A dónde vas no es quién serás

Donde vas no es quién serás (2015) echa un ojo crítico sobre la manía que rodea el proceso de admisión a la universidad en los Estados Unidos. Durante décadas, los estudiantes y los padres se han convencido cada vez más de que el éxito futuro depende de obtener un lugar en las escuelas más prestigiosas, mientras que las universidades se han involucrado en su propia competencia por un lugar en la parte superior de las clasificaciones escolares. Bruni argumenta que esto ha llevado a un sistema fuera de control que ha causado que las personas pierdan de vista los beneficios reales de la educación superior.

Obtenga una mejor comprensión de cómo el proceso de admisión a la universidad se ha ido de las manos.

 

Entrar en una prestigiosa universidad siempre ha sido algo competitivo, pero no es difícil ver cuán locas se han vuelto estos días. Después de todo, se han hecho titulares importantes sobre los elaborados esquemas de los padres que involucran sobornos y resultados de exámenes falsificados para darles a sus hijos una ventaja en el proceso de admisión a la universidad.

 

Entonces, ¿qué está pasando realmente y cómo las cosas se volvieron tan competitivas que los padres están recurriendo a violar la ley? El autor Frank Bruni expone muchas de las razones detrás del número récord de solicitantes de la universidad, las bajas tasas de aceptación récord y por qué los padres están tan desesperados por que sus estudiantes ingresen a la escuela “correcta”.

 

También descubrirás por qué gran parte de la desesperación por ingresar a las universidades de élite está fuera de lugar, y por qué la reputación de tu potencial alma mater tiene poco que ver con tu éxito o satisfacción en la vida. Entonces, antes de desembolsar una fortuna en su educación superior, sepa por qué algunos expertos y graduados creen que el verdadero secreto del éxito se encuentra fuera de la Ivy League.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué no se puede confiar en ciertas clasificaciones universitarias;
  •  

  • por qué la participación seria en una sola organización universitaria puede ser un signo de éxito futuro; y
  •  

  • cuál es el “efecto embudo”.
  •  

Las universidades de la Ivy League no son los únicos productores de personas exitosas.

 

Pregunte a las personas que son las universidades de élite estadounidenses, los lugares que se dice que ponen a las personas en una vía rápida hacia el éxito, y la mayoría pensará en las escuelas de la Ivy League de Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Princeton, Yale y La Universidad de Pennsylvania.

 

Esta percepción generalizada de la superioridad de la Ivy League es difícil de ignorar, incluso para las personas que son conscientes de que se puede obtener una educación de clase mundial fuera de estas escuelas.

 

Tome Chris Christie, por ejemplo. Cuando el ex gobernador de Nueva Jersey estaba ayudando a su hijo Andrew a considerar sus opciones, surgió la pregunta de si Christie enviaría a su hijo a Princeton si fuera aceptado. Después de todo, el alma mater de Christie era la Universidad de Delaware, una escuela que le había servido bien y le había brindado experiencias muy apreciadas.

 

Sin embargo, Christie sintió que la percepción pública era quizás más importante. Le dijo a Andrew que, a pesar de que recibiría una buena educación si decidía seguir los pasos de su padre, probablemente tendría que trabajar más para demostrar su valía. Entonces, aunque no necesariamente lo consideró justo, le aconsejó a su hijo que fuera a Princeton si lo aceptaban y que aprovechara las oportunidades que surgían con la percepción de que los estudiantes de la Ivy League eran lo mejor de lo mejor.

 

En realidad, sin embargo, las personas exitosas provienen de una amplia gama de escuelas, y ciertamente no solo de la Ivy League.

 

Si echamos un vistazo a las personas que dirigían las compañías Fortune 500 en 2014, solo un CEO de las diez empresas principales recibió su título universitario de una escuela de la Ivy League. Si ampliamos ese número para ver los 30 principales negocios, veremos más representantes de Ivy League, pero la lista de alma maters continúa siendo lo suficientemente diversa como para incluir escuelas como la Universidad de Minnesota, la Universidad de Oklahoma Central y Penn State .

 

Cuando miramos a las 100 principales compañías en la lista Fortune 500, solo el 30 por ciento de los CEOs nacidos en los Estados Unidos asistieron a las escuelas de la Ivy League.

 

Claro, ser aceptado en una escuela de la Ivy League puede darle a un estudiante una ventaja en la vida, pero están lejos de ser los únicos lugares que producen adultos exitosos.

