Cableado para crear

Wired to Create (2015) intenta dar sentido a ese escurridizo rasgo humano, la creatividad. Rastrea descubrimientos recientes en neurociencia y psicología explorando los hábitos y prácticas de personas altamente creativas. Las "mentes desordenadas" y los rasgos contradictorios de los creadores creativos revelan la importancia de hábitos como el juego imaginativo y el soñar despierto, la pasión y la intuición o la apertura y la sensibilidad, todo lo cual ha sido fundamental para el gran arte y la innovación a lo largo de la historia humana.

Aprende a liberar tu creatividad natural.

 

La creatividad a menudo se considera un atributo singular: un regalo que se otorga al nacer o nunca se otorga. Y si bien es cierto que algunas personas parecen ser naturalmente más creativas que otras, es engañoso pensar que la creatividad es algo que uno tiene o no tiene.

 

La creatividad es una mezcolanza de rasgos, algunos innatos, otros adquiribles, y existen muchas técnicas para alentar su desarrollo y así impulsar su propia creatividad.

 

Y de eso se tratan estas ideas. No solo aprenderá qué rasgos contribuyen más a la creatividad, sino también los hábitos y los factores ambientales que pueden ayudar a que esos rasgos prosperen.

 

También lo descubrirás

 

  • que Pablo Picasso no estaba muy bien organizado;
  •  

  • cómo Carl Jung lidió con las dificultades emocionales; y
  •  

  • por qué el trauma puede ayudarte a crecer.
  •  

Las “mentes desordenadas” de las personas creativas aceptan las contradicciones.

 

La audacia es fascinante. Ya sea un iconoclasta como Kurt Cobain o un innovador como Steve Jobs, nos sentimos atraídos por las personas que rompen o rehacen las reglas. Pero, ¿qué es exactamente lo que hace que estos rebeldes sean tan magnéticos?

 

Bueno, no hay nada que explique una mente creativa.

 

En la década de 1960, el psicólogo Frank X. Barron estudió una serie de creativos famosos y concluyó que la creatividad exitosa no tenía una fuente única.

 

Anteriormente, se pensaba que había una relación causal entre el coeficiente intelectual y la creatividad, pero los hallazgos de Barron mostraron que la capacidad intelectual es solo un factor contribuyente entre muchos.

 

Además, las mentes creativas son a menudo paradójicas. Un grupo de escritores, por ejemplo, midió por encima del promedio en las pruebas de psicopatología y enfermedad mental; sin embargo, su salud mental general también fue superior a la media.

 

Este collage mental de paradojas y contradicciones, el “desorden” de la mente creativa, se refleja en los hábitos de trabajo no estructurados y “desordenados” de las personas creativas.

 

Al trabajar en Guernica , una de sus muchas obras maestras, el pintor Pablo Picasso no siguió un plan claro. Él improvisó, revisó y repensó a medida que avanzaba, y “desperdició” un gran esfuerzo en el camino. Algunos de sus bocetos iniciales aparecen en la pintura terminada; otros fueron reelaborados una y otra vez, solo para ser descartados por completo.

 

En lugar de hacer un horario y apegarse a un plan, las personas creativas parecen seguir el plan impuesto por su trabajo. Como señala la psicóloga Mihaly Csikszentmihalyi, los creativos no están guiados por una estructura rígida, sino que obedecen las demandas del trabajo en su campo elegido y cómo interactúan con él.

 

Las personas creativas están muy motivadas a dominar las cosas que les apasionan.

 

El brillante matemático, resolviendo salvajemente alguna ecuación insoluble; el genio novelista, escribiendo hasta el amanecer; el pintor loco, salpicando febrilmente el color sobre el lienzo. Estos estereotipos artísticos, conocidos por el cine y la literatura, pueden parecer un poco tontos y cliché. Pero la calidad que todos comparten (pasión artística) es bastante real.

 

Entonces, ¿de dónde viene esta pasión?

 

La mayoría de los creativos pasan por una experiencia de cristalización . En algún momento de su vida, se involucran con una actividad creativa que los afecta tan profundamente que se convierte en parte de ellos.

