Ahora eres menos tonto

You Are Now Less Dumb proporciona estudios y ejemplos que invitan a la reflexión sobre cómo nuestros cerebros a menudo nos engañan. También ilumina a los lectores con consejos sobre cómo descubrir estas creencias infundadas y descubrir qué está sucediendo realmente a nuestro alrededor.

¡Descubre por qué no siempre debes confiar en tu cerebro!

 

Siempre sabes por qué te sientes como te sientes, ¿verdad? Bueno … tal vez realmente no. Eres Ahora Menos Tonto explica cómo nuestros cerebros a menudo nos engañan para hacernos creer cosas que no tienen fundamento en realidad. Nuestro propio comportamiento y sentimientos en las multitudes o hacia las personas que encontramos atractivas, por ejemplo, parece que los entendemos bastante bien. Pero en muchos casos, no sabemos nuestras razones reales para decir y hacer las cosas que decimos y hacemos.

 

Este libro proporciona ejemplos entretenidos de cómo nuestros cerebros nos engañan y qué podemos hacer para evitar ser engañados por estas ilusiones.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué los remedios caseros no siempre funcionan;
  •  

  • por qué rara vez estás solo en tus opiniones; y
  •  

  • cómo usar una bata de médico puede hacerte más inteligente.
  •  

Tu cerebro te engaña todos los días, ¡sin que te des cuenta!

 

Todos los días, tu cerebro te engaña para que creas las cosas más extrañas. Similar a una ilusión óptica, nuestros cerebros a menudo nos engañan, incluso cuando estamos bastante seguros de que lo que estamos observando es la verdad.

 

Y aunque nos gusta pensar que nuestros pensamientos y decisiones se basan en la lógica y la racionalidad, a menudo no lo son.

 

Nuestra percepción del mundo es única para cada uno de nosotros. La forma en que experimentamos la vista y el olor de una flor, por ejemplo, no es la forma en que la experimenta una abeja. Por lo tanto, no siempre podemos confiar en que lo que vemos o sentimos es la única verdad.

 

Por ejemplo, en 1951, después de un importante partido de fútbol entre el Dartmouth College y la Universidad de Princeton, durante el cual ambos equipos lucharon y Princeton salió victorioso, ambas escuelas publicaron artículos al respecto en sus boletines universitarios.

 

Pero parecía, según los boletines, que las dos escuelas habían presenciado partidos completamente diferentes. Los estudiantes de Princeton acusaron a sus rivales de ser incivilizados, mientras que los estudiantes de Dartmouth informaron que ambos equipos tenían la culpa y que el juego había sido completamente justo.

 

Los psicólogos decidieron analizar esta discrepancia y los estudiantes completaron cuestionarios sobre el juego. Llegaron a la conclusión de que los estudiantes tenían versiones alternativas de la realidad según su actitud y la escuela que apoyaban.

 

Aunque todos los estudiantes habían visto el mismo juego, a diferencia de la diferencia anterior entre la percepción de una abeja y un humano, interpretaron lo que presenciaron de maneras completamente diferentes.

 

Ahora, la mayoría de nosotros sabemos que lo que vemos no siempre es la verdad absoluta. Sin embargo, en ciertas circunstancias, como ver un juego deportivo importante, a menudo no lo recordamos. Para ser menos ingenuos, debemos ser conscientes de esto, al menos algunas veces.

 

Nuestras actitudes influyen en nuestro comportamiento y viceversa.

 

¿Se siente como un gerente respetado porque usa un traje para trabajar o usa un traje para trabajar porque se siente como un gerente respetado? En realidad, ambas son ciertas. Cuando tenemos una actitud, actuamos de acuerdo con ella, pero también formamos actitudes que se derivan de cómo actuamos.

 

Es lógico que, cuando hacemos un favor a alguien, es probable que nos aprecien más que antes. ¿Pero sabías que también nos hace a nosotros como a ellos más? Este fenómeno se conoce como el efecto Benjamin Franklin porque Franklin una vez convirtió a un rival en un amigo al pedirle que le prestara un libro especial.