 

El sesgo, no el aumento de los estándares, dificulta la aceptación en las escuelas de élite.

 

Entonces, ¿cuántos solicitantes son aceptados en las escuelas de la Ivy League? Bueno, en 2015, solo el 5.05 por ciento del total de solicitantes fueron aceptados en Stanford, lo que marcó su tasa de aceptación más baja en la historia en ese momento. En cuanto a Yale, su tasa de aceptación bajó del 20 por ciento a fines de la década de 1980 a solo el 6.5 por ciento en 2015.

 

Pero antes de asumir que esto es solo otra señal de cuán prestigiosas y prestigiosas son estas escuelas, echemos un vistazo más de cerca a los grandes alcances que estas escuelas llegan para llegar a estos números.

 

Según Ted O’Neill, ex decano de admisiones de la Universidad de Chicago, las universidades saben que una baja tasa de aceptación hace que una escuela parezca prestigiosa y altamente selectiva sobre a quién dejaron entrar. De hecho, una baja aceptación El número de tarifa se usa comúnmente como herramienta de promoción en folletos y materiales de referencia. Pero quizás lo más importante, el número se incluye en las clasificaciones universitarias altamente influyentes que se publican en el US News & World Report .

 

Por lo tanto, cuando las escuelas se esfuerzan por lanzar una red amplia y atraer a un gran número de estudiantes, no es un intento de atraer estudiantes de alto rendimiento, es un esfuerzo para asegurarse de que su número de aceptación sea Lo más bajo posible.

 

Entonces, si a los estudiantes les resulta más difícil ser aceptados en la escuela de su elección, no es porque las universidades estén elevando sus estándares, sino porque están compitiendo para aumentar el número de solicitantes, disminuir su tasa de aceptación y, por lo tanto, obtener una mejor clasificación general.

 

Pero ese no es el único factor que puede llevar a que los estudiantes sean rechazados. También existe el sesgo que las universidades tienen hacia el legado , que es cualquier solicitante que tenga al menos un padre que haya asistido previamente a la escuela.

 

En 2011, Michael Hurwitz fue candidato a doctorado en la Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard, y publicó una investigación que mostró cuán ventajoso es ser un estudiante heredado. Su estudio del año académico 2006-2007 mostró que, cuando todos los demás factores eran iguales, un estudiante heredado tenía un 23.3 por ciento más de posibilidades que un estudiante no heredado de ser admitido en las 30 universidades más selectivas.

 

Con todos estos factores desafiantes que superar, los estudiantes se sienten obligados a hacer todo lo posible para ganarse el tablero de admisiones. ¿Qué tan extremo? Veamos en el próximo capítulo.

 

Los padres y los estudiantes sienten la necesidad de tomar medidas extremas para ingresar a la universidad adecuada.

 

Dado que el grupo de solicitantes de universidades está en continuo crecimiento, las ventajas tradicionales, como los buenos puntajes en los exámenes y las calificaciones, ya no serán suficientes.

 

Al menos, eso es lo que la mayoría de los solicitantes están sintiendo en estos días. Y es por eso que, para destacarse de una multitud cada vez más competitiva, muchos recurren a costosos cursos de preparación para la universidad.

 

¿Cuán caro estamos hablando? La compañía Bespoke Education, con sede en Nueva York, ofrece tutoría y asesoramiento para los solicitantes de la universidad, y por sus servicios solo en preparación para el SAT, tendrá que pagar más de $ 5,000.

 

Sin embargo, los padres no solo están dispuestos a gastar este tipo de dinero en sus hijos graduados de la escuela secundaria, algunos están ansiosos por obtener ventajas lo antes posible. En lugares como la ciudad de Nueva York, los padres están presionados para que sus hijos ingresen en el tipo de escuela primaria, jardín de infantes o incluso preescolar que podría darles una ventaja a esos niños cuando se trata de la universidad.

 

Estos son exactamente el tipo de padres a quienes atiende el Círculo de Aristóteles. Fundado en 2009, el Círculo de Aristóteles ofrece orientación y preparación de exámenes para los niños que solicitan un lugar en una de las escuelas altamente competitivas de la ciudad. ¿El precio de sus servicios? Hasta $ 450 por hora.

 

Para mostrar cuán desesperados pueden estar algunos estudiantes, consideremos una solicitud que Michael Motto, quien pasó años evaluando a los solicitantes como oficial de admisiones en Yale, no puede evitar recordar. Esta solicitud fue enviada por una joven con excelentes calificaciones, puntajes de exámenes y elogios, y a primera vista, parecía segura de ser incluida en su presentación para su consideración por el comité de selección.