 

Por ejemplo, la reconocida violonchelista Jacqueline du Pré siempre tuvo una pasión por la música, y su talento era innegable, evidente incluso en sus recitaciones infantiles de canciones infantiles y su canto de villancicos. Su experiencia de cristalización llegó a los cuatro años: al escuchar por primera vez un violonchelo, se volvió hacia su madre y le dijo: “Ese es el sonido que quiero hacer”.

 

Después de experimentar un momento así, las personas creativas son impulsadas por lo que la psicóloga del desarrollo Ellen Winner llama una “ira para dominar”, y esto los estimula a trabajar hacia sus objetivos con gran intensidad.

 

Después de estudiar a los niños creativos poco comunes, la psicóloga estadounidense Martha J. Morelock se convenció de que los cerebros de las personas creativas ansían involucrarse con el tema de su pasión. Los creativos pueden concentrarse con tanta intensidad porque necesitan este compromiso, tanto como el cuerpo necesita alimentos y oxígeno.

 

Por lo tanto, la inquebrantable dedicación necesaria para el éxito creativo no es tan agotadora para las personas creativas, ya que satisface una necesidad neurológica.

 

En un estudio a largo plazo, E. Paul Torrance descubrió que la pasión personal a menudo se desarrolla en la infancia. Cuando ingresaron a la escuela primaria, muchos de los niños en el estudio ya habían desarrollado una pasión particular, y su interés generalmente persistía (o aumentaba) cuando ingresaban a la edad adulta.

 

El estudio de Torrance también mostró que la pasión infantil a menudo resultaba en la creatividad adulta. Aquellos que habían tenido éxito académico desde niños, pero que no tenían una pasión personal, tenían menos probabilidades de lograr el éxito creativo que aquellos que habían encontrado su pasión a una edad temprana.

 

Por naturaleza, las personas creativas son sensibles y perceptivas.

 

Imagina a una estrella de rock tocando en un estadio repleto, o un actor pavoneándose en el escenario en la noche de apertura, o incluso un poeta leyendo para una multitud en la librería del vecindario; los artistas no tienen miedo de la actuación y están seguros de sí mismos frente a otros, o, al menos, eso es lo que la mayoría de nosotros pensamos.

 

Pero, en realidad, los personajes públicos dinámicos de los artistas suelen ser contrarrestados por una personalidad que es ciertamente sensible y, a veces, tímida.

 

La psicóloga Jennifer O. Grimes, por ejemplo, entrevistó a músicos en festivales de música heavy metal y descubrió que todos ellos eran muy sensibles. Sus percepciones de los estímulos auditivos eran particularmente matizadas y ricas, y podían identificar múltiples capas a sonidos aparentemente simples, como el sonido de una campana.

 

Dicha sensibilidad es parcialmente biológica. El psicólogo Jerome Kagan argumenta que entre el 10 y el 20 por ciento de los bebés tienen sistemas nerviosos hiperactivos y, por lo tanto, están predispuestos a una mayor sensibilidad.

 

Esta sensibilidad parece nutrir la creatividad, que, a su vez, nutre la sensibilidad. El resultado es que las personas creativas están más atentas a los detalles y patrones del mundo, y más receptivas a las sensaciones.

 

Según la psicóloga Elaine Aron, las personas sensibles procesan más información que sus contrapartes menos sensibles. Y este alto nivel de información es, por supuesto, el combustible perfecto para una mayor producción creativa.

 

Pero esto no quiere decir que ser muy sensible sea un paseo por el parque.

 

La investigadora Darya Zabelina señala que, aunque las personas sensibles son más propensas a ser creativas, también son menos hábiles para filtrar información de su entorno. Esto puede dificultar que bloqueen la información sensorial, por ejemplo, la bocina de los automóviles o el sonido de pasos, lo que podría no distraer a una persona menos sensible.

 

Dicho esto, la sensibilidad puede tener beneficios más allá de la creatividad. Los psicólogos W. Thomas Boyce y Bruce Ellis creen que la sensibilidad biológica al contexto (BSC) puede ser un rasgo altamente beneficioso, uno que evolucionó para ayudarnos en una variedad de situaciones. Dependiendo del contexto, puede ayudarnos a detectar amenazas potenciales o permanecer abiertos a relaciones sociales potencialmente beneficiosas.

 

Las personas creativas están predispuestas a recibir nuevas experiencias, lo que resulta en inspiración.