 

Cuando el oponente de Franklin le prestó el libro, al principio se sintió bien solo porque estaba siendo generoso. Sin embargo, cuando se encontraron después, su actitud hacia Franklin fue más positiva. Su cerebro simplemente tenía que encontrar una razón por la que le hizo un favor a Franklin. La explicación más obvia fue que no le habría prestado el libro si no le hubiera gustado, ¡así que no debe haberle gustado después de todo!

 

Nuestro comportamiento también influye en cómo nos sentimos acerca de otras cosas. Este fenómeno no se limita a las interacciones humanas, sino que se extiende a cómo nos sentimos acerca de los objetos o las situaciones.

 

En un estudio, los investigadores hicieron que los participantes se sentaran en un escritorio, les presentaron imágenes de ideogramas chinos desconocidos y les pidieron que juzgaran si eran positivos o negativos. Durante esta tarea, se les pidió a los participantes que levantaran la mesa o empujaran contra ella. Sorprendentemente, los participantes evaluaron las ideografías de manera más positiva cuando se asociaron con el movimiento de arrastre que con el movimiento de empuje.

 

Eso se debe a que tirar está asociado con la positividad y empujar con la negatividad. Incluso cuando somos bebés, nos acercamos a las cosas que deseamos y nos alejamos de los objetos no deseados. Sorprendentemente, solo estas simples acciones influyeron en la percepción de los participantes.

 

Cuando un evento sigue a otro, tendemos a pensar que pertenecen juntos.

 

Digamos que comiste un sándwich de pollo hace un par de horas y ahora empiezas a sentirte mal. ¿Cuál crees que podría ser la razón? El sandwich, ¿verdad?

 

No tan rápido.

 

Cuando ocurren dos eventos uno tras otro, tendemos a inferir que el evento anterior influyó en el posterior. Nuestros cerebros buscan automáticamente las razones de por qué suceden las cosas y organizan nuestros pensamientos dentro de ciertos marcos.

 

Por ejemplo, si tocas una estufa caliente y sientes dolor en la mano, no vas a repetir esa acción. Y eso tiene sentido.

 

El problema es: nuestro cerebro también sigue esta lógica incluso cuando no tiene sentido. Esto se conoce como la publicación hoc falacia .

 

Imagina que estás enfermo de un resfriado. Decide usar el antiguo remedio casero de su abuela y, después de unos días, su resfriado se ha ido. En este caso, es probable que llegue a la conclusión de que el remedio de su abuela ha funcionado, aunque su resfriado probablemente ya haya desaparecido para entonces.

 

Eso se debe a que nuestro cerebro a menudo cae en la trampa “por eso, esto sucedió”.

 

Curiosamente, esto también explica el efecto placebo .

 

En estudios médicos, los grupos de placebo reciben medicamentos “falsos”, es decir, medicamentos que no contienen ingredientes curativos. Cuando los participantes comunican un beneficio de esto, se llama efecto placebo. Es similar a la falacia post hoc en el sentido de que el grupo placebo asocia su “medicamento” con su estado mejorado.

 

Para ilustrar este punto, un equipo de investigación aplicó una crema anestésica a los brazos de los participantes. La crema no contenía ningún ingrediente efectivo, pero cuando los investigadores aplicaron calor al brazo, los escáneres cerebrales de los participantes revelaron que experimentaron menos dolor en esa área. Los participantes estaban convencidos de que la crema había funcionado.

 

El cerebro de los participantes esperaba un efecto de la crema; por lo tanto, emplearon la estructura de “por eso, esto sucedió”.

 

Conocer solo un rasgo de otra persona influirá en la forma en que valoramos el resto de su carácter.

 

¿Estaría de acuerdo en que a veces es un poco superficial y forma una opinión sobre otra persona basada en una sola característica? Si es así, no te preocupes, ¡no estás solo!

 

Cuando una persona muestra cierto rasgo, influye en cómo percibimos su personalidad en general. Esto se llama el Halo Efecto .

 

Cuando nos familiarizamos con alguien, a menudo, hay un rasgo que se destaca. Por lo general, notamos este rasgo primero y luego influye en nuestro comportamiento y percepción de esa persona.

 

Un solo rasgo positivo puede hacer que otras características parezcan más positivas. Incluso si la persona parece actuar de manera completamente diferente después de un tiempo, todavía nos resulta difícil cambiar nuestra opinión sobre ella.

