Basura blanca

White Trash (2016) vuelve a contar la historia de Estados Unidos desde la perspectiva de los blancos pobres que fueron despreciados y admirados por las clases altas. Este resumen traza las ideas biopolíticas, culturales y sociales que han moldeado la vida de los estadounidenses de basura blanca desde los primeros días coloniales hasta la Guerra Civil, hasta la Gran Depresión y hasta nuestros días.

Adéntrate en la historia de la basura blanca de América.

 

A raíz de las elecciones presidenciales de los EE. UU. De 2016, el comportamiento electoral de los blancos en Estados Unidos atrajo mucha atención. Algunos comentaristas argumentaron que habían votado en contra de sus propios intereses; algunos que habían votado en contra de las minorías, y algunos demócratas descontentos incluso hablaron de un “golpe blanco” o un “voto de basura blanca”. Sería fácil descartar a estas personas como simples perdedores, pero tal vez había algo más que eso. ?

 

Esta es la historia de la llamada basura blanca de Estados Unidos, un fenómeno social que no llegó con el primer hogar estereotípico del parque de casas rodantes, pero que ha estado grabado en el tejido de la sociedad estadounidense desde el principio. Es la historia de cómo la pobre América blanca ha sido un hilo conductor en la historia de los Estados Unidos, y cómo esa historia nos da una idea de dónde estamos hoy.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué Benjamin Franklin pensó que la migración occidental podría resolver los conflictos de clase;
  •  

  • cómo dos estadounidenses legendarios se identificaron con la basura blanca de su época; y
  •  

  • por qué la Gran Depresión cambió la obsesión histórica del país con la genética.
  •  

La sociedad estadounidense ha sido moldeada por la estratificación social desde el principio.

 

Roma no se construyó en un día, y tampoco Estados Unidos. La historia temprana de la nación sentó las bases para su futura sociedad de clase.

 

En el siglo XVII, Estados Unidos presentó a la clase dominante de Inglaterra una rara oportunidad de deshacerse de los pobres y beneficiarse de ella. La vasta masa de tierra de América del Norte, subdesarrollada y desocupada, parecía libre para llevarse a los ingleses, los nativos “incivilizados” no contaban como los custodios del país.

 

Así que Estados Unidos se convirtió en un vertedero para los criminales, huérfanos y pobres de Inglaterra, a quienes se les asignó la tarea de construir las primeras colonias inglesas en Estados Unidos. En poco tiempo, las desigualdades de clase incrustadas en la sociedad inglesa se reprodujeron e intensificaron en las colonias.

 

Tome Virginia, la primera colonia del sur, por ejemplo. Su economía fue impulsada por el tabaco, un cultivo que demanda grandes extensiones de tierra que solo los ricos podían pagar, y un gran número de trabajadores. A su llegada, los inmigrantes pobres se vieron obligados a trabajar en los campos de tabaco durante un período de tiempo para pagar su pasaje a Estados Unidos.

 

El sistema de clases también estaba arraigado en las colonias del norte. Por ejemplo, aunque la sociedad de Nueva Inglaterra contenía una comunidad religiosa próspera, sus principios estaban lejos de ser igualitarios. La doctrina puritana estableció una rígida jerarquía social con forasteros pobres, tanto esclavos negros como sirvientes blancos, en la parte inferior.

 

La desigualdad de género también abundaba en las colonias americanas. En las mentes de los primeros estadounidenses, las ideas de fertilidad y “buena crianza” fueron clave para una nación próspera y saludable. La importancia de la fertilidad llevó a que las mujeres fueran vistas en los mismos términos que la tierra: ambos requerían que hombres aptos para asumir la responsabilidad de ellos si la economía y la población crecieran.

 

Y, para proteger la buena crianza, el matrimonio entre clases estaba mal visto en la sociedad estadounidense primitiva. Aquellos en la cima temían que permitir que las clases altas y bajas se reproduzcan juntas conduciría a una disminución en su pedigrí superior.

 

Si este era el rostro de la sociedad estadounidense en sus nacientes décadas, ¿cómo se veía durante el tiempo de la independencia? Exploraremos esto en el próximo capítulo, junto con la visión que los padres fundadores tenían para el futuro de Estados Unidos.