 

¿Alguna vez has viajado a un país extranjero, o incluso a una nueva ciudad, y te has encontrado lleno de nuevos pensamientos e ideas? Es extraño pero cierto: un cambio de escenario realmente puede recargar la mente y ofrecer nuevas perspectivas.

 

La investigación de Scott Barry Kaufman, uno de los autores, muestra que un impulso para aprender, explorar y relacionarse con lo desconocido determina el éxito creativo más que el coeficiente intelectual, el “pensamiento divergente” o cualquier otro rasgo psicológico.

 

Y la necesidad de buscar nuevas experiencias parecería estar neurológicamente conectada a la naturaleza humana.

 

Aunque comúnmente se asocia con el placer, el neurotransmisor dopamina también tiene mucho que ver con el potencial. No necesitamos experimentar un evento agradable para que aumenten los niveles de dopamina. De hecho, recibimos un golpe de dopamina cada vez que pensamos que podríamos obtener o hacer algo agradable.

 

Este deseo de explorar lo nuevo y lo desconocido, tanto mental como físicamente, se llama plasticidad psicológica , y comienza con la dopamina.

 

La dopamina también parece impulsar la creatividad de otras maneras. Por ejemplo, las personas con mayor producción de dopamina son más propensas a experimentar sueños vívidos, y las personas que reportan sueños vívidos suelen ser más receptivas a las nuevas experiencias. Por lo tanto, parece que la sensibilidad ambiental y la dopamina están estrechamente relacionadas.

 

Pero una recompensa química no es todo lo que la exposición a pensamientos y comportamientos desconocidos tiene para ofrecer. Nuevos lugares y personas también permiten nuevas conexiones y nuevas ideas.

 

El psicólogo Dean Keith Simonton, en un amplio análisis histórico de 1997, muestra que, en muchos países, los períodos de logros creativos a menudo fueron precedidos por períodos de inmigración. Con la introducción de nuevas ideas, costumbres y valores culturales surgieron nuevas oportunidades para el pensamiento creativo y un entorno beneficioso y dinámico para que este pensamiento crezca.

 

La exposición a nuevas experiencias nutre la imaginación, proporcionándole un nuevo material con el que trabajar. Y cuanta más información recibamos, más material tendremos para formar nuevas ideas creativas.

 

El soñar despierto y el pensamiento intuitivo ayudan a las personas creativas a conectarse con su ser interior.

 

Los maestros a menudo regañan a los escolares desatentos: ¿cómo aprenderán si no se concentran? Bueno, el esfuerzo consciente y concertado no es la única forma de aprender algo; dejar que la mente divague puede ser igual de importante, especialmente si está haciendo un trabajo creativo.

 

Al proporcionar acceso a la mente inconsciente, soñar despierto puede ayudarte a descubrir pensamientos y sentimientos ocultos. Incluso puede ayudarlo a superar las dificultades emocionales o psicológicas que pueda tener.

 

El famoso psicoanalista Carl Jung a menudo hacía esto cuando experimentaba desafíos emocionales. Usando una técnica llamada imaginación activa , instaría a sus pensamientos a divagar, facilitando así un diálogo entre su mente consciente e inconsciente. Esto lo ayudó a obtener una nueva perspectiva sobre el tema en cuestión, así como a desarrollar nuevas ideas sobre cómo resolverlo.

 

Tales descubrimientos emocionantes parecen ser el sello distintivo de los procesos mentales que no involucran la mente consciente. Y parece que soñar despierto no es el único proceso de este tipo.

 

De hecho, muchos científicos abogan por teorías de cognición de doble proceso , que postulan dos tipos principales de pensamiento:

 

Tipo 1 abarca los procesos rápidos y automáticos que no requieren información de la mente consciente, cosas como intuición y emoción, o atajos mentales y aprendizaje implícito.

 

Tipo 2 se refiere a una cognición lenta y deliberada que requiere un esfuerzo consciente. Esto es lo que la mayoría de la gente llamaría “inteligencia”, y abarca aspectos como el razonamiento de causa y efecto, la racionalidad y la reflexión.

