¿A dónde nos llevará el hombre?

¿A dónde nos llevará el hombre? (2019) explora cómo, gracias a los rápidos avances tecnológicos, la humanidad ha llegado a la cima de un gran salto adelante. En solo décadas, nuestra economía, salud y tal vez incluso nuestra biología se transformarán; Este resumen explora estos desarrollos y las difíciles cuestiones éticas y sociales que plantean.

Descubre hasta dónde se pueden llevar la humanidad y la tecnología.

 

La humanidad está al borde de un gran avance impulsado por nuestro dominio de la tecnología. Después de décadas de exageración, la inteligencia artificial está mostrando signos de que podría estar cerca de alcanzar niveles humanos de inteligencia. La nanotecnología nos está dando un mayor control de nuestros cuerpos, y la edición genética nos pone al borde de reemplazar la selección natural con la selección humana. La computación cuántica y el análisis de big data ofrecen la tentadora perspectiva de resolver algunos de los misterios más profundos de la vida, desde la existencia de vida extraterrestre hasta el funcionamiento interno del cerebro humano.

 

¿Dónde nos llevará el hombre? muestra cómo la tecnología nos está llevando rápidamente a una nueva época en la vida humana. Explora algunas de las difíciles cuestiones sociales, morales y económicas planteadas por el cambio tecnológico y considera si nuestro futuro como humanos es probable que sea la inmortalidad, o la extinción.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo pequeños robots pronto patrullarán tu cuerpo y mantendrán tu salud;
  •  

  • por qué los autos autónomos necesitan que se les enseñe ética; y
  •  

  • cómo, dentro de un siglo, nuestros cuerpos pueden ser dispositivos transferibles y nuestras mentes cargadas en la nube.
  •  

La inteligencia artificial está mejorando a través del aprendizaje, y las máquinas se están volviendo más cognitivas.

 

En 1997, Deep Blue, una supercomputadora de IBM, venció al legendario jugador de ajedrez Gary Kasparov en una serie de seis juegos. Fue un gran paso adelante para la inteligencia artificial. Pero fue posible porque el ajedrez es un juego relativamente finito, basado en reglas claras. Enseñe a una máquina las reglas y puede enseñarle a ganar.

 

Hasta ahora, la inteligencia artificial ha sido buena para realizar tareas individuales como jugar al ajedrez. Puede, como demuestra Siri de Apple, aprender a entender su voz y seguir los comandos; Incluso puede traducir un idioma a otro.

 

Pero hasta ahora, no ha aprendido a replicar una inteligencia humana más amplia de manera efectiva. Las cosas que nos llegan naturalmente, como la intuición o la creatividad, siguen siendo difíciles para las máquinas. Sin embargo, eso está empezando a cambiar, como nos muestra el juego Go.

 

Go es un juego de mesa para dos jugadores increíblemente complicado en el que intentas rodear más territorio que tu competidor. En cualquier momento dado en un juego de ajedrez, hay un promedio de 35 movimientos posibles disponibles. En Go, hay 250. Hay 361 casillas en una cuadrícula Go, en comparación con 64 en ajedrez, y una increíble configuración de tablero potencial de 10170. Eso es demasiado para comprender realmente, pero para la perspectiva, es mucho más que la cantidad de átomos en nuestro universo.

 

Entonces, cuando juegas Go, tienes que confiar más en la intuición y el sentimiento humano que en las decisiones lógicas basadas en reglas. Simplemente no es posible hacer todos los cálculos. Es por eso que cuando AlphaGo, una inteligencia artificial creada por la unidad de investigación DeepMind de Google, venció a Lee Sedol, uno de los mejores jugadores del juego, quedó claro que estamos en la cúspide de los principales avances. Pero, ¿cómo tuvo éxito AlphaGo?

 

Bueno, DeepMind le dio una colección de 30 millones de movimientos recolectados de jugadores humanos y luego lo entrenó para jugar. La máquina fue entonces programada para aprendizaje de refuerzo , que imita la forma en que funcionan nuestros cerebros. Eso significaba que la inteligencia artificial acumuló puntos cuando hizo algo que resultó ser correcto y los perdió cuando cometió errores. Luego, DeepMind entrenó a AlphaGo contra diferentes versiones de sí mismo. Cada vez que jugaba un juego, aprendería al recordar qué movimiento le trajo una recompensa, creando un ciclo de mejora.