 

Las visiones igualitarias de los padres fundadores estaban enraizadas en el pensamiento clasista.

 

Incluso los pensadores visionarios como los padres fundadores de los Estados Unidos son hijos de su época. A pesar de sus ideas progresistas para el futuro de la sociedad estadounidense, no podían sacudir el clasismo de las primeras colonias.

 

Benjamin Franklin creía firmemente en una sociedad igualitaria. Sin embargo, vio ventajas en la estratificación social. Franklin argumentó que una dispersión más amplia de personas en todo el país reduciría con éxito el conflicto de clases al garantizar que cada persona tuviera alguna propiedad lo suficientemente lejos de otras para evitar peleas por los recursos.

 

En la superficie, este modelo parece igualitario. Sin embargo, Franklin no consideró a los trabajadores no libres en su visión de una sociedad propietaria. De hecho, su idea fue diseñada para proteger a las élites de los de abajo. Pensó que crear una gran clase media ayudaría a proporcionar estabilidad social, ya que aquellos en el medio estarían contentos con el hecho de que estaban por encima de los trabajadores de los niveles más bajos de la sociedad.

 

El presidente Thomas Jefferson también proclamó ser igualitario. Desafortunadamente, sus antecedentes como miembro de la élite virginiana lo cegaron ante las luchas reales de las clases bajas. En lugar de comprender las barreras de clase que les impedían tener éxito y crecer en la sociedad, atribuyó sus problemas a las diferencias en la calidad de la tierra y la geografía.

 

Sus intentos de mejorar la suerte de las clases bajas también se quedaron cortos. Por ejemplo, uno de los primeros intentos de reforma de Jefferson se centró en ayudar a los pobres a subir la escalera al otorgarle 50 acres a cada hombre sin tierra propia. Sin embargo, esta reforma nunca llegó a buen término; se eliminó de la versión final de la Constitución del Estado.

 

Jefferson también consideró que el éxito era el resultado de condiciones genéticas más que sociales. Por ejemplo, se imaginó que, con el tiempo, la reproducción y la selección natural eventualmente generarían una clase de personas con talento que podrían llegar a la cima. En otras palabras, Jefferson creía que la reproducción sexual conduciría a una “aristocracia accidental” del talento.

 

Los blancos pobres que lideraron la expansión hacia el oeste representaban lo mejor y lo peor de la cultura estadounidense.

 

A medida que los pioneros del siglo XIX comenzaron a establecerse más allá de la frontera occidental, las teorías de los padres fundadores fueron puestas a prueba. Grandes extensiones de tierra esperaban ser explotadas, y los pobres hombres blancos estaban ansiosos por crear una vida mejor para ellos.

 

Desafortunadamente, los millones de estadounidenses pobres que emigraron a lo que hoy llamamos Kentucky, Tennessee, Arkansas y Missouri, siguieron siendo pobres. No adquirieron los derechos de propiedad de la tierra, como Jefferson había previsto. En cambio, se vieron obligados a ocupar ilegalmente propiedades en disputa.

 

¿Por qué estos pioneros no prosperaron?

 

En Occidente, la falta total de infraestructura esencial dificultaba la organización del comercio. Los colonos estaban mejor viviendo autosuficientes, cultivando sus propios productos. Por lo general, vivían en pequeñas viviendas nómadas, a menudo cerca de los nativos americanos, y siempre fuera del alcance de la sociedad civil.

 

Las clases medias y altas consideraban a estos ocupantes ilegales como vulgares, peligrosos y fuera de control. En el mejor de los casos, eran conocidos por sus toscas habitaciones y sus extensas familias. En el peor de los casos, se difundieron rumores de que escupían en el interior y fornicaban en las calles.

 

Pero gradualmente, los ocupantes ilegales llegaron a ser figuras admiradas en la sociedad estadounidense. De hecho, sus rasgos positivos formarían las bases de lo que se conoció como “el espíritu estadounidense”.