 

Tradicionalmente, se pensaba que estos procesos funcionaban por separado. Pero uno de los autores, Scott Barry Kaufman, propuso una teoría de doble proceso en 2009 que sugiere que los procesos tipo 1 y tipo 2 funcionan juntos. Ambos tipos se pueden ver hasta cierto punto en todos los comportamientos inteligentes, con los procesos tipo 1 a veces trabajando en segundo plano, ayudando con el reconocimiento de patrones y la clasificación de nueva información.

 

Cuando la mente consciente no está trabajando para resolver un problema, la intuición es libre de intervenir y comenzar a operar, que es lo que sucedió cuando el filósofo y matemático griego Arquímedes logró diseñar un método para calcular el volumen.

 

Sucedió en el baño. Arquímedes no había podido encontrar una solución, pero, cuando se relajaba con la espuma, se le ocurrió. Se dice que exclamó “ heureka !” – Griego para “lo encontré” – acuñando así la interjección “eureka”, que todavía asociamos con revelaciones repentinas.

 

Las mentes creativas abrazan la soledad, lo que les da espacio para concentrarse en su pasión.

 

Después de un largo día de trabajo, a veces no hay nada mejor que dar un largo y solitario paseo, unas pocas horas durante las cuales puedes olvidarte de las preocupaciones del día y no pensar en nada.

 

Pero hay más para caminar en solitario que esto. De hecho, algunos de los más grandes pensadores de la historia también se dedicaron a los perambuladores, personas que usaban el caminar como una forma tanto de generar pensamiento como de lograr la soledad.

 

Solo tome el filósofo Immanuel Kant, quien, a pesar de su fragilidad general, caminaba todos los días, siempre durante una hora, siempre por el mismo camino y siempre solo, para poder pensar en silencio.

 

Como Matthieu Ricard, un monje budista, una vez escribió sobre caminar en la naturaleza, “el silencio exterior abre las puertas del silencio interior”, y esto deja espacio para que surjan ideas e imágenes del inconsciente. La falta de distracciones también le da tiempo a nuestro cerebro para hacer nuevas conexiones, lo que fomenta la germinación de ideas creativas.

 

Pero caminar, aunque el método preferido de un desfile de personas brillantes, desde Charles Darwin hasta William Wordsworth y Virginia Woolf, no es la única forma de encontrar la soledad.

 

El cineasta Ingmar Bergman sintió tanta necesidad de soledad que, al final de su vida, se mudó a Fårö, una remota isla sueca en el Mar Báltico. Allí, vivió una vida simple y se enfrentó a la dificultad de estar solo con sus pensamientos y emociones, una lucha que canalizó hacia sus películas.

 

Lo que pasa con la soledad es que ayuda al individuo solitario a escuchar y descubrir su voz interior, un proceso que es absolutamente crucial para todas las empresas creativas.

 

Michel de Montaigne, filósofo francés del siglo XVI, creía que, sin apartarse por completo de las distracciones de la sociedad, uno tendría dificultades para desarrollar una perspectiva única. Como lo expresó, haciendo referencia a la naturaleza atrapante del conocimiento recibido, “el contagio es muy peligroso en la multitud”.

 

Sabiendo muy bien que la vida de la mayoría de las personas se gasta en un trabajo que beneficia a otros, Montaigne pensó que una parte de la vida debería salvarse para sí mismo, para que uno pudiera disfrutar de la reflexión personal y la relajación.

 

Las personas creativas hacen uso de la desgracia, convirtiendo las experiencias difíciles en oportunidades de crecimiento.

 

A menudo se espera que los artistas sufran, cumpliendo la imagen de individuos melancólicos y depresivos, agobiados por una carga existencial inefable. Y aunque el “artista que sufre” es un cliché un poco gastado, hay algo de cierto en la idea de que el sufrimiento puede conducir al crecimiento personal.

 

Los investigadores Richard Tedeschi y Lawrence Calhoun incluso le dieron un nombre: crecimiento postraumático . Más de 300 estudios dan evidencia de este fenómeno, y alrededor del 70 por ciento de las personas estudiadas experimentaron algún tipo de crecimiento psicológico positivo a raíz del trauma.

 

Como muestra el modelo de crecimiento postraumático de Tedeschi y Calhoun, el trauma a menudo hace que las personas cuestionen sus creencias establecidas, así como sus ideas sobre quiénes son, lo que obliga a los sobrevivientes de trauma a reconstruir completamente su visión del mundo. Esta reconstrucción, aunque extremadamente difícil, puede precipitar una inmensa cantidad de crecimiento personal.