 

Pero luego Motto leyó la parte del ensayo de la solicitud. La estudiante comenzó mencionando su admiración por su maestra de francés, pero luego describió una conversación con la maestra que encontró tan interesante que decidió orinar en sus pantalones en lugar de excusarse para ir al baño.

 

Mientras que la estudiante pudo haber querido demostrar cuán profundamente valora una conversación intelectualmente estimulante, Motto estaba menos impresionado y más preocupado por la estudiante. Al final, Motto contactó al consejero vocacional del estudiante para expresar su preocupación en lugar de respaldar su solicitud. Uno podría pensar que este es un ejemplo aislado de una aplicación extravagante y exagerada, pero desafortunadamente, es solo una de las muchas aplicaciones extremas que Motto y otros funcionarios de admisiones han visto.

 

Las clasificaciones escolares a menudo hacen más daño que bien.

 

Con los estudiantes sintiéndose tan presionados para ingresar a la “mejor” escuela, es decir, la que creen que les dará la mayor ventaja en la vida, todos los ojos están puestos en el ranking universitario para revelar qué escuela es realmente la crema de la crema.

 

Pero resulta que incluso aquellos que trabajan para las escuelas mejor clasificadas admitirán que estas clasificaciones no son útiles.

 

Cuando Jeffrey Brenzel se desempeñaba como decano de Yale, publicó un ensayo en el sitio web de la escuela que arrojaba un ojo crítico sobre las clasificaciones universitarias cada vez más influyentes. Brenzel fue muy claro en que las clasificaciones no eran solo engañosas, sino que eran totalmente dañinas.

 

Para empezar, las clasificaciones no son científicas en su enfoque. Como sugirió Brenzel, la revista Consumer Reports tiene mucho más rigor científico en la clasificación de aspiradoras que el US News & World Report en la clasificación de las universidades.

 

Pero quizás aún más perjudicial es que hace que los estudiantes se centren más en el ranking de una escuela y menos en si esa escuela es la mejor opción académica para ellos. Como explicó Brenzel, ha sido una práctica común para los estudiantes favorecer las listas que reflejan las clasificaciones más importantes en las noticias en lugar de considerar seriamente las listas de escuelas que se crearon cuidadosamente teniendo en cuenta sus necesidades y deseos.

 

Brenzel tiene razón sobre lo poco científicas, arbitrarias y engañosas que pueden ser las clasificaciones, ya que tienen en cuenta cosas subjetivas como la “reputación”, así como la cantidad de dinero que tiene una universidad. En última instancia, ninguna de estas categorías tiene nada que ver con la calidad de la educación que recibe un estudiante. Mientras tanto, los factores relevantes como la colocación laboral entre los graduados y las oportunidades internacionales se ignoran por completo.

 

Sin embargo, lo que sí contribuye a más de una quinta parte de la clasificación final de una escuela son las opiniones superficiales de los orientadores de la escuela secundaria, los presidentes de universidades y otros profesionales de la educación. Cada año, se les pide que describan a las universidades como “distinguidas”, “fuertes”, “buenas”, “adecuadas”, “marginales” o “no sé”.

 

Jennifer Delahunty, ex decana de admisiones del Kenyon College, solía realizar esta encuesta anual, y señala lo ridículo que es pedirle a las personas que den su opinión sobre las escuelas cuando el único conocimiento en profundidad es probable tener es sobre su propia escuela.

 

La falta de diversidad en las escuelas de élite puede significar que los estudiantes no abandonen sus zonas de confort.

 

Cuando miras de cerca las clasificaciones, surge una pregunta importante: ¿Qué ganamos realmente de nuestro tiempo en la universidad? ¿Se trata de las ventajas profesionales o de la calidad de la educación? ¿Se trata de lo que sucede en el aula o fuera de él?

 

El ex CEO de Starbucks Coffee, Howard Schultz, dice que la verdadera oportunidad que le brindó la universidad fue la oportunidad de expandir sus horizontes y salir de su zona de confort. Muchos estarían de acuerdo.

 

Schultz nació en una familia judía en Brooklyn, y cuando llegó el momento de la universidad, podría haberse quedado cerca de sus raíces, pero en su lugar eligió asistir a la Universidad Northern Michigan. De esta forma, podría experimentar cosas nuevas, conocer gente nueva y salir de su zona de confort.