 

En un estudio de EE. UU., Se pidió a los oficiales del ejército que juzgaran las cualidades particulares de los personajes de los pilotos.

 

Curiosamente, los mejores pilotos recibieron calificaciones más altas en habilidades de liderazgo a pesar de que no hay evidencia que lo indique. Los oficiales simplemente presumieron que la notable capacidad de los pilotos para volar un avión era un indicador confiable de otros rasgos. Sin embargo, uno no tiene ninguna relación con los demás.

 

La apariencia física también influye en nuestra actitud hacia los demás.

 

Aunque tratamos de no juzgar a las personas por su aspecto, lo hacemos con frecuencia. Esto se debe a que era importante para nuestros antepasados ​​evaluar posibles parejas en función de sus características físicas: las personas con mejor aspecto a menudo eran más saludables y, por lo tanto, las elegimos con la esperanza de producir una descendencia más saludable.

 

Ver a una persona atractiva nos hace ignorar sus rasgos negativos y ver solo los que son deseables. También los percibimos como más inteligentes que las personas que son menos atractivas y tienen más probabilidades de perdonarlos si no cumplen con nuestras expectativas.

 

No conocemos las razones detrás de nuestros pensamientos y sentimientos.

 

Ya sea que esté de buen o mal humor, probablemente piense que comprende por qué se siente así. Pero, en realidad, la mayoría de las veces realmente no lo sabes. A veces, la razón más obvia no es la verdadera.

 

Por ahora sabemos que nuestros cerebros siempre necesitan una explicación racional para los eventos, pero no somos conscientes de las verdaderas razones detrás de nuestras emociones, lo que a menudo conduce a situaciones en las que estamos equivocados.

 

En un estudio, una mujer de un equipo de investigación se paró en medio del intimidante puente colgante de Capilano. Mientras estaba allí, les pidió a los hombres que pasaban junto a ella que llenaran un cuestionario. También les dio su número de teléfono en caso de que quisieran discutir el estudio con ella más tarde. El mismo experimento también se realizó en un puente regular como control para el estudio.

 

El propósito de este estudio era averiguar si los hombres llamarían a la mujer, indicando así si se sentían atraídos por ella. Los resultados mostraron que el 50 por ciento de los hombres que cruzaron el aterrador puente colgante llamaron a las mujeres y que solo el 12.5 por ciento del grupo de control hizo lo mismo. ¿Pero por qué?

 

La sensación de miedo es similar a la sensación de estar enamorado de alguien: ambos causan cierto nerviosismo en nuestros estómagos. Bueno, el miedo que sentían los hombres al cruzar el puente fue en realidad mal interpretado por sus cerebros. Cuando los hombres atravesaron el puente y vieron a la mujer, sus cerebros asociaron la sensación en su estómago con la coquetería o la atracción en lugar del miedo al puente.

 

Entonces, la próxima vez que sientas cierta emoción, trata de profundizar un poco más en la verdadera razón detrás de tus sentimientos: puede ser diferente de lo que piensas.

 

Los argumentos en contra y los comentarios negativos influyen en tu comportamiento más que los positivos.

 

Imagina que eres un gran admirador de un autor y cuando sale su nuevo libro, los críticos lo critican. ¿Crees que eso influiría en tus sentimientos hacia él?

 

Cuando tenemos puntos de vista fuertes, a menudo diseccionamos y refutamos argumentos para confirmar nuestras creencias.

 

Nos inclinamos a defender nuestra postura, por lo que cuando alguien intenta convencernos de que creamos algo diferente, en lugar de cambiar nuestra opinión, nos hace apegarnos aún más a nuestras creencias. Esto se conoce como el efecto contraproducente .

 

Por ejemplo, algunas personas creen que Barack Obama no nació en los Estados Unidos. Sin embargo, incluso después de que su certificado de nacimiento revelara que lo era, esas personas persistieron en su creencia y llegaron al extremo de crear teorías sobre que el certificado era falso.

 

Pero aunque mantenemos nuestras creencias, nos atraen las cosas que las contradicen.