 

Además, encontrar significado en el trauma parece hacer que ese trauma sea más llevadero. Viktor Frankl, un sobreviviente del Holocausto, buscó encontrar un significado en medio del horror de los campos de concentración, transformando así el sufrimiento en una oportunidad de crecimiento.

 

Una alquimia similar ocurre cuando los artistas intentan encontrar significado en la adversidad.

 

La psicóloga Marie Forgeard incluso plantea la hipótesis de un vínculo entre las experiencias difíciles y el aumento de la creatividad. En una encuesta, le pidió a más de 300 personas que nombraran la experiencia más estresante de su vida; Luego preguntó si, gracias a esa experiencia, se sentían más creativos.

 

Forgeard notó que, en general, cuanto más traumática es la experiencia del entrevistado, mayor es el aumento en la creatividad informada. Esto sugiere que la creatividad puede ser parte del proceso de curación.

 

Y los artistas reales confirman esta hipótesis. Por ejemplo, después de ser diagnosticado con una enfermedad autoinmune terminal, el pintor Paul Klee comenzó a trabajar incansablemente, “para no llorar”. Aunque la enfermedad gradualmente le paralizó las manos, produjo más de 1,200 trabajos en un año, y algunos de estos nuevos trabajos eran más grandes y más innovadores que cualquier cosa que hubiera hecho antes.

 

La adversidad nos obliga a reconstruir las partes de nosotros mismos que han sido desafiadas. Al participar en este acto creativo de reconstrucción, se nos da una oportunidad invaluable: la oportunidad de recrearnos.

 

Aumenta la creatividad aumentando la atención al momento presente.

 

Sin duda has estado en el autobús o en el metro y has notado que todos están usando algún tipo de dispositivo. Vivimos en un mundo distraído. Los usuarios promedio de teléfonos inteligentes miran sus dispositivos casi diez veces por hora, y su estadounidense promedio pasa once horas de cada día con un dispositivo digital.

 

Puede ser imposible desconectarse por completo, pero puedes liberarte de al menos alguna distracción meditando, lo que te hará más consciente del momento presente, un estado conocido como mindfulness .

 

Incluso Steve Jobs, el ex jefe de Apple, era un meditador. Estudió con Shunryū Suzuki, autor de Zen Mind, Beginner’s Mind , y creía que la meditación despejaba una franja de espacio en su mente, un espacio donde la intuición podía prosperar. Y era este espacio libre de distracciones lo que él creía que era la principal fuente de su creatividad.

 

Hay tantas formas de meditar como meditadores en el mundo, así que no te preocupes demasiado por cómo meditas. Según Jon Kabat-Zinn, fundador del programa de reducción del estrés basado en la atención plena, la meditación no se trata de mantener una postura perfecta mientras te sientas con las piernas cruzadas, se trata de vivir la vida como si realmente importara, siempre viviendo en el presente desde un momento para el siguiente

 

Lo que debes considerar, sin embargo, es por qué quieres meditar, porque diferentes estilos darán resultados diferentes.

 

La mayoría de las personas están familiarizadas con la meditación centrada en la atención, cuando enfocas tu atención en una cosa, como la respiración o los latidos del corazón. Meditar así puede ser beneficioso, pero puede no ser ideal para personas creativas. La investigación del psicólogo Jonathan Schooler indica que enfocar la mente en una sola cosa y excluir todo lo demás dificulta el pensamiento creativo.

 

En contraste, la meditación de monitorización abierta enfatiza el enfoque y alienta a las mentes de las personas a deambular suavemente. La idea es reconocer, pero no centrarse en, cualquier pensamiento que pueda surgir. Y este estilo parece ayudar a generar creatividad.

 

La psicóloga cognitiva Lorenza Colzato probó esta hipótesis haciendo que un grupo de meditadores de monitoreo abierto y un grupo de meditadores de atención focalizada realicen dos pruebas diferentes. Una prueba midió el pensamiento divergente (la capacidad de una persona para proponer múltiples soluciones a un solo problema), mientras que la otra midió el pensamiento convergente (la capacidad de una persona de proponer una única respuesta correcta).