 

Schultz también tuvo que encontrar trabajo remunerado para mantenerse a flote y mantener su educación, pero esto también fue una parte importante de su educación. Al tomar trabajos a tiempo parcial como el barman, aprendió valiosas lecciones de vida que no se pueden aprender en el aula. Trabajar en estos trabajos le permitió asumir responsabilidades y llegar a la mayoría de edad de una manera que los estudiantes ricos en las escuelas de élite no suelen hacer.

 

Y luego estaban las nuevas personas que conoció. La Universidad del Norte de Michigan expuso a Schultz a los valores de los habitantes del medio oeste, que crecieron de manera muy diferente a los neoyorquinos que había conocido. Y a cambio, para muchos de sus compañeros de estudios, Schultz fue la primera persona judía que conocieron. Este era el valor real de la universidad: presentar una oportunidad para que las personas aprendieran sobre diferentes formas de vida fuera del aula.

 

Sin embargo, en muchas escuelas de élite, no encontrarás mucha diversidad socioeconómica.

 

Rebecca Fabbro es una graduada de Yale que creció en el rico suburbio de Edgemont en Nueva York. Para Fabbro no fue difícil darse cuenta de que la mayoría de sus compañeros de clase en Yale eran como ella, niños de familias acomodadas cuyas ventajas les facilitaron el acceso a una escuela de la Ivy League.

 

Entonces, cuando Fabbro notó que la literatura escolar afirmaba que el cuerpo estudiantil de Yale provenía de diversos orígenes, se inspiró para hacer su propia investigación. Después de mirar los datos de ayuda financiera de la escuela, descubrió que casi la mitad de los estudiantes de Yale provienen de familias que ganan más de $ 200,000 por año. En otras palabras, alrededor del 50 por ciento del alumnado de Yale proviene del 5 por ciento más rico de los Estados Unidos.

 

La inteligencia y una educación prestigiosa no garantizan que prosperarás en la vida.

 

¿Alguna vez has estado atrapado en una conversación con alguien que sigue y sigue sobre su prestigiosa educación, detallando cada último logro académico que parece intentar impresionarte con su inteligencia?

 

Si bien pueden creer que un alma mater e inteligencia sofisticados pueden ser un éxito impresionante, este no es siempre el caso.

 

Como señala el empresario Bradley Tusk, el verdadero éxito requiere más que inteligencia y buena educación. Además de ser un capitalista de riesgo, Tusk también es el ex vicegobernador de Illinois. Naturalmente, Tusk ha tratado con cientos de solicitantes de empleo, y su experiencia ha revelado que las cualidades reales del éxito incluyen características tales como una fuerte ética de trabajo, buenos instintos, un impulso al ajetreo, excelentes habilidades de comunicación y capacidad creativa. Todo lo cual tiene poco que ver con la universidad a la que alguien asistió y cuántos premios académicos recibieron.

 

En la estimación de Tusk, asistir a una escuela que no se considera entre las más elitistas podría aumentar tus posibilidades de desarrollar estas cualidades. Esto se debe a que a menudo vienen como resultado del trabajo duro y persistente para crear y perseguir oportunidades en lugar de que te las entreguen como resultado de la reputación de tu escuela.

 

Sin embargo, aunque la reputación de tu escuela puede no ser importante, lo que haces durante tu tiempo en la universidad es.

 

Según una encuesta de 2013 de graduados universitarios, el factor más importante para determinar la felicidad futura fue ciertas conductas en las que las personas participaban durante su tiempo en la universidad. De estos comportamientos, uno en particular se destacó por ser el más significativo de todos para aumentar la satisfacción de uno más tarde en la vida: involucrarse profunda y activamente en un grupo o actividad del campus. Vale la pena señalar que esto es lo opuesto al tipo de incursionar en múltiples actividades que los estudiantes hacen cuando intentan completar sus currículums.

 

Lo que también es significativo es que los resultados de la encuesta mostraron que asistir a una escuela altamente calificada solo proporcionaba a las personas un pequeño aumento en la satisfacción con la vida o la carrera. Al observar a los graduados de las escuelas clasificadas entre los 50 mejores, solo el 11 por ciento sintió que estaban prosperando en todas las categorías de bienestar. Al observar a todos los graduados, independientemente del ranking de su escuela, el 10 por ciento dijo que sentían la misma sensación de prosperidad.