 

¿Alguna vez te diste cuenta de que eres mucho más sensible a que alguien te haga un comentario negativo que uno positivo? Probablemente te sacude y lo analizas hasta que encuentras evidencia para refutarlo y confirmar tu propia creencia.

 

En un estudio, los investigadores dieron a los participantes una tira de papel para evaluar el riesgo de trastorno pancreático en su saliva. Un grupo fue informado de que el papel se volvería verde después de 20 segundos si estuvieran en riesgo, mientras que al otro grupo se le dijo que la franja se volvería verde si ellos no estuvieran en riesgo.

 

En realidad, la tira era solo papel normal y nunca cambió. El grupo que creía que la tira se volvería verde si estuvieran en riesgo esperó 20 segundos y, cuando nada cambió, se sintieron aliviados y dejaron de mirarla: se confirmó su autoimagen saludable.

 

Sin embargo, el grupo que pensó que el periódico les diría si no tenían riesgo esperó más tiempo e incluso volvió a realizar la prueba. Estaban más interesados ​​en asegurarse de que la tira estuviera mal y que su salud estuviera intacta.

 

Somos malos para evaluar si un grupo comparte nuestras opiniones y normas o no.

 

Resulta que a la mayoría de los estudiantes universitarios en realidad no les gusta beber alcohol. Entonces, ¿por qué las universidades informan problemas con el consumo excesivo de alcohol?

 

Porque tendemos a aceptar lo que percibimos como la norma para quienes nos rodean. El problema es que esta norma es a menudo una percepción inexacta de las opiniones de otras personas.

 

¿Recuerdas la última vez que te sentaste en una presentación confusa y al final el presentador preguntó si había alguna pregunta? Probablemente verificaste si alguien levantó la mano antes de que preguntaras algo. Si nadie levantó la mano, probablemente tampoco lo hiciste, ya que no querías sentirte solo en tu confusión.

 

Todos creemos que conocemos los pensamientos de la mayoría y, por lo tanto, concluimos que estamos en minoría, es decir, que tenemos una opinión alternativa. Pero esto es falso.

 

Entonces, ¿qué podemos hacer? Bueno, la mejor manera de evitar que nuestras mentes obtengan lo mejor de nosotros es pedirles a otros sus opiniones.

 

Nos gusta adherirnos a las reglas socialmente aceptadas, pero a menudo fallamos en determinar si la mayoría de los que nos rodean apoyan estas reglas. Intentamos adaptarnos y seguir la corriente pero, desafortunadamente, las normas y regulaciones que nos gusta que nos guíen a veces no están claras y no podemos determinar si es realmente necesario seguirlas.

 

Un estudio en la Universidad de Princeton preguntó a los estudiantes cuánto les gustaba la idea de consumir alcohol en la universidad y qué pensaban que era una opinión promedio de los estudiantes al respecto. La mayoría de los estudiantes dijeron que no estaban muy interesados ​​en beber, pero creían que la mayoría de los otros estudiantes realmente lo disfrutaban.

 

Los investigadores concluyeron que, aunque la mayoría de los estudiantes no estaban muy interesados ​​en beber alcohol, lo hicieron independientemente porque creían que era el comportamiento de la mayoría.

 

Formar y mantener grupos tiene un impacto masivo en nuestro comportamiento.

 

Dentro de grupos como familias, círculos de amigos y equipos de oficina, sentimos que conocemos a todos bastante bien y esto nos brinda una sensación de comodidad. Pero, ¿cómo afecta vivir en grupos a nuestro comportamiento y pensamiento?

 

Establecemos grupos en los que sentimos que estamos en lo cierto y que los que están fuera del grupo están equivocados.

 

Después de una encuesta que estudió partidos liberales y conservadores, los investigadores descubrieron que los miembros de un partido creían estar bien versados ​​en las ideas de la otra parte y, basándose en ese conocimiento, concluyeron que las ideas de la otra parte eran incorrectas y sin sentido. Y los miembros del otro partido concluyeron exactamente lo mismo.

 

Tendemos a creer que diferentes opiniones deben ser el resultado de una falta de conocimiento. Sin embargo, creemos que no tenemos que aceptar las opiniones de otras personas porque ya tenemos toda la información que necesitamos. ¡Otras personas deberían escucharnos porque así podrían ver el mundo con la misma precisión que nosotros y ver qué tan acertados somos!