 

No sorprenderá que los meditadores de monitoreo abierto obtuvieron puntajes mucho más altos en la prueba de pensamiento divergente.

 

Las personas creativas encuentran nuevas posibilidades al interrumpir sus hábitos de pensamiento y comportamiento.

 

Ya sea una taza de café por la mañana o una serie de Netflix después del trabajo, podemos estar muy apegados a nuestros hábitos. Pero es saludable dejar de lado esto de vez en cuando, ya que se ha demostrado que variar los hábitos aumenta la creatividad.

 

Las rutinas pueden conducir a la “fijación funcional”, un término que los psicólogos aplican a las personas cuyas mentes han comenzado a percibir objetos de una manera única y establecida. Pero las desviaciones simples de la rutina (sustituir té por café o apagar su computadora portátil y recoger un libro) pueden romper esta fijación.

 

No es que los hábitos desafiantes sean fáciles. Según un estudio de la Universidad de Harvard, aproximadamente el 80 por ciento de los adultos se resisten a la idea de “pensar de manera diferente”, lo que parece un objetivo totalmente agotador e inalcanzable.

 

Pero, en este caso, el efecto está en el esfuerzo.

 

En comparación con las personas normales, los innovadores tienden a dedicar un 50 por ciento más de su tiempo a pensar de manera diferente. Y, como lo señalaron los profesores de negocios Jeff Dyer y Hal Gregersen, simplemente realizar este esfuerzo creativo produce resultados importantes.

 

Entonces, desviarse de las rutinas fijas no se trata de romper viejos hábitos; también se trata de formar uno nuevo: el hábito de permanecer abierto a nuevas experiencias y diferentes formas de hacer las cosas.

 

Una forma de trabajar hacia este nuevo hábito es modificando la forma en que visualiza el éxito.

 

Todos fantaseamos sobre el futuro y cuán geniales serán las cosas una vez que lleguemos allí. Sin embargo, complacientemente disfrutar de las glorias del futuro no es una gran idea. Según Gabriele Oettingen, especialista en ciencia de la motivación, el disfrute del éxito prospectivo disminuye nuestra motivación, lo que dificulta el trabajo necesario para obtener resultados reales.

 

Un mejor enfoque es utilizar contraste mental , donde visualizas tanto tu objetivo como los obstáculos que lo acompañan.

 

Por ejemplo, supongamos que quiere perder algo de peso. Primero visualizarías cómo podría ser lograr ese objetivo, y luego lo contrastarías con tu situación actual, teniendo en cuenta los obstáculos que encontrarás en el camino, como antojos de bocadillos o simplemente no tener ganas de ir al gimnasio.

 

Suena simple, pero este método, al ayudarlo a diseñar estrategias para problemas que aún no han surgido, evitará que se descarrile cuando surjan.

 

Las personas creativas hacen nuevas conexiones al arriesgarse al fracaso y evitar el pensamiento convencional.

 

En general, las personas tienden a resistir la creatividad en los demás. Los humanos están conectados para evitar riesgos y establecer rutinas, y la verdadera creatividad casi siempre representa un desafío para el status quo.

 

Establecer nuevos modos de pensamiento inevitablemente implica arriesgarse al fracaso y ser poco convencional.

 

Giordano Bruno, filósofo, astrónomo y matemático del siglo XVI, representa un ejemplo extremo. Teorizó que el universo es infinito, una idea que desafió radicalmente el pensamiento científico de la época, que todavía colocaba a la tierra en el centro del universo. Su idea estaba tan adelantada a su tiempo que Bruno fue denunciado como hereje y exiliado de Italia.

 

Pero Bruno se apegó a su teoría, insistiendo en que la opinión de la mayoría no tenía relación con la verdad, y por esta tenacidad, fue quemado en la hoguera. Hoy, se cree ampliamente que su teoría es cierta.

 

Por esto, Bruno es conocido como un genio creativo. Sin embargo, eso no significa todas sus ideas fueron brillantes.

 

Según el psicólogo Dean Keith Simonson, el trabajo de los creativos de nivel genio varía en calidad. Algunas de sus ideas son extremadamente buenas, mientras que otras son fracasos totales. Lo que los hace tan brillantes no es un gran trabajo confiable, es una alta productividad.