 

Algunos pensaban en los ocupantes ilegales como los Adams de la gran naturaleza salvaje estadounidense, como filósofos naturales y espíritus libres que rechazaban la riqueza y la fama. Se pensaba que los hombres de los bosques de los okupas eran honestos, trabajadores y la encarnación del amor estadounidense por la aventura. Andrew Jackson, el primer occidental elegido en ser presidente de los EE. UU., Y el congresista “Davy” Crockett, lucieron sus “identidades de ocupantes ilegales” en la manga, lo que los hizo muy controvertidos y muy populares.

 

La Guerra Civil vio un choque entre narraciones opuestas sobre los blancos pobres.

 

Con el tiempo, las estructuras sociales en el norte y el sur comenzaron a divergir. En el sur, la esclavitud era la base del orden social, mientras que el norte se enorgullecía de una sociedad de hombres y mujeres libres.

 

Muchos norteños se opusieron a la esclavitud porque mantenía a los trabajadores blancos pobres y marginados, ya que la esclavitud suministraba mano de obra no remunerada, lo que a su vez mantenía bajos los salarios de los trabajadores blancos. Sin embargo, las élites del sur defendieron la presencia de blancos pobres como evidencia no de la injusticia de la esclavitud, sino de su propia superioridad natural.

 

Argumentaron que las clases altas en el sur eran descendientes de los caballeros aristocráticos ingleses , mientras que los blancos pobres del fondo eran descendientes de los sirvientes y convictos que llegaron a las colonias americanas.

 

Cuando estalló la Guerra Civil Estadounidense, la Confederación del Sur y la Unión del Norte atacaron mutuamente la posición de clase y raza. La Confederación defendió la práctica de la esclavitud como una división natural del trabajo y la fuerza estabilizadora en la sociedad. Acusaron al Norte de socavar esta orden al asignar trabajos poco calificados tanto a negros como a blancos.

 

La idea de los Cavaliers se expandió para abarcar a todos los sureños, ricos y pobres, en un intento de unir a las personas contra los norteños, que ahora eran los “fangos” de los niveles más bajos de la sociedad.

 

Pero la Confederación continuó luchando con las tensiones de clase. Los sureños blancos pobres trabajaron en pésimas condiciones para apoyar a la clase alta. Mientras los esclavos realizaban la mayoría de los trabajos manuales, los blancos marginados luchaban por encontrar trabajo. La pobre clase blanca se rebeló, furiosa contra la escasez de alimentos. Las tasas de deserción en el ejército eran altas.

 

Los líderes de la Unión, por otro lado, llevaban su insignia de “fango” con orgullo y alentaban a los soldados a hacer lo mismo. Sus combatientes estaban convencidos de su misión igualitaria, que mantenía la moral alta.

 

Después de la Guerra Civil, la discriminación contra los pobres resurgió bajo el disfraz de la eugenesia.

 

El cierre de la Guerra Civil no marcó el fin del clasismo y el racismo en Estados Unidos. En cambio, estaban disfrazados bajo una nueva ideología: eugenesia.

 

Las ideas eugenistas giraron en torno a la noción de “mejorar” la calidad genética de la población humana. Tales ideas encontraron un terreno fértil en la sociedad estadounidense, con su fijación histórica en el linaje y la “buena reproducción”.

 

Varias personas influyentes retomaron el mismo hilo y comenzaron a argumentar que la “raza” estadounidense podría mejorarse mediante la reproducción sexual calculada. Esto se consideró una forma legítima de ingeniería social.

 

El presidente Theodore Roosevelt, por ejemplo, era un eugenista vocal. Durante su presidencia a principios del siglo XX, Roosevelt promovió la idea de que era deber de las mujeres criar generaciones de niños sanos y disciplinados. Recomendó que las mujeres angloamericanas de buenos antecedentes deberían tener hasta seis hijos para expandir la raza estadounidense.

 

Al ver la “buena reproducción” a través de la lente científica de la biología evolutiva, los estadounidenses encontraron una manera conveniente de normalizar el clasismo estructural y el racismo. Desde pruebas de coeficiente intelectual que simplemente reflejaban brechas de alfabetización preexistentes, hasta investigaciones médicas sobre enfermedades que en realidad fueron causadas por la desnutrición, como anquilostomas y pelagra, se utilizaron pruebas cuestionables para apoyar políticas discriminatorias. El matrimonio entre diferentes razas y clases a menudo condujo al ostracismo de parejas, y las mujeres blancas jóvenes de clase baja a veces eran esterilizadas.