 

Los observadores de AlphaGo comentaron que sus movimientos fueron ingeniosos, y que los jugadores experimentados incluso describieron algunos como “divinos”. Claramente, las máquinas se están volviendo más humanas, desarrollando intuición y creatividad. En lugar de ser programados, como con las reglas del ajedrez, se están enseñando a aprender. Y este cambio se está acelerando.

 

La nanotecnología es realmente pequeña, pero será la próxima gran novedad en cambiar nuestras vidas.

 

Arranca un solo cabello de tu cabeza. No es muy ancho, ¿verdad? Pero en términos nano, es enorme. Un solo nanómetro es aproximadamente una diezmilésima de su ancho. Ese es el tipo de escala de la que estamos hablando cuando hablamos de nanotecnología.

 

La nanotecnología se crea a escala de átomos o moléculas individuales. Pero si bien es realmente pequeño, su impacto en nuestra salud y en nuestras vidas será transformador.

 

Eso se debe en parte a que la nanociencia nos permite explotar el hecho de que, a nivel de átomos o moléculas individuales, los materiales tienen propiedades diferentes. Entre otras cosas, esto significa que pueden tener mayor fuerza y ​​menos peso. Entonces, por ejemplo, los nanotubos de carbono, los tubos microscópicos compuestos de átomos de carbono, generan materiales increíblemente fuertes. Una pila de alrededor de cien hojas de nanotubos de carbono, juntas aún más delgadas que un milímetro, es lo suficientemente fuerte como para recibir una bala, lo que permite la creación de chalecos antibalas ultrafinos y livianos.

 

Pero la nanotecnología es más interesante por lo que podría permitirnos hacer con nuestros propios cuerpos. Los avances en informática y sensores en la nanoescala significan que pronto podremos combatir enfermedades y mantenernos en óptimas condiciones con la ayuda de nanorobots.

 

Imagine un futuro cercano en el que los nanorobots patrullan constantemente su sistema circulatorio. Recorriendo su sangre, podrán atacar virus, bacterias y otros cuerpos portadores de enfermedades. Por ejemplo, los investigadores han desarrollado un sistema de administración de nanotecnología para un agente anticancerígeno llamado factor de necrosis tumoral alfa . Los nanorobots del sistema flotarían a través del torrente sanguíneo, dispensarían el agente cuando fuera necesario y evadirían la amenaza de cualquier patógeno que buscara atacarlos.

 

La nanotecnología también nos ayudará a manejar las condiciones a largo plazo. Los pacientes con diabetes pronto podrían tener nanorobots en el torrente sanguíneo, midiendo constantemente sus niveles de nutrientes en la sangre y dándoles un impulso de los productos químicos correctos en el momento adecuado.

 

En la mitología india, los dioses navegaron por los océanos en busca de un elixir de la inmortalidad; los griegos hablaron de un elixir evasivo de la vida. Bueno, tal vez estamos a punto de tropezar con una panacea moderna en forma de nanotecnología que nos da el poder de controlar nuestra salud. Combina eso con el poder de la codificación genética, y tenemos el poder de jugar a ser Dios. Vamos a ver.

 

Ahora tenemos la capacidad de jugar a ser Dios con nuestro código genético.

 

En la Universidad de Cambridge en 1962, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula de ADN: una estructura de doble hélice de fosfatos y azúcares, unida por cuatro moléculas orgánicas diferentes. Construido en esta estructura hay un tipo de código, uno que explica el modelo biológico de en quién nos convertiremos, desde el color de nuestra piel hasta nuestro riesgo de enfermedad hereditaria.

 

En cierto sentido, nuestro ADN es nuestra programación. Y así como podemos analizar el código en el que se programan las computadoras, ahora podemos leer, analizar y manipular nuestro ADN.

 

Hoy en día, muchas compañías ofrecen probar cada uno de los 22,000 genes que te hacen quien eres. Dichas pruebas brindan un análisis de todo, desde qué porcentaje de neandertal eres hasta tu predisposición genética al Alzheimer.

 

La gente está empezando a tomar esto en serio. Puede recordar la decisión de la actriz Angelina Jolie de someterse a una mastectomía doble en 2013. Bueno, eso se basó en un análisis genético que reveló una probabilidad del 87 por ciento de desarrollar cáncer de seno en 14 años, lo que le permitió tomar medidas preventivas.