 

Como era de esperar, esto es lo que crea argumentos, porque ambas partes son tercas al pensar que su opinión es la única verdad.

 

Además de discutir con otros grupos, también excluimos a los miembros de nuestros grupos si se comportan de manera inapropiada.

 

Cuando creamos grupos, protegemos sus valores. Si hay una persona que se comporta de manera contraria a estos valores, deducimos que nunca fueron un verdadero miembro del grupo: porque si lo hubieran sido, se habrían adherido a sus valores.

 

En 2011, por ejemplo, un hombre noruego llamado Christian Anders Behring Breivik mató a 27 personas, diciendo que esto estaba de acuerdo con su religión. Después, muchos cristianos negaron que Breivik fuera un verdadero cristiano, ya que ningún verdadero cristiano habría cometido un acto tan atroz.

 

Vivir juntos en grupos nos hace creer que existe una homogeneidad sin ninguna digresión de la norma. Cuando surge una excepción, llegamos a la conclusión de que esta persona no es miembro del grupo en lugar de adaptar nuestra definición.

 

Nuestra elección de vestimenta influye en quiénes somos y qué hacemos.

 

¿Eres una fashionista? ¿O consideras que la ropa son meras piezas de tela que son las necesidades diarias básicas? Sin importar cómo te sientas con ellos, la ropa influye en nuestro comportamiento y en las impresiones que hacemos en los demás.

 

La ropa no es solo un medio para cubrir nuestros cuerpos: comunican actitudes e ideas y con el tiempo se han convertido en símbolos de los rasgos o el comportamiento de los personajes. Esto significa que a menudo inconscientemente hacemos juicios sobre otras personas en función de lo que llevan puesto.

 

Por ejemplo, no importa dónde se encuentre en el mundo, es una apuesta bastante segura que cuando se trata de profesionales de negocios, la mayoría de las personas usarán un traje. Estar equipado con este tipo de ropa nos hace ver más profesionales y confiables. Incluso se ha demostrado que cuando las mujeres usan ropa de negocios menos estereotípicamente femenina, como trajes de pantalón, tienen más probabilidades de ser contratadas que las mujeres que se visten de manera más femenina.

 

Sorprendentemente, usar cierto tipo de ropa también afecta nuestra capacidad mental. Y dado que tenemos la tendencia de vincular ciertas prendas con ciertas características, evaluamos a otras en función de su ropa y cambiamos nuestro comportamiento.

 

En un experimento, los investigadores dividieron a los participantes en grupos y les pidieron que usaran batas blancas. A un grupo se le dijo que era un abrigo de médico, y al otro grupo se le dijo que era un abrigo de pintor. Luego, los grupos recibieron algunas tareas mentales para completar. El grupo que creía que usaban una bata de médico completó muchas más tareas correctamente que el grupo que pensaba que usaban las batas de pintor.

 

La sola idea de usar la ropa de un médico, una profesión que se considera que requiere alta inteligencia y precisión, hizo que los participantes se comportaran de manera más inteligente y precisa.

 

El dinero puede comprar la felicidad, pero solo hasta cierto punto.

 

Si alguien te ofreciera la opción de $ 140,000 al año, pero solo pudieras dormir seis horas cada noche u $ 80,000 al año y pudieras dormir ocho horas cada noche, ¿cuál elegirías? Lo más probable es que tome la primera opción.

 

Pero, en realidad, hay un límite en cuanto a cuánto dinero realmente puede mejorar nuestras vidas.

 

Para ser felices, todos necesitamos una cierta cantidad de dinero para asegurarnos de que se satisfagan nuestras necesidades básicas. Aunque muchos estudios muestran que más dinero nos hace más felices, una mejora significativa en la felicidad en realidad se maximiza cuando alcanzamos un ingreso promedio de aproximadamente $ 75,000 al año. Se demostró que ganar más de esta cantidad no tenía ningún efecto en aumentar nuestra felicidad.

 

Sin embargo, nuestros cerebros no son conscientes de esto y por eso creemos que más dinero nos traerá más alegría.

