, y su dramática caída desde las alturas estratosféricas. Este resumen detalla una historia apasionante de engaño financiero, mientras arroja luz sobre las personalidades que construyeron la cultura corporativa de Enron y la prepararon para el desastre.
Read More

El animal que cuenta historias

The Storytelling Animal (2012) explora la adicción de la humanidad a las historias. Revela su sorprendente valor evolutivo y explica claramente la importancia, así como las complicaciones, que las historias traen a nuestras vidas.
Read More

Los nuevos caminos de seda

The New Silk Roads (2018) explora los asuntos actuales y las tendencias políticas desde una perspectiva oriental. Utilizando ejemplos actualizados y estadísticas asombrosas, las ideas explican las complicadas relaciones y alianzas globales en juego en las relaciones internacionales de hoy.
Read More

Escribiendo mis errores

Writing My Wrongs (2013) cuenta la historia de un hombre que creció durante la epidemia de crack de la década de 1980 en Detroit. Este resumen lo lleva en un viaje desde su feliz infancia a una vida de drogas, pandillas, asesinatos y una sentencia de prisión de 19 años, y cómo llegó a encontrar esperanza y redención a través de la escritura.
Read More

El factor de la historia

The Story Factor explica cuán poderosas pueden ser las narrativas de herramientas y desentraña el arte de contar tus propias historias. Las historias son mucho más efectivas que los simples hechos o cifras cuando haces una presentación o intentas inspirar a las personas a tomar medidas.
Read More

Desenchufar

Unplug (2017), una útil guía de meditación para principiantes, deja en claro que la meditación no es solo para hippies y monjes; más bien, es un ejercicio práctico que cualquiera puede usar para estar más tranquilo, feliz y saludable. Obtenga toda la información básica que necesita para comenzar una rutina de meditación diaria, así como una serie de herramientas complementarias que ayudarán a la relajación y mejorarán su práctica.  Esta es una elección del personal  “En estos días, estamos tan ocupados en el trabajo y en nuestra vida privada que cada vez es más difícil relajarse de verdad. Este resumen explica por qué la meditación es la mejor medicina para recargar completamente las baterías ".
Read More

Las variedades de la experiencia religiosa

Basado en una serie de conferencias impartidas por William James entre 1901 y 1902, The Varieties of Religious Experience (1902) es una exploración profunda de cómo experimentamos la religión y cómo un enfoque personal de la religión puede ser profundamente útil para nosotros.
Read More

El precio de la sed

En The Price of Thirst (2014), la autora Karen Piper revela cómo las compañías privadas de agua no solo han fallado en ofrecer acceso universal al agua limpia, sino que también han contribuido a la degradación ambiental y al conflicto político en medio de una búsqueda de ganancias.  Esta es una elección del personal  "Abre los ojos. Antes de leer esto, no sabía que las fuentes de agua pueden ser propiedad de compañías privadas y venderse con ganancias. Leí este resumen mientras investigaba un artículo sobre la crisis del agua en Ciudad del Cabo y ofreció una explicación complementaria de por qué grandes partes de la población no tienen acceso adecuado al agua potable ".
Read More

El animal moral

The Moral Animal (1994) profundiza en el fascinante - y ocasionalmente controvertido - campo de la psicología evolutiva para preguntar qué motiva realmente el comportamiento humano. Basándose en el trabajo de Darwin y en una gran cantidad de fuentes antropológicas, Robert Wright arroja nueva luz sobre una serie de situaciones cotidianas familiares en el reino animal y nuestras propias sociedades.
Read More