 

Y la tecnología actual nos permite dar un paso más en nuestros intentos de prevenir enfermedades: editar nuestros genes.

 

Curiosamente, le debemos esta capacidad a los científicos de una compañía láctea danesa, Danisco. Al buscar formas de controlar los virus que atacan a las bacterias buenas en sus quesos y yogures, los científicos descubrieron algo llamado agrupadas repeticiones palindrómicas cortas entre espacios regularmente , o CRISPR. Cuando el ADN de la bacteria fue atacado por virus, el ADN desplegó CRISPR para identificar a su agresor y luego literalmente lo eliminó del código genético. El virus fue reemplazado por un código saludable. Piense en CRISPR como un par de tijeras moleculares y puede comenzar a ver su potencial. Úselo para cortar las partes de nuestro ADN que codifican enfermedades genéticas, como la fibrosis quística, por ejemplo, y puede prevenir esas enfermedades por completo.

 

Las consecuencias son profundas. Hasta la fecha, nuestra evolución se ha basado en la selección natural. Pero ahora, la selección humana – la capacidad de dictar nuestra propia evolución – yace ante nosotros. Y con ello vienen profundas preguntas éticas sin respuestas claras. ¿Puede un padre desconsolado clonar a su hijo perdido? ¿Por qué no evolucionamos todos para correr como Usain Bolt?

 

Como veremos en los próximos capítulos, los avances tecnológicos están creando todo tipo de áreas en las que no tenemos una visión clara del camino a seguir para la sociedad.

 

Todos nosotros deberíamos tener el derecho de poseer y monetizar nuestros datos personales completos.

 

Nuestras vidas están siendo grabadas cada vez más por sensores, cámaras y dispositivos conectados. Fragmentado en el ciberespacio es un avatar digital tuyo. Lo que te gusta ver en la televisión, que muestra que nunca terminaste. Lo que te gusta comer, lo que compras, cuándo y dónde. Tus opiniones políticas y quiénes son tus amigos. Pero nadie tiene la imagen completa.

 

Y eso es parte del problema. Nuestros datos no son solo nuestros, sino que se encuentran en fragmentos con múltiples organizaciones diferentes en todo el mundo.

 

La naturaleza fragmentaria de sus datos es útil para los gustos de Facebook. Pueden ganar dinero con los datos incompletos que tienen sobre usted vendiéndolos a los anunciantes. Pero el hecho de que los datos estén incompletos puede causar problemas. Por ejemplo, durante mucho tiempo después de que el autor visitó Vietnam, los anunciantes continuaron bombardeándolo con anuncios de vacaciones en ese país. Debido a que su información estaba incompleta, no se dieron cuenta de que no estaba pensando en unas vacaciones en Vietnam, ya había estado allí y regresó. En lugar de relevantes, los anuncios eran simplemente molestos.

 

Un mejor enfoque implicaría más intercambio y un modelo de datos único y coherente para cada persona. El autor lo llama el Me Model . Este sería un perfil digital verdadero y completo que reunió todos los datos sobre usted en un solo lugar. Los bares que frecuentas. Sus datos de salud y ejercicio de Fitbit. Sus registros hospitalarios. Tus historias de Google y Netflix. Todo almacenado en un solo sistema que utiliza inteligencia artificial para mantener la mejor y más actualizada versión digital de usted.

 

El modelo Me ofrece varias ventajas importantes. En primer lugar, te pertenece y te da un control total sobre lo que compartes y con quién lo compartes. En segundo lugar, mientras que hoy las empresas privadas pueden usar sus datos para su beneficio; Con el modelo Me, puedes monetizar tus propios datos. ¿Por qué un anunciante pagaría a Facebook por un conjunto de datos fragmentado e incompleto cuando podría venderles el conjunto completo?

 

Sea lo que sea que sienta sobre el uso de sus datos privados, la realidad es que ahora vivimos en una economía basada en datos. Tus datos están ahí afuera. Cada vez más, define quién eres. ¿No preferirías tomar el control?

 

Estamos viviendo una nueva revolución económica que desafiará el pensamiento económico y social existente.

 

Hace aproximadamente 150 años, la Revolución Industrial barrió el mundo, provocando importantes aumentos en la riqueza y la productividad. Pero también produjo enormes cambios sociales, ya que los trabajadores agrícolas hicieron la dolorosa transición al trabajo en las fábricas y la vida en la ciudad.