 

El movimiento eugenésico tuvo un poderoso impacto en varias facetas del derecho civil. Hasta 1931, 27 estados confirmaron las leyes de esterilización, que detallaban las muchas categorías de personas que debían esterilizarse. Académicos, científicos, médicos, periodistas y legisladores se subieron al carro de la eugenesia para establecer analogías entre la cría humana y animal. Los eugenistas acérrimos incluso creían que el individuo no tenía derecho a casarse o reproducirse según su propio libre albedrío.

 

Las reformas sociales y las nuevas investigaciones posteriores a la Gran Depresión desafiaron la narrativa de que los pobres blancos eran genéticamente inferiores.

 

Estados Unidos marchó hacia el siglo XX con un auge económico que creó decenas de nuevos empleos. Pero en la década de 1930, la economía de la nación se había derrumbado. La Gran Depresión que siguió dejó a millones de trabajadores desempleados, creando una espiral de movilidad descendente que llevó a los estadounidenses de clase media al estado de basura blanca.

 

En 1932, el 20 por ciento de la fuerza laboral estadounidense estaba sin trabajo. Muchos de los que aún tenían sus trabajos vivían con miedo al mismo destino. Los barrios marginales de caravanas habitadas por agricultores migrantes que habían perdido sus tierras comenzaron a surgir a lo largo de las carreteras de California. La situación era mala y eventualmente condujo a una intervención gubernamental a gran escala.

 

El presidente Roosevelt lanzó una serie de nuevas políticas para detener la Depresión. Al hacerlo, dejó en claro que los males sociales sufridos por las clases bajas podrían mejorarse con la reforma.

 

Se establecieron agencias públicas como la Administración de reasentamiento para ayudar a los pobres y desempleados a recuperarse. Por primera vez, se tuvo en cuenta la carga psicológica de la pobreza. Al aprender a superar los sentimientos de insuficiencia, las personas pobres tuvieron una mejor oportunidad de comenzar de nuevo sus vidas.

 

Las agencias de desarrollo local, como la Tennessee Valley Authority, ayudaron a recuperar tierras erosionadas, construir presas y nuevas ciudades, permitiendo que regiones enteras se recuperen. El éxito de estas agencias demostró que las luchas de las clases bajas podrían disminuir si el estado invirtiera en soluciones.

 

Muy pronto, salieron a la luz pruebas científicas que demostraban que no se podía culpar a los pobres por su pobreza. El sociólogo H. Odum abrió el camino con su investigación, que finalmente reveló que el prejuicio de los ricos contra la “basura blanca” fue impulsado por su deseo de culpar de sus propios problemas a los pobres. Los estudios de Odum revelaron que el subdesarrollo en el Sur podría revertirse si los pobres de la región recibieran los recursos, la capacitación y las oportunidades que necesitaban para vivir una vida productiva y estable.

 

La cultura de la basura blanca se convirtió en una parte central de la cultura pop estadounidense dominante.

 

En la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos se enamoró de una colina de Tupelo, Mississippi, llamada Elvis Presley. Nació en el mundo en una simple “cabaña de escopetas”, una pequeña y estrecha casa sinónimo de los pobres estadounidenses del sur.

 

Su popularidad a nivel nacional reflejó un cambio en las actitudes hacia la “basura blanca”.

 

Por primera vez, esta etiqueta peyorativa podría usarse con orgullo, ya que la nación llegó a reconocer los tropos culturales positivos de la basura blanca. Este cambio estuvo ligado al surgimiento de la política de identidad en las décadas de 1950 y 1960, que parecía reemplazar las distinciones de clase a medida que las personas de ciertos orígenes étnicos y sociales comenzaron a unirse.

 

Al mismo tiempo, la frustración con la blancura suburbana de la clase media blanca llevó a muchos estadounidenses a buscar la autenticidad. Comenzaron a buscar la cultura del campesino sureño, que a su vez se comercializó y consumió con un éxito sorprendente. La competencia de carreras de NASCAR es un excelente ejemplo de esto. Nacida de la necesidad del contrabandista de cuello rojo de autos rápidos para escapar de la policía, la carrera se convirtió en una sensación nacional al enorgullecerse de su pasado ilegal.