 

Esencialmente, esto significa que la reputación de su escuela tiene poca o ninguna importancia en lo que respecta a su satisfacción en la vida.

 

Las escuelas de élite incluso tienden a reducir los horizontes de los estudiantes.

 

Para la mayoría de los estudiantes universitarios, su período de educación superior también es de transición, ya que sirve de muchas maneras como un puente entre la infancia y la edad adulta. Tradicionalmente, los años universitarios de alguien son un momento para descubrir sus intereses y encontrar una carrera que seguir.

 

En estos días, sin embargo, hay una cantidad cada vez mayor de personas que ven la universidad como algo valioso para una cosa específica: el dinero.

 

Según un estudio realizado por la Institución de Investigación de Educación Superior de la UCLA, a mediados de la década de 1960, alrededor del 42 por ciento de los nuevos estudiantes de primer año en los Estados Unidos mencionaron el dinero como la razón principal por la que decidieron ir a la universidad. En 2014, ese número se había expandido al 73 por ciento.

 

Dentro de ese mismo período de tiempo, también hubo una disminución notable en el número de estudiantes que valoraron la universidad como un lugar de autodescubrimiento donde formarían una filosofía de vida significativa.

 

La investigación también ha encontrado que existe un mayor enfoque materialista, junto con un estrechamiento de horizontes, entre los estudiantes de las escuelas de élite. Todo lo cual hace poco para prepararlos para la edad adulta.

 

Este estrechamiento de intereses y opciones de carrera también se denomina efecto embudo , y según un artículo de 2014 publicado por investigadores de la Escuela de Educación de Graduados de Harvard, es una ocurrencia común entre los estudiantes de pregrado de Harvard.

 

Después de entrevistar a 40 estudiantes de pregrado de Harvard, los investigadores descubrieron que los estudiantes habían ingresado a la universidad con una amplia gama de intereses y opciones de carrera, pero en el último año, solo se estaban considerando unos pocos trabajos selectos. Se concluyó que la cultura en Harvard los había alentado a buscar trabajos de consultoría bien remunerados, mientras insinuaban que algunos trabajos no merecían un título de Harvard.

 

Para el autor ganador del premio Pulitzer, Junot Díaz, este es un desarrollo preocupante. Díaz también ha sido profesor de escritura creativa en el MIT durante más de 12 años, y ha visto de primera mano cómo los estudiantes pueden estar cada vez menos equipados para hacer cualquier cosa fuera de sus estrechas carreras profesionales.

 

En lugar de producir adultos completos, Díaz ha visto que las escuelas de élite como el MIT producen más “purasangres frágiles”. Este es su nombre para aquellos estudiantes que han aprendido a sobresalir en el aula pero que lamentablemente no están preparados para la edad adulta.

 

Las escuelas más pequeñas pueden tener un toque personal y permitir que la curiosidad prospere.

 

John Green, el novelista más vendido de The Fault in Our Stars , tiene buenos recuerdos de su tiempo en Kenyon College, una escuela relativamente pequeña en Ohio, a la que asistió a fines de la década de 1990. Green apreciaba especialmente la forma en que podía conectarse con sus profesores, algo que habría sido mucho más difícil con un cuerpo estudiantil más grande.

 

En particular, Green valoró la experiencia que tuvo con Fred Kluge, el profesor de su clase de Introducción a la escritura de ficción. En un momento, Green se desanimó después de ser rechazado por una de las clases de escritura más avanzadas. Así que Kluge se tomó el tiempo de invitar a Green a su casa, sentarlo y darle una evaluación exhaustiva y personal de su potencial como escritor.

 

Kluge había notado cuán sacudida había estado la confianza de Green al no llegar a la clase, por lo que esta reunión individual era exactamente lo que Green necesitaba, y probablemente no hubiera sucedido en una escuela más grande y prestigiosa.

 

De hecho, las escuelas de élite pueden incluso desalentar la creatividad, dado lo mucho que fomentan el profesionalismo.

 

Antes de convertirse en presidente de Claremont McKenna College, Hiram Chodosh asistió a la Facultad de Derecho de Yale, y mientras estaba allí, notó cuántos estudiantes ya habían elaborado planes elaborados para sus carreras. Estos estudiantes estaban tan concentrados en estos planes que se les prestó poca atención al aprendizaje real.