 

Hoy, estamos viviendo una nueva revolución, y ya sea que la llames revolución digital o la era de la inteligencia artificial, es probable que transforme nuestras vidas por completo.

 

La inteligencia artificial y la tecnología tendrán un gran impacto en la forma en que trabajamos y, posiblemente, en si trabajamos en absoluto. Según Kevin Kelly, editor fundador de la revista Wired , el 65 por ciento de los trabajos que existen hoy no existirán en los próximos diez a 15 años. Si usted es un trabajador o un abogado, un sastre o un traductor, la ola actual de automatización amenaza su sustento.

 

Ahora, la historia está llena de personas preocupadas por la tecnología que les quita empleos, y sin embargo, la mayoría de nosotros todavía estamos empleados. En la Gran Bretaña del siglo XIX, un grupo de trabajadores textiles llamados luditas protestaron por las nuevas técnicas de fabricación para quitarles sus empleos. Pero a lo que realmente condujeron esas técnicas fue a las costureras que adquirieron nuevas habilidades y empleos, y los costos textiles disminuyeron. Claro, hubo algo de dolor a corto plazo. Pero la tecnología creó nuevos roles al igual que destruyó los antiguos y, a la larga, enriqueció a todos.

 

Sin embargo, en la nueva era del crecimiento impulsado por la inteligencia artificial, los resultados del crecimiento pueden no compartirse por igual.

 

Considere la diferencia entre dos negocios de gran éxito, Instagram y Kodak. Cuando Kodak estaba en su apogeo, proporcionaba un medio de vida para 145,000 personas y sus familias. Por el contrario, cuando Facebook adquirió Instagram por $ 12 mil millones en 2012, Instagram tenía solo 12 empleados en total. E Instagram no es único; dos años después, Facebook pagó $ 19 mil millones por Whatsapp, que tenía 400 millones de usuarios pero solo 55 empleados.

 

Entonces, es posible que las lecciones del pasado ya no se apliquen en el futuro. Nuestra revolución económica actual podría conducir a muchos más Instagram y muchos menos Kodaks. En consecuencia, podríamos ver un abismo creciente entre una élite pequeña pero súper rica y una clase media cada vez más desempleada.

 

Para hacer frente a estos problemas, debemos considerar nuevas ideas. Como el ingreso básico universal, por ejemplo, que el estado usaría para proporcionar a todos los ciudadanos suficiente dinero para vivir. Si nuestros gobiernos pueden responder a estos desafíos de manera inteligente, entonces todos podemos beneficiarnos; si se equivocan, enfrentamos un camino difícil por delante.

 

La humanidad necesita desarrollar pautas claras y ética para la inteligencia artificial, pero hacerlo no será fácil.

 

En marzo de 2018, un vehículo Uber de conducción autónoma golpeó y mató a una mujer, convirtiéndola en la primera peatón en ser asesinada por un automóvil autónomo. Esto inmediatamente planteó una pregunta difícil: ¿quién tiene la culpa en este caso? ¿El propietario, por poseer el automóvil y usarlo para el propósito para el que fue diseñado? El fabricante del auto? ¿La compañía que creó el software que lo controla?

 

A medida que las máquinas “inteligentes” se vuelven más y más parte de nuestra vida diaria, la cuestión de cómo las regulamos y controlamos se hace más grande.

 

Algunas de estas son preguntas prácticas. Por ejemplo, ¿cómo evitamos que los robots sean pirateados y mal utilizados? IOActive, una firma de consultores de seguridad, ha demostrado cuán real es este riesgo al piratear y tomar el control de Alpha 2, un robot humanoide diseñado para ser un asistente doméstico. Le indicaron que tomara un destornillador y apuñalara repetidamente un tomate.

 

¿Y qué hay de la moral? ¿Deberíamos codificarlos en robots? Si es así, ¿de quién es la moral? La ciencia ficción ofrece un buen punto de partida para considerar esta pregunta. El famoso escritor de ciencia ficción Isaac Asimov propuso, ya en 1942, tres leyes para los robots. Primero, un robot no debe dañar a un humano ni permitir que uno resulte dañado. Segundo, un robot debe obedecer sus órdenes, excepto donde entrarían en conflicto con la primera ley. Tercero, un robot debe protegerse a sí mismo, siempre que esa protección no vaya en contra de ninguna de las dos primeras leyes.