 

Por ejemplo, en 2011, se preguntó a los participantes estadounidenses si les gustaría ganar más dinero o dormir más. La mayoría de los participantes dijeron que preferirían el dinero, ya que creían que esto mejoraría sus vidas. Pero ahora vemos que esta noción es solo una ilusión.

 

Además, recibir un pago por hacer algo que amamos a menudo disminuye el placer que recibimos al hacerlo. ¿No habrías pensado que ser recompensado financieramente por tu pasatiempo sería absolutamente ideal? Sorprendentemente, no lo es! Disfrutamos haciendo las cosas que amamos porque son intrínsecamente motivadoras.

 

Digamos que te encanta hacer yoga porque te hace sentir relajado. Pero si comienza a cobrar por ello, su cerebro lo engaña haciéndole creer que su motivación proviene de una fuente externa. ¡Así que ahora no estás haciendo yoga porque lo disfrutas sino porque te hace ganar dinero!

 

Luego, una vez que dejes de recibir el pago, probablemente sientas que ya no tiene sentido hacerlo porque ya no recibes el placer inicial que asociaste.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Nuestros cerebros no pueden totalmente de confianza! Cada día pensamientos y refuerzan [ 19459012] creencias basado en “evidencia” que puede contrario a a realidad. Sin embargo, siendo consciente de ciertos trucos nuestros cerebros juegan en nosotros en ciertas situaciones [ 19459012] puede ayudar nosotros entender nosotros mismos y ] convertido menos ingenuo aproximadamente cómo nosotros pensamos y se comportan.

 

Consejo práctico:

 

¡Sé consciente de que te pones!

 

Fashionista o no, la importancia y el impacto de lo que llevas puesto hace que marque la diferencia en la percepción de otras personas sobre tus características. Entonces, la próxima vez que vaya a una entrevista de trabajo, dedique un poco más de tiempo a seleccionar su atuendo.

 

Piensa cuidadosamente antes de obtén pagado por [ 19459012] tu hobby.

 

Claro, parece ideal que me paguen por hacer lo que amas. Pero tenga en cuenta que ser recompensado por algo que ya disfruta puede absorber toda su motivación intrínseca.

 

Sugerido más lectura: You Are ] No Entonces Smart por David McRaney

 

Eres No Entonces Smart explora las diferentes formas que tenemos de engañarnos a nosotros mismos. Al profundizar en una amplia gama de investigaciones psicológicas, el autor desafía la noción de que somos seres lógicos y racionales que ven el mundo tal como es en realidad y argumenta que nos engañamos todos los días, para bien o para mal.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Mujeres, comida y dios

Women, Food and God (2010) analiza de cerca la complicada relación que las mujeres pueden tener con la comida, particularmente en cómo los trastornos alimentarios reflejan problemas más profundos que una preocupación superficial por los estómagos planos. La autora Geneen Roth muestra cómo nuestra relación con la comida está cargada de emociones y profundamente ligada a nuestra comprensión de quiénes somos, por lo que hemos pasado y el camino espiritual en el que estamos.
Read More

Investigación del usuario

User Research (2018) es una guía práctica para empresarios, investigadores y gerentes interesados ​​en responder la pregunta más importante en los negocios: ¿a los clientes realmente les gusta su producto? Basándose en los años de experiencia de la autora Stephanie Marsh en la investigación de usuarios, este resumen presenta los métodos más utilizados, describiendo claramente las ventajas y desventajas de cada uno.
Read More

La posición misionera

The Missionary Position (1995) cuenta la verdadera historia de la famosa monja conocida como Madre Teresa. Este resumen explica cómo se formó un mito convincente pero falso en torno a este ícono histórico cuyo trabajo y motivaciones no fueron tan nobles como nos hicieron creer.
Read More

Por qué las cebras no tienen úlceras

Por qué las cebras no tienen úlceras (1994) explica vívidamente la biología detrás del estrés y su impacto en nuestras vidas, funcionando como una forma efectiva de lidiar con problemas inmediatos, al tiempo que plantea serios riesgos para la salud a largo plazo. El autor también ofrece muchos consejos prácticos sobre cómo mantener el estrés bajo control.
Read More