 

Como resultado, estaba ocurriendo muy poco pensamiento creativo. Como señala Chodosh, las ideas innovadoras no van a venir del estudiante que tiene cegas por haber planeado cada detalle de su futuro. La innovación es el resultado de personas con mentes abiertas que responden al mundo que las rodea.

 

Scott Pask, por otro lado, descubrió que se fomentaba la creatividad y la curiosidad en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arizona. Pask ahora es diseñador de escenarios en Broadway, y descubrió que la pequeña escuela tenía un buen equilibrio de cursos rigurosos y libertad para perseguir una amplia gama de intereses. Mientras estudiaba arquitectura, un interés en el diseño de escenarios lo llevó al departamento de teatro de la escuela, que finalmente lo llevó a la ciudad de Nueva York después de graduarse con su título en arquitectura. Ahora, Scott tiene múltiples premios Tony a su nombre.

 

No existe un método único para encontrar la escuela adecuada o una carrera satisfactoria. En última instancia, el éxito requerirá mucho trabajo y curiosidad, y dada la evidencia que existe, los mejores lugares para desarrollar estos rasgos pueden no ser las llamadas escuelas de élite.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Mientras que las escuelas están atrayendo a más solicitantes que nunca en la competencia por las clasificaciones universitarias, los padres y los estudiantes están haciendo todo lo posible para obtener una ventaja en el proceso de solicitud. Toda esta competencia ha puesto en tela de juicio los beneficios tradicionales de la universidad. Muchos creen que ingresar a una universidad de élite y de alto rango es una puerta de entrada al éxito y al dinero. Sin embargo, hay muchos estudios que muestran que el éxito tiene poco que ver con la reputación de una escuela. Las escuelas más pequeñas pueden ser mejores para convertirse en un adulto completo y desarrollar la mente creativa y la fuerte ética de trabajo necesaria para el éxito.

 

Consejo práctico:

 

No te dejes influenciar por las clasificaciones, haz tu propia investigación imparcial.

 

Si está buscando la mejor escuela para usted o su hijo, el primer paso es ignorar las clasificaciones arbitrarias publicadas en US News & World Report . El segundo paso puede ser un poco más complicado, pero es importante: dejar de lado los prejuicios y las nociones preconcebidas. Por ejemplo, la Universidad Estatal de Arizona (ASU) ha tenido que luchar duro contra las críticas equivocadas de que no es más que una escuela de fiestas. Si está buscando un lugar donde no se perderá entre la multitud, una mirada más cercana muestra que el 40 por ciento de las clases de ASU tienen menos de 20 estudiantes. Así que haga su tarea prestando atención a los detalles relevantes y no permitiendo que cosas como la reputación interfieran con los hechos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: El fin de la universidad , por Kevin Carey

 

Como señalaron estas ideas, el sistema de educación superior de los Estados Unidos está lejos de ser perfecto. Pero si está buscando una visión aún más crítica de los problemas actuales que enfrentan los estudiantes, maestros y universidades, encontrará mucha información relevante en el resumen de The End of College .

 

Junto con la evaluación crítica, descubrirá la fascinante historia de la educación superior en general y cómo la típica universidad estadounidense llegó a donde está hoy. También obtendrá la opinión del autor sobre cómo podría ser la universidad del futuro.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El Manifiesto de Motivación

El Manifiesto de la Motivación (2014) explica las fuerzas impulsoras fundamentales de la naturaleza humana y cómo nos ayudan a realizar o nos alejan de los objetivos de nuestra vida. En unos sencillos pasos, aprenderá a inspirar y aumentar sus propios niveles de motivación para vivir una vida más feliz.
Read More

El mosquito

The Mosquito (2019) ofrece un recorrido por la historia humana con un giro novedoso. Al seguir el curso de los eventos fundamentales que dieron forma al mundo en el que vivimos hoy, llama la atención sobre algunos de los factores más importantes pero menos apreciados que han influido en esos eventos: el mosquito y las enfermedades mortales que conlleva.
Read More

¿Qué quieren las mujeres?