 

Estas tres leyes son un buen comienzo, pero no proporcionan una guía clara para algunas de las situaciones espinosas que una máquina podría enfrentar. Considere nuevamente un automóvil autónomo que ve a un peatón salir inesperadamente a la calle. Tiene que hacer lo que es esencialmente una elección moral. Puede desviarse peligrosamente para proteger al peatón, pero arriesga la vida de su propietario. O puede priorizar la seguridad de su propietario a expensas de los peatones. ¿Un vehículo autónomo tiene el deber leal de proteger a su propietario? Y si es así, ¿los taxis y los vehículos de transporte público se comportan de manera diferente a los automóviles de propiedad privada? ¿Y deberían cambiar los cálculos de un vehículo si el peatón es un niño o una persona mayor?

 

Nos tomará algún tiempo enfrentarnos a preguntas como estas. Mientras tanto, aquí hay algunos consejos. Sé amable con las máquinas. A la larga, podría pagar permanecer en sus buenos libros.

 

Hemos explorado algunos de los problemas que está planteando nuestra revolución tecnológica. Ahora, consideremos algo de la emoción que nos espera.

 

La tecnología puede ayudarnos a resolver el misterio de si estamos solos en el universo.

 

Hay alrededor de siete sextillones, o 1021, estrellas en todo el universo, cada una con sus propios planetas, al igual que nuestro sol. ¿Realmente creemos que la vida inteligente ha evolucionado en ningún otro lugar sino aquí?

 

Es estadísticamente probable que la vida exista en otras partes del universo. Pero si ese es el caso, ¿por qué no lo hemos encontrado?

 

Una teoría es la hipótesis del zoológico , formulada en 1973 por el astrónomo John A. Ball. Según Ball, existen una o más sociedades extraterrestres, es solo que nos están observando desde lejos, mientras observamos animales en un zoológico. En esta teoría, los extraterrestres son lo suficientemente inteligentes como para reconocer una evolución natural independiente y lo suficientemente sensibles como para no perturbarla. Si eso parece poco probable, considere que tratamos de permitir que los pueblos tribales como los Jarawas, en las Islas Andamán de la India, vivan sin ser molestados por el contacto con las sociedades modernas.

 

Otra teoría es que simplemente no reconoceríamos el contacto si se hiciera. Según el famoso denunciante Edward Snowden, todas las sociedades inteligentes vienen a cifrar sus comunicaciones. Puede ser, argumenta, que hay mensajes extraños, pero somos incapaces de distinguirlos del ruido de fondo de la radiación cósmica.

 

La buena noticia, sin embargo, es que nuestros avances en ciencia y tecnología pueden significar que nos estamos acercando a resolver este misterio.

 

El proyecto Breakthrough Listen de la Universidad de California, Berkeley, se dedica a escuchar la comunicación extraterrestre. En 2015, la inteligencia artificial que utiliza el proyecto para analizar el ruido cósmico se detectó en una serie de repetidas ráfagas de radio provenientes de una galaxia a tres mil millones de años luz de la Tierra. Al principio se pensó que estas explosiones eran el resultado de un evento catastrófico como la muerte de una estrella. Pero las explosiones volvieron a aparecer tanto en 2016 como en 2017. Eso significa que lo que sea que las causó había sobrevivido. Los científicos creen que la fuente podría ser una inteligencia extraterrestre que existió hace tres mil millones de años, un tiempo en el que éramos solo organismos unicelulares.

 

Ese enorme abismo de tiempo entre nosotros apunta al hecho de que, incluso si alguna vez vimos vida extraterrestre, es posible que no lo reconozcamos. Es posible que la vida en diferentes planetas ya no se parezca a la vida tal como la entendemos. Estos seres podrían haber fusionado su biología con la tecnología, dando como resultado formas de vida que existen solo como información. Eso, después de todo, puede muy bien ser el próximo paso en nuestra propia evolución. Y podría suceder antes de lo que piensas.

 

La singularidad se acerca: y puede dejarnos inmortales, o extintos.

 

El futurista Ray Kurzweil toma más vitaminas y minerales que un promedio de 70 años, y toma alrededor de 200 píldoras por día. ¿Por qué? Porque cree que, a mediados de este siglo, los humanos se volverán inmortales. Y, naturalmente, está decidido a seguir vivo en ese momento.