Tracción

La tracción es su guía para administrar un negocio robusto y próspero. Este resumen explica cómo funciona una valiosa herramienta llamada Sistema Operativo Empresarial (EOS) y cómo puede usarla para construir su negocio.
Read More

El algoritmo maestro

Aunque es posible que no lo sepa, los algoritmos de aprendizaje automático ya se están infiltrando en todos los aspectos de la vida humana, y se vuelven cada vez más poderosos a medida que continúan aprendiendo de una cantidad cada vez mayor de datos. El algoritmo maestro (2016) proporciona una visión general de qué tipo de algoritmos ya existen, los problemas que enfrentan, las soluciones que pueden proporcionar y cómo van a revolucionar el futuro.
Read More

El pulgar del violinista

El pulgar del violinista es una exploración del ADN, la doble hélice de la vida misma. Las siguientes ideas narran los descubrimientos científicos que nos llevaron a comprender el ADN y el papel principal que desempeñó en el surgimiento de la vida en la tierra.
Read More

Diseño de propuesta de valor

Value Proposition Design (2014) es una guía completa para diseñar productos y servicios atractivos. El valor real proviene de empatizar con los clientes para descubrir en qué trabajos y tareas cotidianas necesitan ayuda. Sin embargo, presentar un producto que ayude a los clientes a completar estos trabajos y tareas es solo el comienzo.
Read More

La mente de noche

The Mind at Night (2004) proporciona información valiosa sobre el misterio del mundo de los sueños. Descubra exactamente qué tan ocupadas están nuestras mentes mientras dormimos, y descubra las numerosas ventajas fisiológicas, psicológicas y evolutivas que nos brinda soñar.
Read More

La venta

The Sell (2015) le enseña cómo convertirse en un vendedor superior en cualquier negocio, ¡y también cómo avanzar en los negocios y la vida! El libro se basa en las propias experiencias del autor de trabajar para convertirse en el agente inmobiliario número uno en la ciudad de Nueva York. Tener éxito no se trata solo de salir adelante en el trabajo, sino también de vivir una vida positiva y saludable. Este resumen te enseñará cómo hacerlo.
Read More

La paradoja del tiempo

El tiempo importa. La mayoría de nosotros somos esclavos del tiempo, ya sea que estemos planificando, realizando múltiples tareas, posponiendo o haciendo listas de tareas. Pero es nuestra actitud hacia el concepto de tiempo lo que realmente afecta quiénes somos y cómo vivimos. The Time Paradox (2009) le muestra cómo puede comenzar a pensar en el tiempo de una manera que lo ayude a llevar una vida mejor, más feliz y más plena.
Read More

Tu mejor año

Your Best Year Ever (2018) proporciona instrucciones claras y fáciles de seguir sobre qué cambiar en su vida, y cómo, para que pueda alcanzar su máximo potencial. Identifica las áreas clave en las que debe trabajar, así como las barricadas que debe conquistar antes de comenzar a mejorar usted mismo.
Read More

La guerra contra el periodismo

La guerra contra el periodismo (2015) explora los desafíos que enfrentan los periodistas mientras busca la verdad en medio del creciente control estatal y las críticas del sector privado. A pesar de que Internet ha permitido a los medios de comunicación acceso sin precedentes a las personas y la información, la tecnología y las nuevas reglas del juego han hecho que la búsqueda de hechos sea una búsqueda mucho más problemática.
Read More

El poder de la quiebra

The Power of Broke (2016) revela cómo iniciar un negocio con un presupuesto limitado no tiene que ser una desventaja. Con la perspectiva correcta, uno puede aprovechar el poder de Broke para producir una creatividad asombrosa. Con esta nueva mirada al mundo de los negocios, dejará de ver el dinero, o la falta de él, como una barrera para el emprendimiento, porque la verdad es que cualquier persona con la idea correcta y una actitud positiva puede comenzar un negocio. ¿Entonces, Qué esperas?
Read More

Los archivos de WikiLeaks

The WikiLeaks Files (2015) proporciona información fascinante y digerible de WikiLeaks, la organización que se hizo famosa en todo el mundo con el lanzamiento de 251,287 cables del Departamento de Estado de los EE. UU. En 2010. Este resumen pinta una imagen sombría de un imperio estadounidense y sus maquinaciones.
Read More