¿En qué quieren las mujeres? (2011) Daniel Bergner pone en duda las ideas preconcebidas comunes sobre los deseos de las mujeres. Basándose en la historia y la investigación científica reciente, Bergner expone los mitos y las normas sociales arraigadas que a menudo dictan la sexualidad de las mujeres. Puede que solo estemos empezando a descubrir lo que las mujeres realmente quieren.
Read More

Desenchufar

Unplug (2017), una útil guía de meditación para principiantes, deja en claro que la meditación no es solo para hippies y monjes; más bien, es un ejercicio práctico que cualquiera puede usar para estar más tranquilo, feliz y saludable. Obtenga toda la información básica que necesita para comenzar una rutina de meditación diaria, así como una serie de herramientas complementarias que ayudarán a la relajación y mejorarán su práctica.  Esta es una elección del personal  “En estos días, estamos tan ocupados en el trabajo y en nuestra vida privada que cada vez es más difícil relajarse de verdad. Este resumen explica por qué la meditación es la mejor medicina para recargar completamente las baterías ".
Read More

No correspondido

No correspondido (2015) es una guía de la obsesión humana con personas que nunca nos amarán. Este resumen explora cómo la obsesión romántica afecta tanto al obsesionado como al objeto de su deseo, por qué algunas personas son más propensas a tener un comportamiento acosador que otras y cómo lidiar con las consecuencias del amor no correspondido.
Read More

El profesor está adentro

The Professor Is In (2015) expone los desafíos que enfrentan los estudiantes graduados que buscan empleo y ofrece consejos pragmáticos sobre cómo mejorar las posibilidades de obtener un puesto académico en un mercado cada vez más competitivo.
Read More

Vender es humano

To Sell Is Human explica cómo vender se ha convertido en una parte importante de casi todos los trabajos, y equipa al lector con herramientas y técnicas para ser más efectivo en persuadir a otros.
Read More

Desenredado

Untangled (2016) es una guía para madres y padres, para maestros y mentores, cualquiera que esté tratando de comprender mejor la vida y las luchas de las adolescentes. Ofrece consejos invaluables sobre cómo reconocer lo que están pasando para que pueda evitar algunas dificultades comunes y no empeorar la situación.
Read More

Latigazo

Whiplash (2016) explica las nuevas reglas de nuestro mundo en rápido cambio. El momento actual está definido por tecnologías emergentes e ideas innovadoras, y la única forma de mantenerse a flote es adaptarse. Olvídese de los principios de ayer y comience a desarrollar estrategias que funcionen hoy.
Read More

El conjunto30

Whole30 (2015) es un programa dietético destinado a mejorar su salud y bienestar general. Se basa en la idea de que, al eliminar ciertos grupos de alimentos nocivos y reintroducir otros, puede encontrar una dieta que funcione para usted.
Read More

La ciencia de por qué

The Science of Why (2015) es una guía perspicaz y a veces sorprendente de una pregunta que solo los mejores especialistas en marketing pueden responder: ¿por qué compra un cliente? Lea este resumen para explorar los distintos tipos de consumidores en el mercado y brinde a su propio marketing una mayor profundidad y perspectiva.
Read More

Libertad virtual

Virtual Freedom es un manual completo sobre el arte del outsourcing virtual. Cubre en detalle todas las cosas que deberá tener en cuenta al armar su equipo virtual, a la vez que proporciona consejos sólidos sobre cómo sortear las trampas comunes.
Read More

El abogado secreto

The Secret Barrister (2019) echa un vistazo tras bambalinas al mundo a menudo caótico y terriblemente desorganizado del sistema de justicia penal de Inglaterra y Gales. Como lo reveló un abogado penalista experimentado, el sistema actual no tiene suficientes fondos y sufre de falta de recursos, pero también está amenazado por las reformas propuestas que impondrían nuevos recortes. Sin embargo, hay algunas formas razonables para que el sistema mejore.
Read More

Lo que es mío es tuyo

What´s Mine Is Yours pinta una imagen sorprendente de nuestro futuro si nos mantenemos en nuestra trayectoria actual. El consumo excesivo generalizado y los modelos de producción tradicionales significan una condena casi segura, es decir, a menos que podamos nutrir el nuevo panorama económico que evoluciona frente a nuestros ojos: "consumo colaborativo".
Read More

Pensando en apuestas

En cualquier situación, no se garantiza que la mejor decisión funcione, e incluso las decisiones terribles a veces pueden ser las correctas. Entonces, cuando las cosas van mal, ¿a quién culpamos y por qué? ¿Y qué pasa cuando las cosas van bien? En Pensar en apuestas: tomar decisiones más inteligentes cuando no tienes todos los hechos (2018), la campeona de póker, autora y consultora comercial Annie Duke muestra cómo nuestra adicción a los resultados conduce a un pensamiento irracional y a la confusión de la suerte con la habilidad.
Read More