 

Kurzweil no es una vieja manivela, sino un reconocido experto en inteligencia artificial, el futuro y la singularidad. Ese es el punto en el futuro cuando la inteligencia artificial se convierte en súper inteligencia artificial , cuando las máquinas están aprendiendo tan rápido que superan con creces las capacidades humanas y generan una superación repetitiva a un ritmo explosivo y exponencial. Esta vez puede estar sobre nosotros pronto: Kurzweil predice que la singularidad llegará en 2045.

 

No podemos saber con certeza qué camino tomarán las máquinas o la humanidad después de la singularidad. Una posibilidad bastante sombría es nuestra extinción. ¿Cómo pudo pasar eso? Podría ser un simple error. Considere una inteligencia artificial médica diseñada para erradicar el cáncer que decida que la mejor manera de hacerlo es eliminar al huésped: los humanos.

 

Pero no todo es sombrío. Como dijo el legendario físico Stephen Hawking, la singularidad podría ser lo peor que le puede pasar a la humanidad, pero también podría ser la mejor. Eso es porque ofrece la tentadora posibilidad de la inmortalidad. Los transhumanistas creen que la singularidad avanzará nuestra comprensión del cerebro humano hasta el punto de que podremos lograr la inmortalidad digital a medida que nuestros cuerpos se conviertan en recipientes temporales para nuestras mentes digitalizadas, que se almacenarán en la nube.

 

En la actualidad, no entendemos lo suficiente sobre cómo las células físicas del cerebro se convierten en nuestra mente consciente para que esto sea posible. Pero Hawking cree que el cerebro es esencialmente una computadora y que, por lo tanto, algún día será posible copiarlo y proporcionar vida después de la muerte. Y Ray Kurzweil ha notado que en el futuro podremos enviar millones de escáneres nanobot a través de cada capilar de nuestro cerebro para escanear todas sus características neuronales. Tenga en cuenta los enormes y rápidos avances en nanotecnología, en inteligencia artificial y en análisis de datos que la singularidad traería, y vivir como una conciencia digital inmortal no parece tan poco probable después de todo.

 

Hoy, somos esencialmente los mismos seres que nuestros primeros antepasados ​​que deambulaban por las llanuras de África. Después de la singularidad, todo cambiará. Examinaremos Homo sapiens y su inteligencia al mirar hoy a los neandertales. Delante de nosotros yace una gran ruptura en la existencia humana y la posibilidad de una nueva especie súper inteligente. Entonces, por ahora, sigue tomando esas vitaminas.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Nuestro dominio de la tecnología se está acelerando a un ritmo exponencial. Como resultado, nos enfrentamos a importantes cuestiones sociales, morales y económicas mientras luchamos por mantenernos al día con el impacto del cambio tecnológico. Y pronto, debemos enfrentar el hecho de que lo que sigue para la humanidad es una nueva especie. Pasando Homo sapiens , fusionaremos la inteligencia humana y artificial para crear un humano consciente, súper inteligente y tal vez incluso inmortal.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: La era de las máquinas espirituales , por Ray Kurzweil

 

La idea de que la inteligencia artificial permitirá a los humanos escapar de los límites de la evolución biológica es deslumbrante. Entonces, si desea profundizar en los detalles y comprender más sobre cómo el desarrollo de la humanidad podría ser radicalmente alterado por las máquinas, eche un vistazo a nuestro resumen de Ray Kurzweil The Age of Spiritual Machines.

 

En este clásico de 1999, el amigo rico en vitaminas con el que nos familiarizamos anteriormente en estas ideas presenta una guía clara para el futuro. Las ideas explican la era emergente de las máquinas y qué significa exactamente la inteligencia del robot para la vida tal como la conocemos.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Despertando

Waking Up adopta un enfoque neurocientífico de la espiritualidad y muestra cómo la meditación puede enriquecer la vida de incluso los no creyentes. Proporciona una explicación rigurosa de por qué nuestros conceptos del yo son ilusiones y ofrece consejos prácticos sobre cómo descartar el yo para llevar una vida más significativa.
Read More

La lengua materna

The Mother Tongue (1990) proporciona una mirada única y personal a la historia del idioma inglés. Aprenderá cómo, gracias a su flexibilidad y adaptabilidad, el inglés ha perdurado y florecido, a pesar de siglos de invasiones, levantamientos y censuras.
Read More