 

Entonces, la voluntad de fracasar y enfrentar el rechazo social es simplemente parte integrante de lograr el éxito creativo.

 

En un estudio en la Universidad Johns Hopkins, la profesora Sharon Kim dividió a los estudiantes en dos grupos. Un grupo se dedicó a tareas que requieren una mentalidad independiente, y el otro a tareas que requieren una mentalidad orientada al grupo.

 

A todos los estudiantes se les dijo que dibujaran una criatura de un planeta “a diferencia de la Tierra”. Dado que el primer grupo había sido puesto en una mentalidad de diferenciación – es decir, desde las tareas que habían participar en los había hecho sentir únicos: no tenían miedo de enfrentar las posibles consecuencias sociales de dibujar algo extraño y original.

 

No hace falta decir que las criaturas del primer grupo eran mucho más extrañas y atraídas con mucha más creatividad.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La creatividad no se deriva de un solo rasgo o conjunto de experiencias, y los pensamientos y flujos de trabajo de las personas creativas generalmente se forman a partir de cualidades y hábitos contradictorios e incluso paradójicos. Pero cualquiera puede aumentar su propia creatividad; es solo cuestión de incorporar algunas estrategias útiles, como abrazar la soledad, encontrar significado en la tragedia, vivir en el momento presente y prestar más atención a los pensamientos, intuiciones e ideas inconscientes.

 

Consejo práctico:

 

Lleve una libreta.

 

Llevar un cuaderno y un bolígrafo para ayudarlo a documentar las impresiones, pensamientos, ideas y fragmentos de inspiración que encuentre durante el día puede ayudarlo a familiarizarse cada vez más con su funcionamiento interno. Muchos escritores encuentran que este hábito también les ayuda a dar sentido al mundo. La periodista y escritora Joan Didion dijo que hacerlo le ayudó a comprender “cómo se sentía ser yo”.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Messy por Tim Harford [1945900
 

Messy (2016) tiene que ver con el orden y el orden, o más bien, por qué están sobrevalorados. Este resumen explica cómo una preocupación por la pulcritud puede interponerse entre nosotros y el éxito, cómo el desorden puede impulsar la creatividad y por qué todos deberían aceptar un pequeño desorden.

 

Total
0
Shares
Related Posts

mundo maravilloso

Wonderland (2016) argumenta que el papel del juego y la diversión en la historia humana está infravalorado. Los libros de historia nos han dicho que las guerras, las revoluciones y los monarcas son los impulsores de la historia, por lo que tendemos a pasar por alto factores más mundanos a favor de figuras poderosas y movimientos famosos. Sin embargo, el placer que obtenemos de las flautas óseas, los juegos de mesa, el color púrpura o el alcohol también han contribuido en gran medida a la invención y al progreso.
Read More

La historia del sushi

The Story of Sushi (2007) analiza más de cerca el clásico plato japonés que ha conmocionado al mundo occidental. Descubra los secretos detrás de los ingredientes tradicionales y más modernos del sushi, y descubra qué tipo de rituales y técnicas se utilizan para hacer el nigiri perfecto.
Read More

Por qué la gente cree cosas raras

Por qué la gente cree cosas raras proporciona una visión general de las teorías pseudocientíficas y sobrenaturales más comunes. Te enseñará por qué tanta gente cree en ellos, por qué están equivocados y qué métodos utilizan los defensores de las pseudociencias para afirmar sus teorías incorrectas. También ofrece argumentos racionales para la ciencia y argumentos racionales contra la pseudociencia.
Read More

El negocio posterior a la verdad

Post-Truth Business (2018) aborda una pregunta que ha estado manteniendo a las agencias de marketing y publicidad despiertas por la noche durante un tiempo: ¿Cómo convencer a los consumidores de que confíen en su marca en un mundo cada vez más desconfiado? Basándose en el conocimiento de primera mano de Sean Pillot de Chenecey sobre la industria conocida como "adland", este resumen muestra cómo las empresas más innovadoras de la actualidad están fortaleciendo el compromiso del consumidor y asegurándose de que su marca no termine con una brecha de credibilidad.
Read More