 

Desafortunadamente, no todas las representaciones comerciales del cultivo de basura blanca fueron positivas. Incontables programas de televisión desde The Beverly Hillbillies hasta The Andy Griffith Show hicieron reír al pobre blanco. El auge de la política de identidad fue de la mano con el ataque conservador del sistema de bienestar, que a los ojos de los republicanos engendró personas débiles.

 

Una clase media antipática culpó a la basura blanca de innumerables enfermedades sociales, incluida la violencia dentro de la ciudad, el estancamiento económico y la moral sexual laxa. Los “ghettos de hillbilly” de los sureños blancos pobres que se habían mudado al norte a ciudades como Baltimore, Chicago y Cincinnati se usaron como ejemplos del impacto negativo de los pobres blancos.

 

Desde la década de 1990 en adelante, la cultura de la basura blanca del sur se encontró en el centro de atención en Estados Unidos, capturando las tensiones de clase históricas y las nuevas ansiedades sociales. Para esta generación, Bill Clinton fue el epítome del pobre estadounidense blanco. Con su historia de la pobreza a la riqueza, las raíces de la basura, las fechorías sexuales y el atractivo de Elvis, enfureció a sus oponentes conservadores.

 

Resumen final

 

Estados Unidos ha sido una sociedad clasista desde sus primeros días coloniales. Los pobres blancos soportaron el determinismo biológico discriminatorio y los prejuicios profundamente arraigados de las clases altas, pero también obtuvieron un importante papel cultural. Desde el okupa occidental hasta el “aluvión” septentrional de la Guerra Civil, hasta la basura de finales del siglo XX, las clases bajas blancas capturaron los corazones de la nación como una encarnación del espíritu estadounidense.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Muerte de la clase liberal por Chris Hedges [19459012 ]

 

La muerte de la clase liberal es una acusación seria del liberalismo moderno y de los líderes liberales de hoy. Ofrece una crítica mordaz de los fracasos de las instituciones liberales contemporáneas, al tiempo que proporciona un rayo de esperanza para el futuro de la democracia estadounidense.

 

Total
0
Shares
Related Posts

La economía de la membresía

Hoy, la propiedad está fuera. Las tendencias del consumidor muestran que cada vez más consumidores desean acceso temporal, no propiedad permanente. Y dentro de este panorama cambiante, las empresas orientadas a la membresía son las principales. The Membership Economy (2015) describe estrategias y tácticas clave basadas en ejemplos del mundo real para construir con éxito una organización de membresía.
Read More

MANADA DE LOBOS

WOLFPACK (2019) es un grito de guerra para que las mujeres se unan, se empoderen y celebren los logros de las demás. Sobre la base de su increíble carrera como atleta profesional, la autora Abby Wambach explora cómo las mujeres de todas partes pueden ganar fuerza en números y lograr igualdad, satisfacción y alegría.
Read More

La pantalla más inteligente

La pantalla más inteligente (2015) es una guía tanto para las empresas nuevas como para impulsar la presencia digital de su empresa en un mundo saturado de medios. Este resumen aplica los conocimientos de la economía del comportamiento para explicar exactamente cómo piensan y responden las personas a la información digital en una pantalla.
Read More

Trabajando juntos

Working Together (2010) tiene que ver con los beneficios de las asociaciones comerciales sólidas. Algunas personas son más productivas cuando se juntan con otra persona, y este resumen utiliza varios ejemplos de alto perfil para describir cómo funcionan los diferentes tipos de asociaciones.
Read More

El motor de referencia

El motor de referencias (2010) es una guía práctica para desarrollar una estrategia de marketing basada en referencias para su negocio. Este resumen explica por qué las referencias son tan poderosas antes de llevarlo a través de un proceso paso a paso para construir la máquina de referencias que su empresa desea y necesita.
Read More

Piensa como un emprendedor, actúa como un CEO

La gente solía seguir un camino directo en sus carreras desde la educación hasta el empleo estable y hasta la jubilación. Pero el mundo ha cambiado, y es más importante que nunca saber cómo adaptarse. En Think Like an Entrepreneur, Act Like a CEO (2015), Beverly E. Jones describe sus consejos para convertirse en una profesional más ágil y resistente a cargo de su carrera.
Read More