Demasiado rápido para pensar

Too Fast to Think (2016) sirve como un recordatorio útil para reevaluar la forma en que usa su mente en esta era rápida y cambiante. Este resumen explica por qué las redes sociales tienen un efecto tan negativo en las personas y cómo puede reforzar su creatividad al darle un descanso a su cerebro.
Read More

Wikinomics

Wikinomics muestra cómo la colaboración masiva de individuos como Wikipedia está revolucionando la sociedad y los negocios, y por qué esto es realmente bueno para las empresas y el público.
Read More

El rico autónomo

The Wealthy Freelancer (2010) revela los secretos detrás de una carrera exitosa en el trabajo independiente. Este resumen describe cómo puede enfocar, estructurar, administrar, organizar, comercializar y cotizar su negocio independiente de la manera más efectiva y satisfactoria posible.
Read More

Tu mejor año

Your Best Year Ever (2018) proporciona instrucciones claras y fáciles de seguir sobre qué cambiar en su vida, y cómo, para que pueda alcanzar su máximo potencial. Identifica las áreas clave en las que debe trabajar, así como las barricadas que debe conquistar antes de comenzar a mejorar usted mismo.
Read More

Incertidumbre

Incertidumbre (2011) nos ofrece la oportunidad de abordar nuestro miedo al fracaso y lo desconocido, y descubrir los pasos que podemos seguir para concentrarnos, ser productivos, seguros y exitosos.
Read More

La nueva venta estratégica

New Strategic Selling (1995) le enseña cómo cerrar las ventas de la manera más positiva y beneficiosa tanto para usted como para su comprador. El éxito a largo plazo en las ventas se trata de construir relaciones, satisfacer a sus clientes e identificar los factores clave que influyen en la venta, y este resumen lo pondrá en camino.
Read More

La paradoja vegetal

The Plant Paradox (2017) nos alerta sobre los peligros de comer alimentos vegetales aparentemente saludables. Explora las diferencias entre nuestras dietas y las de nuestros antepasados ​​y nos dice qué productos alimenticios debemos comer y cuáles debemos evitar para mejorar nuestra digestión y mantener nuestro peso óptimo.
Read More

Las verdades que sostenemos

The Truths We Hold (2019) es un autorretrato íntimo de una de las fuerzas en ascenso en la vida política estadounidense contemporánea: la senadora californiana y activista por los derechos civiles Kamala Harris. Combinando lo personal con lo político, Harris arroja luz sobre sus primeros años como hija de inmigrantes, su carrera legal en el Estado Dorado y las causas que ha defendido como representante electa en la América de Trump.
Read More

La mente justa

The Righteous Mind (2012) explora cómo se toman las decisiones morales, concluyendo que los juicios morales provienen de las intuiciones, no de la lógica. El autor se basa en sus antecedentes en psicología social y 25 años de investigación innovadora para explicar cómo la moralidad nos une y nos divide y cómo la religión y la política crean comunidades conflictivas de moralidad compartida.
Read More

Qué hacer cuando las máquinas hacen todo

Qué hacer cuando las máquinas lo hacen todo (2017) analiza de manera realista lo que les espera a los trabajos tradicionales cuando las industrias adoptan la próxima ola de automatización: ¿Cómo se puede incorporar la automatización a los modelos comerciales actuales? ¿Qué deben esperar los trabajadores y gerentes? ¿Y qué pasará con la economía en su conjunto?
Read More

La paradoja de la pasión

La paradoja de la pasión (2019) descubre la biología detrás de la pasión y muestra cómo puede aprovecharla para ayudarlo a alcanzar sus sueños. Sin embargo, la emoción de seguir tu pasión tiene un lado más serio, ya que puede consumir por completo tu vida. Siguiendo los consejos de los autores, puedes vivir una vida llena de pasión mientras evitas las dificultades en el camino.
Read More

El niño con todo el cerebro

Whole-Brain Child (2011) es una guía para padres para comprender las mentes de los niños. Este resumen explica cómo ayudar a su hijo a integrar varios aspectos de su cerebro y convertirse en un humano mentalmente completo.
Read More

El triunfo de las semillas

The Triumph of Seeds (2015) cuenta la increíble historia de la influencia de las semillas. Descubra cómo las plantas han logrado resistir y evolucionar a lo largo de la larga historia de la Tierra y cómo manipularon tanto al hombre como al animal para que hicieran lo que quisieran.
Read More