El sí cerebro

The Yes Brain (2018) es una guía práctica para enseñarte a ti mismo y a tus hijos a acercarte al mundo con apertura, creatividad y curiosidad ilimitada. Repleto de consejos, ejemplos e ideas útiles, este libro muestra a los padres cómo modelar y cultivar los rasgos que le permiten decir "sí" al mundo: equilibrio, resistencia, perspicacia y empatía. Y eso no solo les da a los niños un mejor autocontrol y conciencia; También los coloca en el camino hacia vidas significativas y exitosas.
Read More

Estamos desplazados

En We Are desplazados (2018), la activista internacional Malala Yousafzai comparte su historia de ser desplazada de su tierra natal de Pakistán. También comparte las historias de algunas de las mujeres y niñas que conoció mientras visitaba campos de refugiados en todo el mundo. Con más de 68.5 millones de personas actualmente desplazadas de sus hogares en todo el mundo, estas historias son un recordatorio vívido e importante de la individualidad y humanidad de todas y cada una de las personas desplazadas.
Read More

Escritura que funciona

Writing That Works (1981) es la guía definitiva para la escritura comercial. Este resumen está lleno de consejos sobre cómo escribir comunicaciones comerciales claras, convincentes y sucintas, que abarcan desde informes trimestrales hasta presentaciones, correos electrónicos e incluso currículums.
Read More

La ciencia de por qué

The Science of Why (2015) es una guía perspicaz y a veces sorprendente de una pregunta que solo los mejores especialistas en marketing pueden responder: ¿por qué compra un cliente? Lea este resumen para explorar los distintos tipos de consumidores en el mercado y brinde a su propio marketing una mayor profundidad y perspectiva.
Read More

Tu mejor año

Your Best Year Ever (2018) proporciona instrucciones claras y fáciles de seguir sobre qué cambiar en su vida, y cómo, para que pueda alcanzar su máximo potencial. Identifica las áreas clave en las que debe trabajar, así como las barricadas que debe conquistar antes de comenzar a mejorar usted mismo.
Read More

Quien esta a cargo

Quién está a cargo (2011) explica los últimos descubrimientos de la ciencia sobre cómo funciona el cerebro humano y qué significa esa percepción para la sociedad civil en general. Este resumen examina el concepto de "libre albedrío" y cómo los avances en neurociencia también están cambiando la forma en que abordamos la ley y el orden.
Read More

El momento de liderazgo

En The Leadership Moment (1999) acompañamos a líderes de una variedad de diferentes campos en sus increíbles viajes, y aprendemos, al presenciar sus respuestas a desafíos críticos, algunos de los principios centrales de un gran liderazgo. Desde buscar nuevas oportunidades hasta ganarse la confianza de su equipo, este resumen es su guía para liderar bien en los momentos más difíciles.
Read More

El alma de américa

The Soul of America (2018) lleva a los lectores a una gira esclarecedora del tumultuoso pasado de Estados Unidos. Desde los últimos momentos de la Guerra Civil hasta los derechos civiles y la legislación de votación de la década de 1960, el libro revela a los Estados Unidos lo que siempre ha sido: una nación de conflicto profundo y duradero. Al mirar el pasado de Estados Unidos, podemos ver de dónde provienen las divisiones políticas de hoy y por qué la nación probablemente podrá perseverar.
Read More

Este es el pensamiento de diseño de servicios

Este es Service Design Thinking (2011) presenta los principios básicos del diseño de servicios. Al proporcionar herramientas y ejemplos de la vida real, es una gran introducción a este enfoque evolutivo e interdisciplinario para el diseño de servicios. Este resumen presenta la información más destacada sobre el tema.
Read More

El sol brilla

The Sun Does Shine (2018) es la historia impactante, trágica y, en última instancia, inspiradora de la lucha de un hombre inocente por la libertad. Declarado culpable de dos asesinatos que no cometió, Anthony Ray Hinton pasó casi treinta años en el corredor de la muerte. No solo nunca abandonó la esperanza; Encontró una manera de vivir, de encontrar amistad y de obtener libertad.  Esta es una elección del personal  “Este resumen cuenta la historia del ahora libre Anthony Ray Hinton, quien pasó 28 años en el corredor de la muerte por asesinatos que no cometió. Lo que le sucedió es furioso y confuso al más alto grado. Y el hecho de que lo logró con compasión y perdón ... la palabra 'inspirador' no parece suficiente ".
Read More