El séptimo sentido

El Séptimo Sentido (2016) revela los aspectos positivos y negativos del mundo interconectado de hoy. El terrorismo está en aumento y la economía global se encuentra en un estado cuestionable. El Séptimo Sentido explica cómo estos temas están interrelacionados y cómo la sociedad puede prosperar en esta era dominada por las redes.
Read More

El camino a la libertad

The Road to Unfreedom (2018) narra la extraordinaria era política en la que vivimos ahora. El expansionismo ruso, liderado por Vladimir Putin, amenaza con invadir las libertades que disfrutan las personas en Europa y América. Después de haber ayudado con éxito a lograr el Brexit, el Kremlin fijó su mirada en los Estados Unidos y, al hacerlo, desempeñó un papel central en el comienzo de la presidencia de Donald Trump. Y con Europa en medio de una ascendencia derechista, Rusia ejerce una influencia mayor que nunca.
Read More

La gente contra la tecnología

People Vs Tech (2018) examina el auge de la tecnología digital. Argumenta que este proceso está socavando seis de los pilares clave de la democracia: ciudadanía activa, una cultura democrática compartida, elecciones libres, asociación libre, igualdad y autoridad gubernamental. Mirando hacia el futuro y observando cómo ya se está desarrollando en el presente, pinta una imagen escalofriante del posible mundo distópico por venir. Sin embargo, también muestra los caminos que nos llevan a ese mundo y sugiere que estos caminos pueden ser redirigidos, señalando el camino hacia un futuro mejor.
Read More

El interruptor de fuerza

The Strength Switch (2017) demuestra cómo los padres pueden emplear la crianza basada en la fuerza en escenarios familiares. Muestra que los niños pueden florecer y florecer si los padres cambian su enfoque hacia las fortalezas de sus hijos en lugar de ser demasiado críticos.
Read More

Memoria ilimitada

Memoria ilimitada (2014) explica técnicas de memoria que lo ayudarán a recordar y retener cualquier información que desee. Este resumen le mostrará cómo organizar y almacenar información en su mente para que nunca la olvide.
Read More

El pequeño grande

Small BIG ofrece 52 ejemplos sobre cómo los cambios menores en su comportamiento pueden hacerlo más seguro y exitoso a la hora de negociar y persuadir a otros. Quienes lean este libro podrán extraer valor de los ejemplos y realizar mejoras significativas en su estilo de persuasión.
Read More

El momento de elevación

The Moment of Lift (2019) relata el viaje que Melinda Gates emprendió para ayudar a empoderar a las mujeres de todo el mundo. Ya sea a través de historias de personas que conoció a través de su trabajo caritativo o de experiencias contadas por otros, esta memoria parcial, llamada a la acción explora la miríada de problemas sociales y económicos que las mujeres y las niñas enfrentan a diario. Pero si bien muchos de estos obstáculos parecen insuperables, solo la superación de la humanidad en su conjunto puede avanzar hacia un futuro más igualitario y justo.
Read More

Trillion Dollar Coach

Trillion Dollar Coach (2019) rinde homenaje a Bill Campbell, un entrenador y mentor cuyos consejos e ideas ayudaron a algunas de las luces más brillantes de Silicon Valley a construir compañías multimillonarias. En este resumen, los líderes de Google Eric Schmidt, Jonathan Rosenberg y Alan Eagle trazan la notable vida de Campbell, desde el campo de fútbol de la Universidad de Columbia hasta las salas de juntas de California en las que se planeó y desplegó la revolución digital. En el camino, arrojan luz sobre la filosofía de liderazgo del entrenador Bill.
Read More

WTF?

WTF? (2017) documenta la historia reciente y los desarrollos de las tecnologías digitales modernas, y explica por qué, lejos de ser dañinas en sí mismas, estas tecnologías solo causan daños a las empresas y a la sociedad cuando los humanos las malinterpretan. En lugar de temer por el futuro, deberíamos aceptarlo y usar los desarrollos tecnológicos que lo acompañan de maneras que eleven la sociedad en lugar de reducir los costos.
Read More